591 research outputs found
Global Patterns of Synchronization in Human Communications
Social media are transforming global communication and coordination. The data
derived from social media can reveal patterns of human behavior at all levels
and scales of society. Using geolocated Twitter data, we have quantified
collective behaviors across multiple scales, ranging from the commutes of
individuals, to the daily pulse of 50 major urban areas and global patterns of
human coordination. Human activity and mobility patterns manifest the synchrony
required for contingency of actions between individuals. Urban areas show
regular cycles of contraction and expansion that resembles heartbeats linked
primarily to social rather than natural cycles. Business hours and circadian
rhythms influence daily cycles of work, recreation, and sleep. Different urban
areas have characteristic signatures of daily collective activities. The
differences are consistent with a new emergent global synchrony that couples
behavior in distant regions across the world. A globally synchronized peak that
includes exchange of ideas and information across Europe, Africa, Asia and
Australasia. We propose a dynamical model to explain the emergence of global
synchrony in the context of increasing global communication and reproduce the
observed behavior. The collective patterns we observe show how social
interactions lead to interdependence of behavior manifest in the
synchronization of communication. The creation and maintenance of temporally
sensitive social relationships results in the emergence of complexity of the
larger scale behavior of the social system.Comment: 20 pages, 12 figures. arXiv admin note: substantial text overlap with
arXiv:1602.0621
Estudio de la evolución cuaternaria de un modelado fluvial escalonado intramontañoso mediante índices morfométricos: río Lozoya, Sistema Central Español
Morphometric indices have been described as useful tools to understand the geodynamic evolution in different spatial regions and contexts, although usually only current landform shapes are considered when applying them. In this work, we combined detailed geomorphological mapping and the most representative morphometric indices and variables (valley width to valley height ratio Vf, transverse topographic asymmetry factor T-index, stream length–gradient SL, concavity index CI, elevation & slope), to quantify the evolution of the Lozoya valley landscape. These indices were not only applied to present landforms. In the case of Vf, this was measured also for different periods using the paleotopographies defined by the fluvial rock terraces. These techniques were applied to the Lozoya rock terrace staircase using a Geographic Information System (GIS) and statistical tools. This area developed in an intramountain tectonic depression delimited by basement pop-up alignments (Central System, Spain). The geomorphometric analysis revealed a complex Quaternary evolution controlled by Alpine structures, subsoil lithology, regional geomorphology, uplift and climatic factors. More incised valley shapes are located downstream, associated with lithostructural changes and fluvial captures, whereas upstream the valley displays a wide geometry coinciding with the pop-down depression. The more marked incisions are related to knickpoints identified in the Lozoya longitudinal profile, which persist through time from at least the Late Miocene and apparently did not undergo Quaternary reactivation. Finally, our analysis reveals lithological and morphostuctural controls to Lozoya bedrock terraces formation and preservation.Los índices morfométricos son descritos como herramientas útiles para comprender la evolución geodinámica de diferentes regiones geológicas, aunque suelen aplicarse considerando sólo la geometría actual de las formas del relieve. En este trabajo, hemos combinado una cartografía geomorfológica detallada & algunos de los índices y variables morfométricas más relevantes (Vf, Índice-T, SL, concavidad, elevación y pendiente), para cuantificar la evolución del río Lozoya. Estos índices fueron calculados usando no sólo las formas actuales del relieve, sino también para diferentes periodos. Este es el caso del índice Vf, cuyos valores fueron calculados a lo largo del tiempo, utilizando la paleotopografía definida por las terrazas fluviales rocosas del río Lozoya. Estas técnicas fueron aplicadas a la sequencia de terrazas rocosas del río Lozoya por medio de SIG y herrameintas estadísticas. El área de trabajo se ubica en una depresión tectónica intramontañosa delimitada por alineaciones pop-up (Sistema Central Español). El análisis geomorfométrico ha revelado una evolución Cuaternaria compleja controlada y condicionada por factores como las principales, estructuras Alpinas, la litología de subsuelo, la geomorfología regional, el levantamiento regional y el clima. En la cuenca de drenaje del Río Lozoya, los valles más incididos y estrechos se localizan aguas abajo, asociados con cambios litoestructurales y capturas fluviales, mientras que los valles más amplios se localizan hacia la zona de cabecera, relacionados con depresiones tectónicas pop-down. Por otro lado, el análisis del perfil longitudinal del Río Lozoya ha mostrado que los knickpoints mayores han persistido durante el tiempo, por lo menos desde el Mioceno Superior y sin aparentes signos de reactivación durante el Cuaternario. Finalmente, nuestro análisis revela que la formación y preservación de las terrazas erosivas están controladas por factores litológicos y morfoestucturales
Mise en oeuvre d’un modèle géographique avec des informations sur le climat pour calculer l’équilibre de l’eau dans la région de Marina Baja (Alicante)
Aquest treball analitza les noves tendències en la creació i gestió d’informació geogràfica, per a l’elaboració de models inductius basats exclusivament en bases de dades geogràfiques. Aquests tipus de models permeten integrar grans volums de dades de característiques heterogènies, la qual cosa suposa una gran complexitat tècnica i metodològica. Es proposa una metodologia que permet conèixer detalladament la distribució dels recursos hídrics naturals en un territori i derivar nombroses capes d’informació que puguin ser incorporades dins d’aquests models «àvids de dades» (data-hungry). La zona d’estudi escollida per aplicar aquesta metodologia és la comarca de la Marina Baixa (Alacant), per a la qual es presenta un càlcul del balanç hídric espacial mitjançant l’ús d’eines estadístiques, geoestadístiques i Sistemes d’Informació Geogràfica. Finalment, totes les capes d’informació generades (84) han estat validades i s’ha comprovat que la seva creació admet un cert grau d’automatització que permetrà incorporar-les dins d’anàlisis de Mineria de Dades més amplis.This paper discusses new trends in the creation and management of geographic information for the development of inductive models based entirely on geodatabases. These models enable the integration of large volumes of data with heterogeneous characteristics, which is of an enormous technical and methodological complexity. We propose a methodology to determine the distribution of natural water resources in a study area and derive numerous geospatial layers that can be incorporated into these “data-hungry” models. The Marina Baja is the study area chosen to apply this methodology. An estimation of the spatial water balance is presented using statistical tools, geostatistics and geographic information systems. Finally, the layers generated (84) have been validated, thus demonstrating that the creation of such layers allows for a convenient degree of automation that permits them to be incorporated into broader data mining studies.Este trabajo analiza las nuevas tendencias en la creación y gestión de información geográfica, para la elaboración de modelos inductivos basados exclusivamente en bases de datos geográficas. Estos modelos permiten integrar grandes volúmenes de datos de características heterogéneas, lo que supone una gran complejidad técnica y metodológica. Se propone una metodología que permite conocer detalladamente la distribución de los recursos hídricos naturales en un territorio y derivar numerosas capas de información que puedan ser incorporadas a estos modelos «ávidos de datos» (data-hungry). La zona de estudio escogida para aplicar esta metodología es la comarca de la Marina Baja (Alicante), para la que se presenta un cálculo del balance hídrico espacial mediante el uso de herramientas estadísticas, geoestadísticas y Sistemas de Información Geográfica. Finalmente, todas las capas de información generadas (84) han sido validadas y se ha comprobado que su creación admite un cierto grado de automatización que permitirá incorporarlas en análisis de Minería de Datos más amplios.Cet article traite des nouvelles tendances dans la création et la gestion de l’information géographique pour le développement de modèles inductifs fondés uniquement sur des bases de données géographiques. Ces modèles permettent d’intégrer d’importants volumes de données aux caractéristiques hétérogènes, ce qui représente une grande complexité technique et méthodologique. L’article propose une méthodologie qui permet de connaître en détail la répartition des ressources hydriques naturelles d’un territoire, et de dériver de nombreux niveaux d’information qui peuvent être incorporés aux modèles « avides de données » (data-hungry). La zone d’étude choisie pour appliquer cette méthodologie est le quartier de la Marina Baja (Alicante), pour lequel une estimation du bilan hydrique spatial est présentée à l’aide d’outils statistiques, géostatistiques et SIG. Finalement, toutes les couches générées (84) ont été validées d’une part, puis on a vérifié que ce modèle prenait en charge un certain degré d’automatisation pour incorporer ces couches à une analyse « data-mining » de plus grande importance
Application of a geographic model with climate information to calculate the water balance of the Marina Baja area of Alicante
Este trabajo analiza las nuevas tendencias en la creación y gestión de información geográfica, para la elaboración de modelos inductivos basados exclusivamente en bases de datos geográficas. Estos modelos permiten integrar grandes volúmenes de datos de características heterogéneas, lo que supone una gran complejidad técnica y metodológica. Se propone una metodología que permite conocer detalladamente la distribución de los recursos hídricos naturales en un territorio y derivar numerosas capas de información que puedan ser incorporadas a estos modelos «ávidos de datos» (data-hungry). La zona de estudio escogida para aplicar esta metodología es la comarca de la Marina Baja (Alicante), para la que se presenta un cálculo del balance hídrico espacial mediante el uso de herramientas estadísticas, geoestadísticas y Sistemas de Información Geográfica. Finalmente, todas las capas de información generadas (84) han sido validadas y se ha comprobado que su creación admite un cierto grado de automatización que permitirá incorporarlas en análisis de Minería de Datos más amplios.Aquest treball analitza les noves tendències en la creació i gestió d’informació geogràfica, per a l’elaboració de models inductius basats exclusivament en bases de dades geogràfiques. Aquests tipus de models permeten integrar grans volums de dades de característiques heterogènies, la qual cosa suposa una gran complexitat tècnica i metodològica. Es proposa una metodologia que permet conèixer detalladament la distribució dels recursos hídrics naturals en un territori i derivar nombroses capes d’informació que puguin ser incorporades dins d’aquests models «àvids de dades» (data-hungry). La zona d’estudi escollida per aplicar aquesta metodologia és la comarca de la Marina Baixa (Alacant), per a la qual es presenta un càlcul del balanç hídric espacial mitjançant l’ús d’eines estadístiques, geoestadístiques i Sistemes d’Informació Geogràfica. Finalment, totes les capes d’informació generades (84) han estat validades i s’ha comprovat que la seva creació admet un cert grau d’automatització que permetrà incorporar-les dins d’anàlisis de Mineria de Dades més amplis.This paper discusses new trends in the creation and management of geographic information for the development of inductive models based entirely on geodatabases. These models enable the integration of large volumes of data with heterogeneous characteristics, which is of an enormous technical and methodological complexity. We propose a methodology to determine the distribution of natural water resources in a study area and derive numerous geospatial layers that can be incorporated into these “data-hungry” models. The Marina Baja is the study area chosen to apply this methodology. An estimation of the spatial water balance is presented using statistical tools, geostatistics and geographic information systems. Finally, the layers generated (84) have been validated, thus demonstrating that the creation of such layers allows for a convenient degree of automation that permits them to be incorporated into broader data mining studies
Competencias del líder para reducir la incertidumbre operacional enfocada en la fuerza laboral y cumplir un plan minero, caso Minera IRL, unidad Corihuarmi
En la industria minera se establecen objetivos en un Plan Minero que está en línea con
el Plan Estratégico de la organización. El cumplimiento de este plan se enfrenta a
incertidumbres, tanto internas como externas. Mientras que las incertidumbres externas
son difíciles de controlar, las internas pueden reducirse mediante la aplicación de
tecnología, procedimientos y metodología. Sin embargo, existe una incertidumbre
relacionada con la fuerza laboral que se origina en el comportamiento humano, lo que
dificulta su control.
Se evaluó la Unidad Corihuarmi de Minera IRL en dos periodos con gestiones de
operaciones diferentes para demostrar la hipótesis de que “Ciertas competencias
desarrolladas por el líder permiten reducir la incertidumbre operacional enfocada en la
fuerza laboral para cumplir con un Plan Minero”. Se realizó un análisis de datos
históricos y se aplicó una entrevista como instrumento cualitativo al actual gerente de
operaciones y una encuesta a los colaboradores para identificar los comportamientos y
la percepción sobre el líder actual y el anterior. Se observó que ambos líderes lograron
alcanzar los objetivos propuestos gracias a sus competencias desarrolladas, pero el
segundo líder poseía competencias adicionales orientadas a influir positivamente.
Los autores coinciden en que es necesario un adecuado liderazgo para alcanzar las
metas de una mejor manera. En la evaluación de los resultados de los instrumentos, se
observó que los colaboradores se desenvuelven adecuadamente a todo nivel gracias a
la confianza que tienen hacia su líder, permitiéndoles conocer los objetivos claramente,
sentirse identificados con su trabajo y sentirse motivados. La productividad es
sobresaliente, teniendo la capacidad de lograr las metas propuestas reduciendo la
incertidumbre operacional relacionada a la fuerza laboral.
Entonces se concluye que, los líderes en la industria minera llegan a sus metas con
comportamientos relacionados a competencias orientadas al cumplimiento de objetivos,
sin embargo, el líder con competencias adicionales relacionadas a influir en los
colaboradores y ganar confianza logra mejores resultados porque incrementan la
productividad. Ante esto, se propone considerar la incertidumbre del comportamiento
humano para tomar decisiones teniendo en cuenta las necesidades y comportamiento
de las generaciones futuras; evaluar la percepción de los trabajadores sobre el liderazgo
para buscar mejoras en los líderes, realizar coaching a nivel gerencial y mentoring a los
jóvenes de las organizaciones
Estudio sobre las concepciones de un grupo de docentes de Educación Primaria sobre la creatividad
Resumen: En este artículo se presenta una investigación descriptiva sobre las concepciones de un grupo de 171 docentes de Educación Primaria sobre la creatividad. En concreto, se indaga sobre las creencias en torno a la naturaleza de la creatividad, su importancia en la educación y los beneficios que aporta, tanto individual como socialmente. El objetivo principal es ver si las creencias se corresponden con la investigación actual sobre creatividad o por el contrario, reflejan concepciones ya obsoletas. De igual modo se les ha preguntado sobre aquellas metodologías que son consideradas más efectivas para su desarrollo. Como instrumento, se ha usado un cuestionario tipo Likert, seguido de dos preguntas abiertas. Los resultados indican que la mayoría del profesorado considera la creatividad como muy importante, aunque persisten ciertas creencias basadas en una concepción mitológica del hecho creativo. Igualmente resulta escaso el conocimiento de metodologías pedagógicas que se pueden implementar para el desarrollo creativo. Palabras clave: concepciones docentes, creatividad, educación primaria, metodologías creativas
LabVIEW-based control and acquisition system for the dosimetric characterization of a silicon strip detector
Theaimofthisworkistopresentanewdataacquisition,control,andanalysissoftwaresystemwrittenin LabVIEW.Thissystemhasbeendesignedtoobtainthedosimetryofasiliconstripdetectorinpolyethylene. It allows the full automation of the experiments and data analysis required for the dosimetric characterization of silicon detectors. It becomes a useful tool that can be applied in the daily routine check of a beam accelerator.MINECO ICTI2013-2016/FPA2013-47327-C2-1-RMINECO ICTI2013-2016/FPA2014-53290-C2-2- PJunta de Andalucía P12-FQM-160
- …