2,508 research outputs found

    Tools for managing knowledge in SMEs and laggard regions

    Get PDF
    As the biggest producers and employers of the system, in general SMEs in laggard regions need to keep pace with the expanding rate of technological change that is taking place. To achieve that goal, adequate tools must be developed to generate sufficient transfer of knowledge to those regions and SMEs. The paper will analyze past development and the current situation of Technological Institutes (TI) as a feasible tool for transfering and managing technical change in SMEs. Analyzing their characteristics and proposing how they should be related to the industrial fabric of the region will be the main output of the paper.

    ¿Bolonia? ¡Vive la difference!

    Full text link
    El objetivo del proceso de Bolonia es correcto: Facilitar la movilización de profesionales titulados superiores, los trabajadores no titulados no tienen ese problema, para hacer realidad la libertad de circulación por todo el territorio europeo. Pero la estrategia seguida para lograr ese objetivo no puede ser más errónea desde todos los puntos de vista que se considere

    Internal models (IRB) in Basel II: an approach to determining the probability of default

    Get PDF
    The New Accord of Basel, known as Basel II, opens the way for and encourages the implementation of credit entities' own models for measuring their financial risks. In this paper, we focus on the internal models for the assessment of credit risk (IRB), and specifically on the approach to one of their components: the probability of default (PD). Our paper is structured in three sections. In the first section, we present the most significant aspects of the credit risk treatment in Basel II. In the second part, the available financial literature is reviewed. And finally, we undertake an empirical application with the object of determining what is or are the variables that are able to explain why a company defaults. Furthermore, this would serve as a preventive "warning system" for financial entities

    HPC compact quasi-Newton algorithm for interface problems

    Full text link
    In this work we present a robust interface coupling algorithm called Compact Interface quasi-Newton (CIQN). It is designed for computationally intensive applications using an MPI multi-code partitioned scheme. The algorithm allows to reuse information from previous time steps, feature that has been previously proposed to accelerate convergence. Through algebraic manipulation, an efficient usage of the computational resources is achieved by: avoiding construction of dense matrices and reduce every multiplication to a matrix-vector product and reusing the computationally expensive loops. This leads to a compact version of the original quasi-Newton algorithm. Altogether with an efficient communication, in this paper we show an efficient scalability up to 4800 cores. Three examples with qualitatively different dynamics are shown to prove that the algorithm can efficiently deal with added mass instability and two-field coupled problems. We also show how reusing histories and filtering does not necessarily makes a more robust scheme and, finally, we prove the necessity of this HPC version of the algorithm. The novelty of this article lies in the HPC focused implementation of the algorithm, detailing how to fuse and combine the composing blocks to obtain an scalable MPI implementation. Such an implementation is mandatory in large scale cases, for which the contact surface cannot be stored in a single computational node, or the number of contact nodes is not negligible compared with the size of the domain. \c{opyright} Elsevier. This manuscript version is made available under the CC-BY-NC-ND 4.0 license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Comment: 33 pages: 23 manuscript, 10 appendix. 16 figures: 4 manuscript, 12 appendix. 10 Tables: 3 manuscript, 7 appendi

    Obras de erudición poética y polianteas

    Get PDF
    Durante los siglos xvi y xvii prolifera la edición de obras de carácter enciclopédico que tratan de ordenar con diversos criterios los conocimientos provenientes de la Antigüedad grecolatina. Han sido estudiadas parcialmente las denominadas polianteas (del griego «muchas flores») y la influencia que ejercieron en diversos autores del Siglo de Oro español. Tras un preliminar histórico y crítico, en este artículo se analizan algunas de las obras más importantes de estas características y se pone de relieve el creciente cuidado con que se ordenaron sus contenidos y, en consecuencia, su perfeccionamiento como obras de consulta.In the 16th and 17th centuries, editing of encyclopedic works that deals with ordering the knowledge of Greco-Roman antiquity with diverse criterias was widespread. The so-called poliantheas (from the Greek words ‘many flowers’) and the influence exerted on various writers of the Spanish Golden age have been partially studied. After a historical and critical preliminary, this article examines some of the most important features of these works and highlights the care with which its contents were ordered and, consequently, its further development as reference works

    Social networks in the area college

    Get PDF
    Los continuos avances tecnológicos que estamos viviendo, interrelacionan directamente con los cambios que la sociedad actual está sufriendo. Estos cambios, afectan a cada uno de las distintas vertientes del conocimiento, cambiando las reglas imperantes hasta el momento. Con esta premisa, consideramos como prioritaria, aquella que interfiere directamente con la sociedad futura que se está germinando, heredera directa de aquellos cambios a los que aludimos, la educación. Dentro de estos cambios aparecen las redes sociales, las cuales podemos definir como una serie de asociaciones que se dan virtualmente, y que están unidas por más de un tipo de relación o motivación, es decir tienen una serie de aspectos comunes, de ahí la afinidad a la hora de buscar una determinada red social para el individuo formar parte de ella. Si es verdad que las redes sociales desde hace poco tiempo se han introducido entre la sociedad incluyendo a personas que antes omitían el uso de internet. Esto hace que debido al poder comunicativo que tienen, se usen con fines muy distintos dependiendo del usuario. En las redes sociales tal y como nos dice Zamora(2006), tenemos la posibilidad de interactuar con otras personas aunque no las conozcamos, el sistema es abierto y se va construyendo obviamente con lo que cada suscripto a la red aporta, cada nuevo miembro que ingresa transforma al grupo en otro nuevo. La red no es lo mismo si uno de sus miembros deja de ser parte. Además se da un fenómeno muy importante, y es que todo miembro de una red social dan al anónimo popularidad, al discriminado integración, al diferente igualdad, al malhumorado educación y así mil cosas positivas a nivel de interacción social. Por tanto, dentro del ámbito educativo no se puede permanecer ajeno ante este fenómeno y las nuevas formas de comunicación que están surgiendo en esta nueva era. El sistema educativo trabaja fundamentalmente con la transmisión de información y la publicación de la misma, y para ello es necesario adaptar esta transferencia a las nuevas formas comunicativas dadas por las redes sociales. Las virtual social networks, comúnmente conocidas como redes sociales, siguen estando poco presentes en el ámbito educativo, a pesar de lo mencionado anteriormente. Tal y como mencionan Espuny,González,Lleixá y Gisbert (2011) hay que reflexionar sobre la actitud que los estudiantes tienen con respecto al uso, aprovechamiento didáctico y potencialidades de las redes sociales dentro de este ámbito, y la opinión que tiene también el docente de incorporar esta nueva forma de transmitir información. Está claro que se han ido convirtiendo en un poderoso espacio donde se dan interacciones con diferentes grupos sobre todo con aquellos que comparten unos mismos intereses, si esto es extrapolado al ámbito educativo, en ellas se han creado comunidades virtuales de aprendizaje que aprovechan esta motivación que han creado en la sociedad para captar su uso. Según como cita García (2008), las redes sociales, están muy relacionadas con las nuevas metodologías activas y participativas que de modo masivo se están adoptando en el espacio europeo de educación superior (EEES), entendiéndolo como el intercambio de conocimientos por parte de los mismos miembros de un grupo. Por otro lado, está claro que hoy día la mayoría del profesorado está vinculado a alguna red social, Haro (2009), tiene claro que las redes sociales entre el docente es bastante numerosa, pero pocos se han atrevido a plantearse actividades formativas en el aula mediante su uso
    corecore