9 research outputs found

    Lethal and Sublethal Effects of Pyrrolizidine Alkaloids of Senecio rudbeckiaefolious against Diatraea saccharalis F. Larvae

    Get PDF
    Diatraea saccharalis Fabricius (Lepidoptera: Crambidae) is the most damaging sugarcane pest in the Northwestern Argentina and an important pest in corn in the Pampas region. Larvae perforate the stem of the cane forming galleries or tunnels in its interior, which decreases the flow of water and nutrients and facilitates the entry of pathogens. Infestations by this insect provoke significant economic losses. Given the environmental and human health impact of control measures based on the application of agrochemicals, the current study was based on the use of bioactive natural products, such as plant secondary metabolites. The objective of this work was to study the alkaloidal composition of a methanolic extract from Senecio rudbeckiaefolious Meyen and Walp (Asteraceae) and to evaluate its lethal and sublethal effects against the larvae of sugarcane borer, D. saccharalis. The major components detected in the pyrrolizidine alkaloids (PAs) fraction were senecionine and integerrimine. Repellency and toxicity bioassays were carried out with larvae fed on a diet supplemented with an aqueous solution of PAs (50-200 mg/L). No repellent effect was observed. Concentration-dependent mortality and a marked inhibitory action of larval growth were recorded. The results suggested that PAs could be promising biopesticidal compounds for D. saccharalis control.Fil: Terán, Paula Maria. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Sanchez Matias, Mariana del Huerto. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: García Degano, Florencia. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Merep, Ana Paola. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; ArgentinaFil: Gastaminza, Gerardo Alfredo. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Ajmat, María Teresa. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentin

    Lethal and Sublethal Effects of Pyrrolizidine Alkaloids of Senecio rudbeckiaefolious against Diatraea saccharalis F. Larvae

    Get PDF
    Diatraea saccharalis Fabricius (Lepidoptera: Crambidae) is the most damaging sugarcane pest in the Northwestern Argentina and an important pest in corn in the Pampas region. Larvae perforate the stem of the cane forming galleries or tunnels in its interior, which decreases the flow of water and nutrients and facilitates the entry of pathogens. Infestations by this insect provoke significant economic losses. Given the environmental and human health impact of control measures based on the application of agrochemicals, the current study was based on the use of bioactive natural products, such as plant secondary metabolites. The objective of this work was to study the alkaloidal composition of a methanolic extract from Senecio rudbeckiaefolious Meyen and Walp (Asteraceae) and to evaluate its lethal and sublethal effects against the larvae of sugarcane borer, D. saccharalis. The major components detected in the pyrrolizidine alkaloids (PAs) fraction were senecionine and integerrimine. Repellency and toxicity bioassays were carried out with larvae fed on a diet supplemented with an aqueous solution of PAs (50-200 mg/L). No repellent effect was observed. Concentration-dependent mortality and a marked inhibitory action of larval growth were recorded. The results suggested that PAs could be promising biopesticidal compounds for D. saccharalis control.Fil: Terán, Paula Maria. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Sanchez Matias, Mariana del Huerto. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: García Degano, Florencia. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Merep, Ana Paola. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; ArgentinaFil: Gastaminza, Gerardo Alfredo. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Ajmat, María Teresa. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentin

    The role of neuropeptides in regulating ecdysis and reproduction in the hemimetabolous insect Rhodnius prolixus

    Get PDF
    In ecdysozoan animals, moulting entails the production of a new exoskeleton and shedding of the old one during ecdysis. It is induced by a pulse of ecdysone that regulates the expression of different hormonal receptors and activates a peptide-mediated signalling cascade. In Holometabola, the peptidergic cascade regulating ecdysis has been well described. However, very little functional information regarding the neuroendocrine regulation of ecdysis is available for Hemimetabola, which display an incomplete metamorphosis. We use Rhodnius prolixus as a convenient experimental model to test two hypotheses: (1) the role of neuropeptides that regulate ecdysis in Holometabola is conserved in hemimetabolous insects; and (2) the neuropeptides regulating ecdysis play a role in the regulation of female reproduction during the adult stage. The RNA interference-mediated reduction of ecdysis triggering hormone (ETH) mRNA levels in fourth-instar nymphs resulted in lethality at the expected time of ecdysis. Unlike in holometabolous insects, knockdown of eth and orcokinin isoform A (oka) did not affect oviposition in adult females, pointing to a different endocrine regulation of ovary maturation. However, eth knockdown prevented egg hatching. The blockage of egg hatching appears to be a consequence of embryonic ecdysis failure. Most of the first-instar nymphs hatched from the eggs laid by females injected with dsRNA for eclosion hormone (dsEH), crustacean cardioactive peptide (dsCCAP) and dsOKA died at the expected time of ecdysis, indicating the crucial involvement of these genes in post-embryonic development. No phenotypes were observed upon corazonin (cz) knockdown in nymphs or adult females. The results are relevant for evolutionary entomology and could reveal targets for neuropeptide-based pest control tools.Fil: Sterkel, Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Volonté, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Albornoz, Maximiliano Gastón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Wulff, Juan Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Sanchez Matias, Mariana del Huerto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Terán, Paula Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Ajmat, María Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Ons, Sheila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; Argentin

    La enseñanza de la histología como herramienta para el desarrollo de competencias profesionales

    No full text
    Las leyes que rigen las instituciones de educación superior y el perfil del egresado de la carrera de Bioquímica exigen la formación de profesionales capaces de adaptarse a los cambios científicos-tecnológicos, con alta capacidad de análisis, de interpretación y creatividad, capaces de actualizarse continuamente en conocimientos y tecnologías. Particularmente, la Cátedra de Histología de la Facultad de Bioquímica (U.N.T.) detecta bajo rendimiento y desmotivación en sus alumnos. Objetivos: - Caracterizar el proceso de enseñanza-aprendizaje tradicional – Identificar competencias profesionales ausentes - Implementar estrategias metodológicas que promuevan dichas competencias. Metodología: Fase de Diagnóstico: Se realizaron encuestas a alumnos que cursaron la asignatura, se complementaron con entrevistas a alumnos y docentes Fase de Ejecución: Se planificaron e implementaron prácticas de enseñanza y evaluación superadoras. Se evaluaron los resultados mediante informe de un docente (observador no participante) y entrevista al grupo-clase. Resultados: Fase de Diagnóstico: La metodología tradicional centra los resultados en acumulación de información, más que en construcción de competencias. Los alumnos demandan formas de abordaje de los conocimientos en relación al perfil profesional. Fase de Ejecución: Se implementaron: 1 - Clases interactivas. 2 - Trabajos Prácticos con dos instancias: a) resolución de casos histológicos utilizando imágenes y b) observación de preparados histológicos como muestra problema. 3 - Evaluación del desempeño a) resolución de situaciones problemáticas b) discusión grupal de resultados c) elaboración de trabajo de actualización Conclusiones: La enseñanza de la Histología mediante metodologías basadas en las competencias del perfil profesional, despierta mayor interés y responde más adecuadamente a las exigencias institucionalesSIN FINANCIACIÓNNo data 201

    Experiencia virtual de la enseñanza de la histología para alumnos de carrera de bioquímica

    No full text
    En el año 2020 la pandemia de COVID-19 obligó al sistema educativo a adaptar el modelo pedagógico y las redes de comunicación. La asignatura "Histología y Elementos de Histopatología" se dicta a alumnos de 3er año de la carrera de Bioquímica en la FBQF (UNT). La enseñanza tradicional es presencial y se apoya en la práctica microscópica. En la cohorte 2020 cursaron la asignatura 80 alumnos. El objetivo de este trabajo fue planificar y ejecutar una propuesta pedagógica en modalidad virtual. Para ello se rediseñó el Aula Virtual como escenario de aprendizaje y comunicación en el Campus FBQF-UNT (Moodle). Se organizó la asignatura en unidades temáticas, cada una planificada como una secuencia de actividades virtuales semanales: clase-guía y clases de consulta (sincrónicas); glosario (grupal, wiki, asincrónica obligatoria), lección (individual, asincrónica, obligatoria), sesión de microscopía virtual (grupal, sincrónica, obligatoria).Se aplicó un proceso de evaluación formativa, en el cual se tuvo en cuenta el desempeño de los estudiantes en las actividades virtuales y un cuestionario on-line. El rendimiento académico fue similar al logrado en la presencialidad. Al finalizar el cursado se aplicó una encuesta de valoración de diversos aspectos del curso.Los estudiantes consideraron que todas las actividades propuestas contribuyeron a su proceso de aprendizaje.La lección fue de utilidad para el estudio autodirigido y la autoevaluación, y la microscopía virtual fue la actividad mejor valorada como instancia de aplicación práctica de los conocimientos. Se logró reemplazar la propuesta pedagógica basada en la presencialidad por un modelo constructivista de enseñanza virtual de la asignatura.Fil: Medina, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Grupo de Investigación y Desarrollo del Noroeste Argentino | Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Grupo de Investigación y Desarrollo del Noroeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; ArgentinaFil: Torres Luque, Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Grupo de Investigación y Desarrollo del Noroeste Argentino | Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Grupo de Investigación y Desarrollo del Noroeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; ArgentinaFil: López Márquez, Fernanda. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; ArgentinaFil: Jiménez, Marina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; ArgentinaFil: Tríbulo, Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Grupo de Investigación y Desarrollo del Noroeste Argentino | Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Grupo de Investigación y Desarrollo del Noroeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; ArgentinaFil: Ajmat, María Teresa. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; ArgentinaXXXVIII Jornadas Científicas de la Asociación de Biología de TucumánArgentinaAsociación de Biología de Tucumá

    Acción de alcaloides pirrolizidínicos obtenidos de Senecio rudbeckiaefolius sobre el intestino medio de insectos plaga de nueces almacenadas

    No full text
    En la actualidad, la investigación y el desarrollo de biopesticidas de origen vegetal se orientan a atenuar la contaminación ambiental causada por residuos de plaguicidas químicos y promueven el desarrollo sustentable de la agricultura. Uno de los problemas de mayor implicancia económica es el control de insectos que atacan a productos agrícolas que, por su carácter estacional, deben ser almacenados. Tal es el caso de la producción de nueces en las provincias de La Rioja y Catamarca. La productividad depende de muchos factores, entre los cuales, el daño causado por insectos durante el acopio es un punto clave y afecta principalmente a los pequeños productores. Entre las especies de insectos que atacan frecuentemente las nueces, las más comunes son Oryzaephilus surinamensis (Coleoptera) y Plodia interpunctella (Lepidoptera). Los metabolitos secundarios de las plantas resultan una alternativa interesante por su rápida biodegradabilidad y bajo impacto en los ecosistemas. Los efectos nocivos de los productos botánicos contra los insectos pueden manifestarse como toxicidad, inhibición del crecimiento, alteraciones en la reproducción, etc. A pesar del potencial insecticida de muchos metabolitos secundarios, en la mayoría de los casos se desconocen los órganos o tejidos blanco sobre los cuales ejercen su acción. Las membranas digestivas, compuestas por el epitelio intestinal y la membrana peritrófica, fueron postuladas como blancos de acción de algunos insecticidas. En estudios previos demostramos los efectos letales y subletales de la fracción de alcaloides pirrolizidínicos (AP) obtenidos a partir de un extracto metanólico de Senecio rudbeckiaefolius (Asteraceae) sobre larvas de O. surinamensis y P. interpunctella. El objetivo de este trabajo fue analizar histológicamente los efectos de los AP de S. rudbeckiaefolius sobre el intestino medio de O. surinamensis y P. interpunctella, alimentadas con nueces impregnadas con soluciones hidroalcohólicas 50-250 mg/L de AP. Para ello se procesaron larvas de ambas especies mediante técnica histológica para artrópodos y los cortes histológicos (3-5 um) se colorearon con Hematoxilina-Eosina. El estudio microscópico de larvas de O. surinamensis reveló daños irreversibles en el revestimiento intestinal y signos de melanización en los tejidos circundantes, compatibles con los efectos tóxicos previamente detectados. En cambio, las larvas de P. interpunctella conservaron la integridad de la mucosa digestiva y mostraron cambios citológicos que se asocian a la respuesta inmune celular propia de los insectos. La identificación de los tejidos u órganos blanco de la acción de los potenciales biopesticidas provee base científica para su incorporación en los programas de control de insectos-plaga en el marco de una agricultura sustentable.Fil: González, Samanta Katherina. Universidad Nacional de Chilecito. Instituto de Ambientes de Montaña y Regiones Áridas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Barrera, A. N.. Universidad Nacional de Chilecito. Instituto de Ambientes de Montaña y Regiones Áridas; ArgentinaFil: Merep, Paola. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; ArgentinaFil: Popich, Susana Beatriz. Universidad Nacional de Chilecito. Instituto de Ambientes de Montaña y Regiones Áridas; ArgentinaFil: Ajmat, María Teresa. Universidad Nacional de Chilecito. Instituto de Ambientes de Montaña y Regiones Áridas; ArgentinaIV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República ArgentinaMendozaArgentinaSociedad de Biología de CuyoSociedad de Biología de CórdobaAsociación de Biología de Tucumá

    Plodia interpunctella (Lepidoptera: Pyralidae): Intoxication with essential oils isolated from Lippia turbinata (Griseb.) and analysis of neuropeptides and neuropeptide receptors, putative targets for pest control

    No full text
    The Indian meal moth Plodia interpunctella is a pest of stored products worldwide. Plant-derived essential oils with insecticidal activity could be safe products to control this species. The scarce information about the mode of action of most plant-derived products limits their use for the control of insect pests. Here, we demonstrate that an essential oil distilled from Lippia turbinata (“poleo”) has insecticidal activity on P. interpunctella larvae. Furthermore, we performed a comprehensive characterization of P. interpunctella neuroendocrine system, in comparison with other lepidopteran species.Fil: Corzo, Fernando Livio. Universidad Nacional de Chilecito; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Traverso, Lucila María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Centro Regional de Estudios Genómicos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Sterkel, Marcos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Centro Regional de Estudios Genómicos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Benavente, Alba María del Valle. Universidad Nacional de Chilecito; ArgentinaFil: Ajmat, María Teresa. Universidad Nacional de Chilecito; ArgentinaFil: Ons, Sheila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Centro Regional de Estudios Genómicos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentin

    Identification of phospholipase activity in Rhinella arenarum sperm extract capable of inducing oocyte activation

    Get PDF
    Egg activation, which includes cortical granule exocytosis, resumption and completion of meiosis and pronuclear formation culminates in the first mitotic cleavage. However, the mechanism through which the fertilizing sperm induces this phenomenon is still controversial. We investigated the effect of the microinjection of homologous sperm soluble fractions obtained by fast protein liquid chromatography (FPLC) from reacted sperm (without acrosome) and non-reacted sperm on the activation of Rhinella arenarum oocytes matured in vitro. The FPLC-purified sperm fraction obtained from reacted or non-reacted sperm is able to induce oocyte activation when it is microinjected. This fraction has a 24 kDa protein and showed phospholipase C (PLC) activity in vitro, which was inhibited by D-609 but not by n-butanol or neomycin, suggesting that it is a PLC that is specific for phosphatidylcholine (PC-PLC). The assays conducted using inhibitors of inositol triphosphate (IP3) and ryanodine receptors (RyRs) indicate that the fraction with biological activity would act mainly through the cADPr (cyclic ADP ribose) pathway. Moreover, protein kinase C (PKC) inhibition blocks the activation produced by the same fraction. Immunocytochemical studies indicate that this PC-PLC can be found throughout the sperm head.Fil: Bonilla, Eduardo Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Minahk, Carlos Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Ajmat, María Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Sanchez Toranzo, Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Bühler, Marta Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentin
    corecore