41 research outputs found

    Elaboracion y normalizacion de una prueba de habla comprimida en oraciones a un 40% de comprension

    Get PDF
    51 p.El procesamiento auditivo central (PAC) se entiende como los procesos del sistema nervioso central, para entender el mensaje. Actualmente no existen estudios hispanos y algunos pertenecientes a otros idiomas, que se encuentren validados, en la medición de la(s) habilidad(es) del procesamiento auditivo central; la misma realidad se repite en Chile. Por ello se presenta a continuación el proceso de elaboración y normalización de una prueba de habla comprimida en oraciones a un 40% de compresión, mediante el diseño y aplicación de una prueba que se adapta a la realidad lingüística chilena con el fin de obtener una prueba válida para medir el Procesamiento Auditivo Central en una población de personas jóvenes entre los 18 y 24 años de la Universidad de Talca en la carrera de Fonoaudiología. Además se explica detalladamente la metodología y los estímulos utilizados en la aplicación de la prueba; cómo fueron obtenidos y analizados los datos para su uso y mediante las conclusiones se detallarán los posteriores hallazgos con la finalidad de aportar información necesaria para futuros fines audiológicos en personas con Trastornos en el Procesamiento Auditivo Central (TPAC)

    Caracterización del Efecto del Reflejo Olivococlear Contralateral Sobre la Respuesta Coclear Humana

    Get PDF
    [ES] Muchas de las teorías y de los modelos de percepción auditiva que se utilizan para el desarrollo prótesis auditivas consideran que el oído funciona como un receptor de sonidos fijo. Nuestro cerebro, sin embargo, tiene la capacidad de modular el funcionamiento de un oído en función del sonido recibido por el oído contrario. Esta modulación ocurre a través del reflejo olivococlear medial (MOCR) contralateral que modificala respuesta mecánica de la cóclea. Nuestro cerebro, sin embargo, tiene la capacidad de modular el funcionamiento de un oído en función del sonido recibido por el oído contrario.Esta modulación ocurre a través del reflejo olivococlear medial (MOCR) contralateral que modificala respuesta mecánica de la cóclea. El objetivo de esta tesis es caracterizar la importancia de esta modulación en el ser humano. Se evaluó el efecto de un ruido blanco contralateral de 60 dB SPL, que se supone evoca el MOCR, sobre los umbrales absolutos de audición, las curvas de enmascaramiento temporal, las curvas cocleares de entrada/salida (I/O) inferidas por métodos psicoacústicos, y las curvas de sintonización psicoacústicas (PTC) en sujetos normoyentes. Se emplearon sondas de 500 Hz y 4 kHz para evaluar los efectos del MOCR sobre la región apical y basal de la cóclea, respectivamente. Las curvas de I/O y las PTCs se obtuvieron empleando técnicas de enmascaramiento post-estimulatorio. Mediante un experimento control, se demostró que el ruido evocador del MOCR no activa el reflejo acústico del oído medio. Los datos experimentales se analizan con un modelo computacional con control eferente especialmente diseñado para este efecto Los principales hallazgos son: 1) que el MOCR contralateral reduce la ganancia coclear de forma no lineal, siendo la reducción mayor a niveles sonoros bajos que altos lo que reduce la sensibilidad auditiva; 2) el MOCR contralateral linealiza la respuesta coclear y la función de entrada/salida psicoacústica (reduce la compresión coclear); y 3) la magnitud de los efectos observados es mayor en el ápex que en la base. Considerando estos resultados, se recomienda revisar los modelos de percepción auditiva binaural.[EN]Many of the theories and models of auditory perception that are used for developing auditory prosthesis consider ear functions as a receptor fixed sounds. Our brain , however , has the ability to modulate the operation of an ear according to the sound received by the opposite ear . This modulation occurs through the medial olivocochlear reflex ( MOCR ) contralateral to modify it mechanical response of the cochlea. Our brain , however , has the ability to modulate the operation of an ear in function of sound received by the ear contrario.Esta modulation occurs across the medial olivocochlear reflection ( MOCR ) contralateral to modify it mechanical response of the cochlea . The objective of this thesis is to characterize the importance of this modulation in humans . The effect of contralateral white noise of 60 dB SPL , which is supposed evokes MOCR on the absolute hearing thresholds , temporal masking curves , curves cochlear input / output (I / O) inferred by psychoacoustic methods was evaluated and psychoacoustic tuning curves (PTC ) in normal hearing subjects. Probes 500 Hz and 4 kHz were used to evaluate the effects of MOCR on basal and apical region of the cochlea , respectively . The curves of I / O and the PTCs were obtained using techniques stimulatory post- masking. By a control experiment , it was shown that the noise reminiscent MOCR not activate the acoustic middle ear reflex . Experimental data were analyzed with a computer model with efferent specially designed control for this effect The main findings are: 1 ) the contralateral cochlear MOCR reduces nonlinear gain , remain the high to low sound levels high which reduces hearing sensitivity reduction , 2) the linearized MOCR contralateral cochlear response and the role of input / output psychoacoustics ( reduced cochlear compression) , and 3) the magnitude of the observed effects is greater in the apex than at the base . Considering these results , we recommend checking models binaural auditory perception

    Elaboracion y normalizacion de una prueba de habla filtrada con un filtro en pasa alto.

    Get PDF
    59 p.Existen variados estudios sobre procesamiento auditivo central (PAC) que prácticamente no pueden ser válidos para la población sudamericana debido a que la calibración fonética de las palabras estudiadas no se rige por las mismas reglas del continente hispano complicando la inteligibilidad y el procesamiento de las propiedades auditivas. El propósito de este estudio fue elaborar y normalizar una prueba de habla filtrada en pasa alto, mediante el diseño y aplicación de un test que se adapte a la realidad lingüística chilena con el fin de obtener una prueba estándar para medir el PAC en una población de sujetos jóvenes entre los 18 y 24 años de la Universidad de Talca de la carrera de Fonoaudiología. La prueba fue aplicada a 51 sujetos chilenos, donde se le administró 70 monosílabos como estímulos iniciales dividos por oído aleatoriamente y enviados desde un audiómetro a 50 dB SL. Del total de 70 estímulos al ser analizados mediante pruebas de confiabilidad y validez, sólo 23 de ellos participarán en el constructo final debido a que son discriminantes y correlacionados. Finalmente para obtener los datos de normalidad se sugirió los percentiles 90 como datos normativos iniciales. En conclusión se destaca la elaboración y normalización de una prueba de habla filtrada aplicable en clínica

    Normalizacion de la curva latencia vs intensidad de la onda v, para un equipo de potenciales evocados de tronco-encefalo de la Clinica Fonoaudiologica de la Universidad de Talca

    Get PDF
    48 p.En los últimos años las pruebas electrofisiológicas han tomado un papel relevante como alternativa a la prueba gold estándar para evaluar la audición, correspondiente a la audiometría tonal liminar (ATL). Dentro de la pruebas electrofisiológicas se encuentra la Prueba de Potenciales Auditivos de Tronco-Encéfalo (PEAT). Para la interpretación del registro electrofisiológico obtenido por los Potenciales Evocados de Tronco-Encéfalo (PEAT), es necesario conocer los valores de normalidad de latencias de los principales componentes y su relación con las distintitas intensidades de estimulación. A pesar de la existencia de baremos internacionales es imprescindible conocer valores de normalidad para cada laboratorio clínico, pues los registros de los PEAT son sensibles a diferencias en los parámetros de estimulación y en los parámetros y condiciones de registro, entre otras. Objetivo: El objetivo del presente estudio es describir las características de latencias de la componente V de los PEAT a distintas intensidades de estimulación, en sujetos normoyentes sin patología auditiva, utilizando parámetros de estimulación y de registro propios de la Clínica Fonoaudiológica de la Universidad de Talca. Metodología: Se realizará una otoscopía y una audiometría tonal liminar a cada uno de los 51 sujetos de la muestra, en forma previa a la realización de un examen de un PEAT, para determinar normalidad auditiva. La intensidad de estimulación del PEAT irá desde los 75 dB nHL, disminuyendo hasta la intensidad de desaparición de la componente V en cada sujeto

    Elaboracion y normalizacion de una prueba de habla filtrada en pasa bajo

    Get PDF
    49 p.Existen variados estudios sobre PAC que prácticamente no pueden ser válidos para la población sudamericana, debido a que la calibración fonética de las palabras estudiadas no se rige por las mismas reglas del continente hispano y eso complica la inteligibilidad y el procesamiento de las propiedades auditivas. El propósito de este trabajo fue elaborar y normalizar una prueba de habla filtrada con pasa bajo para una población de adultos chilenos. Se evaluaron 51 jóvenes de un rango de edad de 18 a 24 años pertenecientes a la Universidad de Talca de la carrera de Fonoaudiología. Para ello, se utilizaron 70 monosílabos filtrados, los cuales fueron validados mediante análisis estadístico y posterior a ello, se procedió a obtener la confiabilidad de este grupo de palabras. De estos estímulos, sólo cumplieron con los criterios de validez y confiabilidad 13 monosílabos. Además se obtuvieron datos de normalización los cuales aportarán información necesaria para futuros fines audiológicos y diagnósticos en personas con Trastornos en el Procesamiento Auditivo Central (TPAC)

    Nivel de audicion en pacientes con Diabetes mellitus tipo 1

    Get PDF
    81 p.Últimamente, ha crecido la inquietud respecto a la influencia de la diabetes en la pérdida auditiva, aumentando su prevalencia en diabéticos en comparación con la población normal. Objetivo: Examinar el nivel de audición en pacientes entre 18 y 65 años con Diabetes Mellitus Tipo 1. Además, comparar la relación entre el nivel de audición de personas con y sin diabetes y la edad. Finalmente, relacionar el nivel de audición de sujetos diabéticos con el tiempo de evolución de la enfermedad, la hemoglobina glicosilada y la presencia de complicaciones microangiopáticas. Metodología: Se realizó una audiometría tonal entre las frecuencias 250 – 8000 Hz en 42 diabéticos y 20 controles entre 18 y 65 años. Conclusiones: El promedio del umbral en la población diabética presentó alteradas las frecuencias agudas, en donde un 45% de los diabéticos presentó una pérdida auditiva en al menos una frecuencia. Además, se observó una asociación más potente entre la edad y la audición de los sujetos diabéticos, en comparación con los controles. Finalmente, se observa una asociación entre el nivel de audición y el tiempo de evolución de la enfermedad, la presencia de neuropatía y nefropatía, siendo esta independiente de la presencia de retinopatía, y la hemoglobina glicosilada

    Normalizacion de las latencias absolutas e interondas a nivel supraumbral para un equipo de potenciales evocados de tronco-encefalo de la Clinica fonaudiologica de la Universidad de Talca.

    Get PDF
    53 p.En los últimos años las pruebas electrofisiológicas han tomado un papel relevante como alternativa a la prueba gold estándar para evaluar la audición correspondiente a la audiometría tonal liminar (ATL). Dentro de la pruebas electrofisiológicas se encuentra la Prueba de Potenciales Auditivos de Tronco-Encéfalo (PEAT). Para la interpretación del registro electrofisiológico obtenido por los PEAT, es necesario conocer lo valores de normalidad de latencias de los principales componentes y su relación con las distintitas intensidades de estimulación. A pesar de la existencia de baremos internacionales es imprescindible conocer valores de normalidad para cada laboratorio clínico, pues los registros de los PEAT son sensibles a diferencias en los parámetros de estimulación, en los parámetros de registro y condiciones de registro, entre otras. Objetivo: El objetivo del presente estudio es describir las características de latencias absolutas y de intervalos interondas de la componente I, III y V de los PEAT a nivel supraumbral (75 dB nHL); y establecer la diferencia en dB entre el umbral de la onda V y el promedio de las frecuencias de 2000 y 4000Hz obtenidos en la audiometría, en sujetos normoyentes sin patología auditiva, utilizando parámetros de estimulación y de registro propios de la Clínica Fonoaudiológica de la Universidad de Talca. Sujetos: 51 sujetos seleccionados previamente al azar a partir de un marco muestral de la carrera de Fonoaudiología de la Universidad de Talca, Metodología: previa a la realización de el examen de un PEAT, para determinar normalidad auditiva se realizó un tamizaje auditvo, que consta de una otoscopía, impedanciometría y una audiometría tonal liminar. La intensidad de estimulación del PEAT será desde los 75 dB nHL identificando las latencias de los componentes I, III y V, hasta la intensidad de desaparición (umbral) de la componente V

    Factor predictor de la latencia de la onda V y el umbral de disconfort de la frecuencia de 2000hz en sujetos normoyentes

    Get PDF
    50 p.En la presente investigación se busca determinar cual es la correlación que existe entre los niveles auditivos de disconfort (LDL) en la frecuencia de 2000 Hz y las latencia de la onda V con estímulo tonal que entrega el Potencial evocado auditivo de Troncoencéfalo (PEAT), en sujetos normoyentes de 18 a 25 años. Objetivos: Establecer la latencia de la onda V del PEAT tonal de 2000 Hz. y Relacionar la latencia de la onda V del PEAT tonal de 2000 Hz. con el umbral de disconfort de la frecuencia de 2000 Hz. Sujetos: 30 sujetos seleccionados aleatoriamente a partir de un marco muestral de estudiantes de la carrera de fonoaudiología de la Universidad de Talca. Metodología: se realizó un tamizaje auditivo que constó de otoscopia, Audiometría Tonal Liminar (ATL) y el LDL, posterior a esto se llevó a cabo el PEAT a una intensidad de estimulación supraumbral de 75 dB HL identificando la latencia de la onda V. Resultados y discusión: los resultados encontrados no son significativos, por lo que es necesario realizar nuevas investigaciones. Palabras claves: Potencial Evocado Auditivo de Troncoencéfalo, Umbral de Disconfort Auditivo y latencia./ ABSTRACT: The present investigation sought to determine which is the correlation between Loudness Discomfort Level (LDL) at frequencie of 2000 Hz and latency of wave V with tonal stimulation that delivers the Auditory Brainstem Evoked Responses (ABR) in normal hearing subjects the 18 at 25 ages. Objectives: To determine the latency of wave V and Relate latency wave V at 2000 Hz with the LDL in the frequency of 2000 Hz. Subjects: 30 subjects randomly selected from a sampling frame of speech pathology and audiology students career at the University of Talca. Methodology: Auditory screening was performed that consisted of otoscopy, audiometry Liminar (ATL) and LDL, after this was done the PEAT a suprathreshold stimulation intensity of 75 Db HL to identify the latency of wave V. Results and discussion: The findings are not significant, so further research is needed. Keyword: Loudness Discomfort Level, Brainstem Evoked Responses and Latency

    Vestibular dysfunction and its association with cognitive impairment and dementia

    Get PDF
    The vestibular system plays an important role in maintaining balance and posture. It also contributes to vertical perception, body awareness and spatial navigation. In addition to its sensory function, the vestibular system has direct connections to key areas responsible for higher cognitive functions, such as the prefrontal cortex, insula and hippocampus. Several studies have reported that vestibular dysfunction, in particular bilateral vestibulopathy, is associated with an increased risk of cognitive impairment and the development of dementias such as Alzheimer’s disease. However, it is still controversial whether there is a causal relationship between vestibular damage and cognitive dysfunction. In this mini-review, we will explore the relationship between the vestibular system, cognitive dysfunction and dementia, hypotheses about the hypothesis and causes that may explain this phenomenon and also some potential confounders that may also lead to cognitive impairment. We will also review multimodal neuroimaging approaches that have investigated structural and functional effects on the cortico-vestibular network and finally, describe some approaches to the management of patients with vestibular damage who have shown some cognitive impairment

    Cardiovascular disease, chronic kidney disease, and diabetes mortality burden of cardiometabolic risk factors from 1980 to 2010: A comparative risk assessment

    Get PDF
    Background: High blood pressure, blood glucose, serum cholesterol, and BMI are risk factors for cardiovascular diseases and some of these factors also increase the risk of chronic kidney disease and diabetes. We estimated mortality from cardiovascular diseases, chronic kidney disease, and diabetes that was attributable to these four cardiometabolic risk factors for all countries and regions from 1980 to 2010. Methods: We used data for exposure to risk factors by country, age group, and sex from pooled analyses of population-based health surveys. We obtained relative risks for the effects of risk factors on cause-specific mortality from meta-analyses of large prospective studies. We calculated the population attributable fractions for each risk factor alone, and for the combination of all risk factors, accounting for multicausality and for mediation of the effects of BMI by the other three risks. We calculated attributable deaths by multiplying the cause-specific population attributable fractions by the number of disease-specific deaths. We obtained cause-specific mortality from the Global Burden of Diseases, Injuries, and Risk Factors 2010 Study. We propagated the uncertainties of all the inputs to the final estimates. Findings: In 2010, high blood pressure was the leading risk factor for deaths due to cardiovascular diseases, chronic kidney disease, and diabetes in every region, causing more than 40% of worldwide deaths from these diseases; high BMI and glucose were each responsible for about 15% of deaths, and high cholesterol for more than 10%. After accounting for multicausality, 63% (10·8 million deaths, 95% CI 10·1-11·5) of deaths from these diseases in 2010 were attributable to the combined effect of these four metabolic risk factors, compared with 67% (7·1 million deaths, 6·6-7·6) in 1980. The mortality burden of high BMI and glucose nearly doubled from 1980 to 2010. At the country level, age-standardised death rates from these diseases attributable to the combined effects of these four risk factors surpassed 925 deaths per 100 000 for men in Belarus, Kazakhstan, and Mongolia, but were less than 130 deaths per 100 000 for women and less than 200 for men in some high-income countries including Australia, Canada, France, Japan, the Netherlands, Singapore, South Korea, and Spain. Interpretation: The salient features of the cardiometabolic disease and risk factor epidemic at the beginning of the 21st century are high blood pressure and an increasing effect of obesity and diabetes. The mortality burden of cardiometabolic risk factors has shifted from high-income to low-income and middle-income countries. Lowering cardiometabolic risks through dietary, behavioural, and pharmacological interventions should be a part of the global response to non-communicable diseases. Funding: UK Medical Research Council, US National Institutes of Health. © 2014 Elsevier Ltd
    corecore