727 research outputs found

    Bean tolerance to low P in soils of Veracruz, México

    Get PDF
    Memorias del taller internacional sobre Bajo Fósforo en el cultivo del frijol, 13 al 15 de noviembre de 1995. Compilación y edición de Rodolfo Araya Villalobos.Tolerancia del frijol común a baja disponibilidad de fósforo en suelos de Veracruz, México. Durante dos años se evaluaron genotipos de frijol de diversos orígenes con el objetivo de identificar germoplasma adaptado a suelos ácidos, para el trópico de México. El estudio se realizó en Isla, Veracruz durante los ciclos agrícolas 1993-94 y 1994-95 en condiciones de humedad residual. EI primer año se evaluaron 234 materiales y 134 el segundo. Se utilizaron diseños experimentales de Iatice simples duplicados, dos repeticiones con la adición de cal (1,25 t/ha) y dos sin cal. Para Ia evaluación de genotipos se utilizaron dos índices: Rendimiento relativo (%) = (Fil sin cal lRi con cal)100 y li= (Ri sin cal/promsin) (Ri con cal/prom con). Se identificaron genotipos con altos rendimientos en ambos tratamientos (con y sin cal) como: G-3645, BAT 1467 y Chis. 3-A-1, así como genotipos con respuesta a la adición de cal como: DOR-390 y Phavu-t 125 y materiales con buena respuesta al tratamiento sin cal como: Chis-3-A-4, Chis-117-A e Hgo-67. Este último proveniente del altiplano mexicano, lo que abre las posibilidades de ampliarla base del germoplasma utilizado en el trópico.Bean tolerance to low P in soils of Veracruz, México. Different bean genotypes were evaluated in orderto identify material adapted to poor agricultural soils, mainly with low phosphorus content for the tropical areas of Mexico. The experiments were conducted in Isla, Veracruz, Mexico during 1993-94 and 1994-95; 234 and 134 bean materials were evaluated respectively. Simple Iatice and duplicated experimental designs were employed in combination with lime (1.25 t/ha) and without it. The variable used for assessing the response of the genotypes were: Relative grain yield (%)= Ri without /Fii with(100), Ii= (Ri without Iime/average without) ( Ri with/ave rage with). Results showed that promising genotypes in both treatments were: G-3645, BAT 1467 and Chis 3-A-1, and the ones with good response to the aplicatíon of lime were: DOR 390 and Phavu-t 125 and the material with good response without lime were: Chis 3-A-4, Chis 1 17-A and Hgo-67. This last genotype is from the Mexican Highlands and giries the apportunity for broadening the germplasm base in the low land tropics.Programa Cooperativo Regional de Frijol para Centroamérica, México y el Caribe (PROFRIJOL)Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)Universidad de Costa Rica (UCR)Oficina de Publicaciones de la Universidad de Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM

    Informe técnico anual: POA 1996-97

    Get PDF
    De acuerdo con los compromisos contraidos con PROFRIJOL según el POA 1996-97, en México se realizaron un total de 12 actividades en 4 subproyectos, correspondientes a los proyectos de Mejoramiento Genético de Frijol Mesoamericano y Desarrollo del Cultivo de Frijol en Sistemas de Frijol Sostenibles. Los trabajos se llevaron a cabo en las áreas de influencia de los campos experimentales del INIFAP correspondientes a Valle de México, estado de México; Cotaxtla e Isla, Veracruz y Tapachula, Chiapas. En el subproyecto de Mejoramiento de Frijol de Grano Negro, donde se realizó el mayor número de actividades, destacaron los siguientes resultados: a) identificación de nuevos padres con resistencia múltiple a enfermedades (G 1640, G 19833, MAM 48 y MAR 3) y alta resistencia a picudo de la vaina (J-l 17, Hidalgo 58 y México 332); b) evaluación y selección de familias para baja fertilidad en Isla, Veracruz y por resistencia a picudo del ejote en Santa Lucía, estado de México; c) identificación de líneas de alto rendimiento en los ensayos ECAR, tales como DOR 453, ICTA Ostúa, DOR 454 e ICTA Santa Gertrudis; d) la selección por los productores en evaluaciones participativas de las líneas DOR 500 y 11-307- 5E. En el subproyecto de tolerancia a baja fertilidad, sobresalieron las líneas G 5150, II-429-IE, G 5141, G 23276 y Negro Tacaná; para fijación de nitrógeno fueron buenas SEQ 12, TLP 22, BAT 1467 y NAG 161.En el subproyecto de Desarrollo del Cultivo en Sistemas de Producción Sostenibles, en prácticas de manejo y conservación de suelos desarrolladas en la región de Los Tuxtlas, en las terrazas de muro vivo con un año de establecimiento no hubo acumulación de suelo, pero sí en las de tres años, donde se registró una ganancia promedio de 5.9 cm de suelo. Por lo que concierne al efecto de coberturas (Canavalia sp.y Stizolobim sp.), éstas incrementaron significativamente los rendimientos del frijol. Finalmente en producción de semilla básica, se cumplió con el compromiso de producir por lo menos 2 toneladas de las variedades Negro Tacaná y Negro Cotaxtla 91; en este mismo rubro se produjeron adicionalmente más de 4 toneladas de semilla, bajo el programa nacional de “Kilo por Kilo”.Instituto de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)Programa Cooperativo Regional de Frijol para Centroamérica, México y el Caribe (PROFRIJOL)UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM

    Importancia social del cultivo de frijol periodo 1990-2008

    Get PDF
    En México, el grano de frijol por su alto contenido de proteína es básico para la alimentación de su población; ocupa el segundo lugar en importancia nacional después del maíz. La producción de las leguminosas, principalmente la del frijol, ha disminuido a una tasa de 3.2% con un crecimiento de población mucho más rápido que el de la producción. El frijol es una leguminosa que constituye una fuente de proteínas e hidratos de carbono natural; además es abundante en vitamina B como: niacina, ácido fólico y tianina; también proporciona hierro, cobre, zinc, fósforo, potasio, magnesio y calcio, contiene un alto contenido de fibra. Existen múltiples variedades de frijol que se caracterizan por su tamaño, color, forma y tipo de crecimiento. Se considera que en total existen 70 especies; en México estás ascienden a 50, destacan cinco especies que se han domesticado Phaseolus vulgaris L. (frijol común), Phaseolus coccineus L. (frijol ayocote), Phaseolus lunatus L. (frijol comba), Phaseolus dumosus (frijol gordo) y Phaseolus acutifolius Gray (frijol tepari). En México se cultivan cerca de 70 variedades, que de acuerdo a la norma son: negros, pintos, bayos, amarillos y rosados. El cultivo del frijol presenta características propias y definidas en el marco de la soberanía alimentaria, en virtud de que representa un alimento principal para la población rural y urbana. El programa de mejoramiento genético de frijol del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) del Campo Experimental Valle de México (CEVAMEX), ha contribuido en gran medida en generar la tecnología necesaria para que el país alcance la autosuficiencia alimentaria sostenida en este cultivo. Esta tecnología incluye la liberación de variedades con mayor capacidad de rendimiento y mejor calidad alimentaria y culinaria

    Zoonosis, cambio climático y sociedad

    Get PDF
    La sociedad contemporánea se enfrenta a uno de los retos más grandes de la historia humana, el calentamiento global, mismo que acarrea enormes consecuencias, tales como los disturbios climáticos, así como los patrones de las enfermedades de origen animal transmisibles al hombre. Precisamente ante este escenario las instituciones educativas de nivel superior deben dar cumplimiento a su responsabilidad y ser las generadoras de alternativas de solución mediante el trabajo especializado de investigación; y para ello, la pesquisa científica es la mejor de las alternativas a nuestro alcance para comprender y encarar estos desafíos.Universidad Autónoma del Estado de México y Ediciones y Gráficos Eón, S.A. de C.V

    Prevalence, associated factors and outcomes of pressure injuries in adult intensive care unit patients: the DecubICUs study

    Get PDF
    Funder: European Society of Intensive Care Medicine; doi: http://dx.doi.org/10.13039/501100013347Funder: Flemish Society for Critical Care NursesAbstract: Purpose: Intensive care unit (ICU) patients are particularly susceptible to developing pressure injuries. Epidemiologic data is however unavailable. We aimed to provide an international picture of the extent of pressure injuries and factors associated with ICU-acquired pressure injuries in adult ICU patients. Methods: International 1-day point-prevalence study; follow-up for outcome assessment until hospital discharge (maximum 12 weeks). Factors associated with ICU-acquired pressure injury and hospital mortality were assessed by generalised linear mixed-effects regression analysis. Results: Data from 13,254 patients in 1117 ICUs (90 countries) revealed 6747 pressure injuries; 3997 (59.2%) were ICU-acquired. Overall prevalence was 26.6% (95% confidence interval [CI] 25.9–27.3). ICU-acquired prevalence was 16.2% (95% CI 15.6–16.8). Sacrum (37%) and heels (19.5%) were most affected. Factors independently associated with ICU-acquired pressure injuries were older age, male sex, being underweight, emergency surgery, higher Simplified Acute Physiology Score II, Braden score 3 days, comorbidities (chronic obstructive pulmonary disease, immunodeficiency), organ support (renal replacement, mechanical ventilation on ICU admission), and being in a low or lower-middle income-economy. Gradually increasing associations with mortality were identified for increasing severity of pressure injury: stage I (odds ratio [OR] 1.5; 95% CI 1.2–1.8), stage II (OR 1.6; 95% CI 1.4–1.9), and stage III or worse (OR 2.8; 95% CI 2.3–3.3). Conclusion: Pressure injuries are common in adult ICU patients. ICU-acquired pressure injuries are associated with mainly intrinsic factors and mortality. Optimal care standards, increased awareness, appropriate resource allocation, and further research into optimal prevention are pivotal to tackle this important patient safety threat

    Mejoramiento genético de frijol en México

    No full text
    El frijol es un cultivo anciente en México que se cultiva en mayor o menor grado en todas las regiones agrícolas del país. El objetivo principal del mejoramiento genético es incrementar y estabilizar el rendimiento, ya sea a través del incremento en el potencial del mismo en las áreas favorables o de estabilizarlo en las áreas de temporal; en estas últimas a través dela resistencia ala sequía y la eliminación de defectos. En la última década se han desarrollado y entregado a los productores de frijol 20 variedades mejoradas de diferente tipo de grano y para los distintos sistemas y épocas de producción que existen en el país. El principal método de mejoramiento utilizado es la combinación del genealógico y el masal y siempre se utiliza una variedad local adaptada como progenitor. Las principales características de las nuevas variedades mejoradas son: resistencia a enfermedades, ciclo biológico corto y grano de calidad comercial y culinaria. A corto plazo se busca el desarrollo de variedades de ciclo extra-corto,tanto para siembras tempranas bajo condiciones de riego como para siembras retrazadas bajo condiciones de temporal. Con estas variedades se busca eficientar la rotación de cultivos en riego y evitar la sequía y heladas tempranas al final del ciclo en temporal. A pesar de las dificultades actuales para la investigación, en el presente año se registrarán cuatro nuevas variedades de frijol de diferente clase comercial y para diferentes regiones: Peruanito, Pinto Zapata, Flor de Mayo 2000 y Negromex. Estos logros en parte se deben al esfuerzo individual de los investigadores y a la colaboración inter-institucional.Programa Cooperativo Regional de Frijol para Centroamérica, México y el Caribe (PROFRIJOL)UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM

    Common bean genotypes (Phaseolus vulgaris L.) resistant to isolates of Xanthomonas campestris pv phaseoli from Mexico.

    No full text
    Durante 1995 se evaluó la reacción de genotipos de frijol de diversos origenes a Xcp, bajo condiciones de invernadero en el Campo Experimental del Valle de México, del INIFAP. Se realizaron tres experimentos con a)120, b)44 y c)siete genotipos de frijol. Las plantas se inocularon por corte con navajas en la etapa V3, a y b con una mezcla de nueve cepas de Xcp y el c, con cada una de siete cepas con diferente grado de patogenicidad. La severidad se evaluó 20 días después de la inoculación, por comparación con una escala visual de nueve grados. Los datos se analizaron bajo un diseño completamente al azar. En a, los genotipos que mostraron reacción de resistencia a Xcp fueron: A 36, A 475, G 5686, G 11867, Harowood, SEA 14, XAN 266, MCD 4012 y REN 27. En b los genotipos resistentes fueron: Sequía Durango, Taylor y XAN 30. En los experimentos anteriores la severidad de la enfermedad mostró una distribución normal, con el máximo número de genotipos en el grado de severidad cinco en a y seis en b. Los resultados obtenidos indican que el uso de mezclas de cepas de bacterias con diferente patogenicidad es eficiente para identificar genotipos de frijol resistentes a Xcp. Los genotipos resistentes identificados en el último experimento, mostraron respuesta diferencial e interacciones genotipo por cepa. REN 27 y SEA 14 mostraron resistencia a las cepas utilizadas.During 1995 the reaction of bean genotypes from different origin to Xcp was scored under greenhouse conditions at the Valle de Mexico Experimental Station of INIFAP. Three experiments were made with a)120, b)44 and c) seven bean genotypes. Plants of a and b at the V3 stage were inoculated with razor blades using a mixture of nine Xcp strains, and c individually with seven different strains of Xcp with different grade of virulence. The disease severity was scored 20 days after the inoculation comparingwith a visual scale of nine grades. Data were analyzed under a completely random design. In a the genotypes that showed resistant reaction were: A 36, A 475, G 5686, G 11867, Harowood, SEA 14, XAN 266, MCD 4012 and REN 27. In b the resistant genotypes were: Sequía Durango, Taylor and XAN 30. The disease severity of all genotypes in each experiment showed a normal distribution, with the maximum number of genotypes at the five grade of severity in the first trial and six in the second. The resistant genotypes in the last trial showed a differential reaction and genotype by strain interaction, REN 27 and SEA 14 proved to be resistant to most of the strains inoculated. These results indicate that the inoculation of mixtures of Xcp strains with different pathogenicity was efficient to identify resistant bean genotypes
    corecore