17 research outputs found

    Notas sobre las nociones de Estado en la sociología de Pierre Bourdieu

    Get PDF
    Desde los artículos en "Actas de la Recherche" de la década de 1970 hasta la publicación de "La nobleza de Estado" en 1989, Bourdieu elabora una noción de Estado, que comienza a partir de la definición clásica de Weber sobre el Estado y termina con una abstracción conceptual del Estado francés. Los hilos de esta trama conceptual podemos observarlos en "Sobre el Estado" (2015), una serie de cursos que Bourdieu dicta durante la década de 1990 y donde libra su "batalla final" con sus críticos provenientes del marxismo. Al comienzo de estos cursos Bourdieu desafía a la teoría política y a la historiografía política al afirmar que el Estado es un objeto impensable por encontrarnos completamente atravesados por él y por estar legitimados socialmente a través del Estado. ¿Qué clase de ruptura epistemológica nos propone/impone Bourdieu? ¿Alcanza el mismo a escaparse de la "magia del Estado"? En gran medida, la noción de Estado, Bourdieu la construye en un intento permanente de distinguir empíricamente a una elite de Estado propiamente dicha, y específicamente anclada en Francia. Muchas veces las definiciones que encontramos en torno al Estado son elaboradas por este sociólogo en tensión/diálogo con sus propios conceptos de campo burocrático, campo político y campo del poder.Fil: Abarzúa Cutroni, Anabella. CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Universidad Nacional de Cuy

    La "ciencia" en la UNESCO : programa ordinario y misiones científicas en América Latina (1947 - 1968)

    Get PDF
    Fil: Abarzúa Cutroni, Anabella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica

    ¿Dominants or alternatives? : the itineraries of UNESCO fellows (1947 – 1984)

    Get PDF
    A partir de la observación empírica de los lugares origen y los de destino de formación de los becarios UNESCO pudimos determinar que entre 1947 y 1984 la Organización reforzó fuertemente la circulación masiva y unidireccional de personas hacia destinos mainstream (Francia, Reino Unido y Estados Unidos), y que al mismo tiempo, la Organización posibilitó, en menor medida y muchas veces gracias a la proactividad de las diplomacias gubernamentales y académicas de los países periféricos, itinerarios alternativos de circulación de becarios aunque generalmente circunscriptos a nivel regional. El presente artículo pretende dar cuenta de dichos itinerarios y está enmarcado en la problematización de la UNESCO como espacio dónde se legitimaban determinadas prácticas y saberes como universales. Metodológicamente optamos por una aproximación cualitativa, para analizar el programa de becas a lo largo del tiempo y algunos casos particulares y una aproximación cuantitativa para establecer y analizar los itinerarios a escala global y en América Latina.Since the empirical observation of the place of origin and destiny of study of the UNESCO fellows (1947 – 1984), we determinate that the Organization reinforce the massive circulation of fellows to mainstream destinies (France, United Kingdom and United States) and, at the same time, make possible the alternative (regional) itineraries of circulations. In this paper, we problematize too the UNESCO as place where some knowledges and practice are legitimated as universals and show these itineraries. Methodologically we chose a qualitative approach to analyze the changes of the fellowship program along the period of study and specific cases, and a quantitative approach to establish and analyze the itineraries in global scale and in Latin America.Fil: Abarzúa Cutroni, Anabella. Universidad Nacional de Cuy

    Las ciencias sociales en los intersticios del big data: guía práctica para no ser conservadores ni caer en el fin de la teoría ; The social sciences in the interstices of big data: a practical guide to avoid being conservative and avoid falling into the end of theory

    Get PDF
    Cuando comenzamos estudiar la problemática del Big data asociado a las ciencias sociales, nuestra primera reacción como profesoras de metodología fue pensar que estamos ante una nueva forma de empirismo donde la disponibilidad de datos primaría más que nunca por sobre la teoría. Eramos herederas sin saberlo de las alarmas que se encendieron cuando la revista Wired en 2008 publica “The End of Theory: The Data Deluge Makes the Scientific Method Obsolete” de Chris Anderson. Luego de unas cuantas lecturas comprendimos las texturas y matices que conllevaba esta problemática y que como cientistas sociales estábamos ante lo que empezaba a perfilarse como un nuevo cambio en las formas de interpretar y representar el mundo (Gindin y Busso 2021), cambio que creemos no necesariamente implica abdicar ante el cúmulo de datos y sí implica sumar nuevos métodos y técnicas a los ya tradicionales. En las ciencias sociales el volumen de los datos más que una virtud en si misma debe ser motivo de reflexión e relación a la calidad, el acceso, los contextos de construcción de los datos y los problemas éticos asociados a la privacidad de las personas que los producen. When we began studying the problem of Big data associated with the social sciences, our first reaction as methodology tea -chers was to think that we are facing a new form of empiricism where the availability of data would prevail more than ever over theory. We were heirs without knowing it to the alarms that went off when Wired magazine in 2008 published "The End of Theory: The Data Deluge Makes the Scientific Method Obsolete by Chris Anderson. After a few readings we understood the textures and nuances that this problem entailed and that as social scientists we were facing what was beginning to emerge as a new change in the ways of interpreting and representing the world (Gindinand Busso 2021), a change that not necessarily implies abdicating before the accumulation of data and it does imply adding new methods and techniques to the already traditional ones. In the social sciences, the volume of data, more than a virtue in itself, should be a reason for reflection in relation to quality, access, the contexts construction of data and the ethical problems associated with the privacy of the people who produce them.Fil: Abarzúa Cutroni, Anabella. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina

    Las ciencias sociales en los intersticios del big data: guía práctica para no ser conservadores ni caer en el fin de la teoría.

    Get PDF
    When we began studying the problem of Big data associated with the social sciences, our first reaction as methodology teachers was to think that we are facing a new form of empiricism where the availability of data would prevail more than ever over theory. We were heirs - without knowing it - to the alarms that went off when Wired magazine in 2008 published "The End of Theory: The Data Deluge Makes the Scientific Method Obsolete" by Chris Anderson.  After a few readings we understood the textures and nuances that this problem entailed and that as social scientists we were facing what was beginning to emerge as a new change in the ways of interpreting and representing the world (Gindin and Busso 2021), a change that not necessarily implies abdicating before the accumulation of data and it does imply adding new methods and techniques to the already traditional ones. In the social sciences, the volume of data, more than a virtue in itself, should be a reason for reflection in relation to quality, access, the contexts  construction of data and the ethical problems associated with the privacy of the people who produce them.Cuando comenzamos estudiar la problemática del Big data asociado a las ciencias sociales, nuestra primera reacción como profesoras de metodología fue pensar que estamos ante una nueva forma de empirismo donde la disponibilidad de datos primaría más que nunca por sobre la teoría. Eramos herederas - sin saberlo - de las alarmas que se encendieron cuando la revista Wired en 2008 publica “The End of Theory: The Data Deluge Makes the Scientific Method Obsolete” de Chris Anderson. Luego de unas cuantas lecturas comprendimos las texturas y matices que conllevaba esta problemática y que como cientistas sociales estábamos ante lo que empezaba a perfilarse como un nuevo cambio en las formas de interpretar y representar el mundo (Gindin y Busso 2021), cambio que creemos no necesariamente implica abdicar ante el cúmulo de datos y sí implica sumar nuevos métodos y técnicas a los ya tradicionales. En las ciencias sociales el volumen de los datos más que una virtud en si misma debe ser motivo de reflexión e relación a la calidad, el acceso, los contextos de construcción de los datos y los problemas éticos asociados a la privacidad de las personas que los producen

    El poder simbólico de la Unesco en América Latina sobre el vínculo Flacso y Unesco

    Get PDF
    Nuestras pesquisas indican que la UNESCO ha sido históricamente una Organización de alto impacto a nivel simbólico. El patrocinio de esta Organización de la ONU a determinadas iniciativas científicas, educativas y culturales no se llevó a cabo sólo mediante financiamiento, la contratación de expertos y el otorgamiento de becas sino que implicó también el aval, el crédito simbólico, de una organización internacional. Observar este fenómeno es precisamente el objetivo del presente artículo. Para esto tomamos el caso de un patrocinio emblemático que la UNESCO desarrolló en América Latina desde fines de la década de 1950: la creación y sostenimiento de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

    University accreditation: acommitment to internationalization with regional integration in Latin America

    Get PDF
    Hasta el momento, los que sintetizamos en la idea de “estrategia de internacionalización con regionalización” parece ser una alternativa plausible a la internacionalización sin concesiones que se plantea a escala mundial. Es en este entramado político regional que las universidades de América Latina, sobre todo las más prestigiosas y antiguas, pueden preservar su autonomía en pos de definir y redefinir su misión social y educativa. Los debates político-académico que han tenido lugar en las CRES dan cuenta de esto, más allá de las morigeraciones diplomáticas que sufren esas ideas a la hora de traducirse en la “postura de América Latina” en una organización atravesada por múltiples intereses como es la UNESCO. La acreditación regional de carreras (y su faceta jurídica la convalidación de títulos profesionales) es el “nudo” que podría facilitar procesos de integración académica regional ya que han demostrado incrementar movilidades y podrían traer consigo la internacionalización de los curriculums. El caso del ARCU-SUR en el marco del MERCOSUR es un ejemplo de las dificultades que implica traducir una recomendación experta en una política pública factible, con normas e instrumentos que le permitan alcanzar los objetivos propuestos para la política en un período racional de tiempo. Hasta el momento las acreditaciones han sido lentas y no han podido abarcar un abanico demasiado amplio de disciplinas y profesiones. Atender a la heterogeneidad institucional de las universidades respetando su autonomía es el principal problema a resolver a la hora de diseñar la implementación de este tipo de políticas.So far, what we synthesize in the idea of internationalization strategy with regionalization seems to be a plausible alternative to the uncompromising internatiionalization that is proposed on a global scale. It is in this regional political framework that Latin American universities, especially the most prestigious and oldest, can preserve their autonomy in order to defi ne and redefi ne their social and educational mission. The political-academic debates that have taken place in the CRES give an account of this. The regional accreditation of careers (and its legal facet, the validation of professional qualifications) is the “knot” that could facilitate regional academic integration processes since they have shown to increase mobility and could bring about the internacionalization of curricula. The case of ARCU-SUR within the MERCOSUR framework is an example of the dificulties involved in translating an expert recommendation into a feasible public policy, with norms and instruments that allow it to achieve the proposed policy objectives in a rational period of time.Fil: Abarzúa Cutroni, Anabella Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentin

    Los intersticios de poder de América Latina en la UNESCO (1945 - 1984)

    Get PDF
    Desde una perspectiva relacional el presente artículo trata sobre la participación política latinoamericana en la UNESCO durante el período 1945 - 1984. La tesis principal que se expone en este escrito consiste en afirmar que América Latina ocupó una posición de relativo poder en esta Organización miembro del sistema de Naciones Unidas. Estructuralmente la propia organización otorgaba espacios de poder a aquellos Estados subdesarrollados que tenían potencial a nivel nacional para asegurar cierta eficacia en la ejecución de la asistencia técnica internacional. La proactividad de sus diplomáticos, expertos y funcionarios contribuyó a que estos espacios de poder fueran ocupados con un buen grado de eficacia. En consecuencia, los Estados hegemónicos (como Estados Unidos y Francia) tenían una razón pragmática para abrir espacios políticos de poder en la UNESCO. Razón que además tenía un importante componente simbólico debido a que la participación de Estados periféricos, como los latinoamericanos, en la UNESCO contribuía a la consagración de su programa como universal. Así era posible dotar de legitimidad al sistema de Naciones Unidas a pesar de que respondía a los intereses más bien particulares de las potencias hegemónicas de postguerra.From a relational perspective, this paper analyzes the Latin American political participation in UNESCO (1945-1984). The principal thesis is that Latin America had a position of relative power into this UN organization. This position was owned by her diplomacy, expert and oicers proactivity. Also, the UNESCO structure had power spaces to underdevelopment counties that had the national potential to execute projects of international technical assistance whit certain degree of success. Therefore, the states wield a hegemonic position in UNESCO (USA and France mostly) had a pragmatics purpose to open some power spaces. But this purpose had a symbolic dimension too. The political participation of states like Latin Americans was one of the elements that make that the UNESCO program was consecrated as universal. The result was the legitimacy of the second postwar international system that hides the hegemonic states particular interests.Fil: Abarzúa Cutroni, Anabella Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentin

    Le pouvoir symbolique de l’UNESCO en Amerique Latine sur le lien FLACSO-UNESCO

    Get PDF
    Nuestras pesquisas indican que la UNESCO ha sido históricamente una Organización de alto impacto a nivel simbólico. El patrocinio de esta Organización de la ONU a determinadas iniciativas científicas, educativas y culturales no se llevó a cabo sólo mediante financiamiento, la contratación de expertos y el otorgamiento de becas sino que implicó también el aval, el crédito simbólico, de una organización internacional. Observar este fenómeno es precisamente el objetivo del presente artículo. Para esto tomamos el caso de un patrocinio emblemático que la UNESCO desarrolló en América Latina desde fines de la década de 1950: la creación y sostenimiento de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).Nossas pesquisas sugerem que a Unesco historicamente teve um grande impacto a nível simbólico. O patrocínio das iniciativas científicas, educacionais e culturais específicas da Organização das Nações Unidas realizada não só através de financiamento, a contratação de especialistas e bolsas de estudo, mas também envolveu o crédito simbólico de uma organização internacional. O objetivo deste artigo é observar este fenômeno. Para isso, nos tomamos o caso de um patrocínio porta-estandarte da Unesco desenvolvido na América Latina desde o final dos anos 1950: a criação e o apoio da Faculdade Latino-Americana de Ciências Sociais (Flacso).Our research indicates that, historically, Unesco had been an Organization of high impact in a symbolic level. The support from this Organization of the UN to sciences, educations and cultural initiatives implies funds, experts, fellowships and, the most important, the symbolic credit of an international organization. The objective of this paper is to analyze that. Then we study an emblematic support of Unesco in Latin America: la creation and sustenance of the Latin American Faculty of Social Science (Flacso) since 1950 decade.Notre recherche suggère que l'Unesco a toujours eu une forte incidence sur le plan symbolique. Le parrainage des initiatives scientifiques, éducatives et culturelles spécifiques Organisation des Nations Unies réalisée non seulement par le financement, le recrutement d'experts et des bourses, mais aussi impliqué le crédit symbolique d'une organisation internationale. L’objectif de cet article est d'observer ce phénomène. Pour cela, nous prenons le cas d'un parrainage de repère, l'Unesco a développé en Amérique latine depuis la fin des années 1950: la création et le soutien de la Faculté latino-américaine de sciences sociales (Flacso).Fil: Abarzúa Cutroni, Anabella Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentin

    La diversidad de los centros y las periferias. Tipos de Estados miembros de la UNESCO en 1984

    Get PDF
    Treball de recerca presentat al seminari de doctorat "Técnicas multivariadas aplicadas al análisis de la realidad social" de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias SocialesEn el presente artículo buscamos establecer una serie de distinciones entre los Estados, centrales y periféricos, que eran miembros de la UNESCO en el año 1984. Mediante las técnicas estadísticas de Análisis de Correspondencia Múltiples y Análisis de Clasificación observamos tanto el grado de acumulación de poder de cada Estado en la UNESCO como la obtención por parte de determinados Estados de asistencia técnica para el desarrollo. Esto nos permite elaborar un modelo de interpretación para la analizar la posición de cada Estado en la UNESCO y una clasificación que nos muestra un continuum o escala de grises entre centro y periferia y abandonar así la típica explicación bipolar de las relaciones entre Estados desarrollas y subdesarrollados.En el present article busquem establir una sèrie de distincions entre els Estats, centrals i perifèrics, que eren membres de la UNESCO l'any 1984. Mitjançant les tècniques estadístiques d'Anàlisi de Correspondències Múltiples i d'Anàlisi de Classificació observem tant el grau d'acumulació de poder de cada Estat a la UNESCO com l'obtenció per part de determinats Estats d'assistència tècnica per al desenvolupament. Això ens permet elaborar un model d'interpretació per a la analitzar la posició de cada Estat a la UNESCO i una classificació que ens mostra un contínuum o escala de grisos entre centre i perifèria i abandonar així la típica explicació bipolar de les relacions entre els Estats desenvolupats i subdesenvolupats
    corecore