99 research outputs found
Chloride anion effect on the advanced oxidation processes of methidathion and dimethoate: role of Cl2(center dot-) radical
NOTICE: this is the author’s version of a work that was accepted for publication in Water Research. Changes resulting from the publishing process, such as peer review, editing, corrections,structural formatting, and other quality control mechanisms may not be reflected in this document. Changes may have been made to this work since it was submitted for publication. A definitive version was subsequently published in WATER RESEARCH [VOL 47, ISSUE 1, (January 2013)]
DOI 10.1016/j.watres.2012.10.018¨
IWA Publishing : Set statement to accompany deposit, "©IWA Publishing 2013. The definitive peer-reviewed and edited version of this article is published in Water Research 47 1 351-362 2013 DOI 10.1016/j.watres.2012.10.018 and is available at www.iwapublishing.com."The reaction of phosphor-containing pesticides such as methidathion (MT) and dimethoate (DM) with dichloride radical anions (Cl-2(center dot-)) was investigated. The second order rate constants (1.3 +/- 0.4) x 10(8) and (1.1 0.4) x 10(8) M-1 s(-1) were determined for the reaction of Cl-2(center dot-) with MT and DM, respectively. A reaction mechanism involving an initial charge transfer from the sulfide groups of the insecticides to Cl-2(center dot-) is proposed and supported by the identified transient intermediates and reaction products. The formation of chlorinated byproducts was determined. The unexpected consequences of an efficient Cl-2(center dot-) activity towards MT and DM on the degradation capacity by Advanced Oxidation Procedures applied to polluted waters containing the insecticides and Cl- anions is discussed. (C) 2012 Elsevier Ltd. All rights reserved.This research was financially supported by Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas (CONICET), Agencia Nacional de Promocion Cientifica y Tecnologica (Argentina, project PICT 2007 number 00308), and Agencia Espanola de Cooperacion Internacional (project A/8199/07). MCG, JAR and PC are research members of Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas (CONICET), Argentina. D.O.M. is a research member of CICPBA, Argentina. This research was supported by the grant PIP 112-200801-00356 from CONICET.Caregnato, P.; Rosso, JA.; Soler Escoda, JM.; Arques Sanz, A.; Martire, DO.; González, MC. (2013). Chloride anion effect on the advanced oxidation processes of methidathion and dimethoate: role of Cl2(center dot-) radical. Water Research. 47(1):351-362. https://doi.org/10.1016/j.watres.2012.10.018S35136247
Medical imaging clinical trials unit: a professional need
Purpose
To design and describe a management and control tool and the human resources needed to efficiently manage the imaging process within clinical trials for a better quality of care for the patient.
Methods
A unit was created to efficiently organise the participation of our Medical Imaging Department in clinical trials. This entity was defined and monitored using a customized, flexible and modular software package that provides the necessary information to execute and monitor requests (appointments, protocols, reports, complaints, billing). Various indicators of activity and professional satisfaction were parameterised.
Results
From 2016 to 2020, 367 trials were participated and monitored, 50% of all the hospital clinical trials. The budget of the Medical Imaging Department grew by 47% in this period. The coordination with other departments and principal investigators improved, as shown by surveys (62% fluid and 38% very fluid), with a high perception of collaboration (86%).
Conclusions
The implementation of a Medical Imaging Clinical Trials Unit involve identifying the tasks, personnel, organisational needs, workflow, monitoring and invoicing. The creation of this Unit has improved the control and traceability of clinical trials within the Department.Peer ReviewedPostprint (published version
Internalization of the anti-carcinogenic IBB1, a major Bowman-Birk isoinhibitor from soybean (Glycine max), in HT29 colon cancer cells
Proceedings of the I Congress PIIISA celebrado en la Estación Experimental del Zaidín (Granada), en mayo de 2013.Protease inhibitors of the Bowman-Birk type, a major protease inhibitor family in legume
seeds, which inhibit potently trypsin- and chymotrypsin-like proteases, are currently being
investigated as colorectal chemopreventive agents. Although the therapeutic target/s and
the action mechanism/s of Bowman-Birk inhibitors (BBI) have not yet been elucidated, the
emerging evidence suggests that BBI exert their chemopreventive properties via protease
inhibition; in this sense, serine proteases should be considered as primary targets in early
stages of carcinogenesis. In this work, we have demonstrated that IBB1, a major protease
inhibitor of the Bowman-Birk family in soybean (Glycine max), exerts anti-proliferative effect
in human colorectal HT29 cancer cells at concentrations higher than 15 μM, in a dose
dependent manner. By using confocal microscopy, we have demonstrated that IBB1 is taken
up by HT29 colon cancer cells in a time-dependent manner, being the bulk of the internalized
protease inhibitor localized in the cytoplasm where might interact with their potential
therapeutic target/s.This work was supported by ERDF-co-financed grants AGL2011-26353 (Spanish Ministry of
Economy and Competitiveness) and PE2010-CVI-5767 (Junta de Andalucía).Peer reviewe
Mejoras en el diseño agronómico de la instalación de riego dirigidas al aumento de la productividad técnica y económica del agua en limonero temprano
El objetivo del trabajo fue incrementar la productividad en limonero temprano mediante mejoras en el diseño agronómico de la red de riego. El ensayo se llevó a cabo en una parcela experimental en Torre Pacheco (Murcia), en árboles adultos de limonero ‘Fino 49’ injertados sobre Citrus macrophylla Wester. Se han evaluado dos diseños del sistema de riego: diseño convencional (2L), con dos tuberías portagoteros (6 goteros árbol-1); y un diseño con mayor superficie mojada (3L), con tres tuberías (9 goteros árbol-1). Partiendo de los resultados agronómicos, se ha realizado un análisis económico comparativo entre dos diseños del sistema de riego. El diseño 3L fue el más productivo técnica y económicamente. El Producto Bruto Económico (PBE) fue un 14% superior en el diseño 3L respecto al 2L; el Producto Bruto Técnico (PBT) lo fue en un 6,2%. Este resultado se debe a dos motivos: por un lado y en mayor medida, al incremento en la proporción de limón de primer corte del diseño 3L y, por otro lado, a la disminución de limón derivado a la industria. El Margen Bruto (MB) sigue la misma pauta que el Producto Bruto (PB), ya que los costes diferenciales (CD) son de poca envergadura. El precio ponderado del kg de limón medio (PBE/PBT) es de 0,367 € kg-1 y 0,341 € kg-1, en 3L y 2L, respectivamente, y supone un ingreso de 2.631 € extras por hectárea y año a favor del sistema 3L. Por último, resaltar que el diseño 3L destaca principalmente por ser es más productivo económicamente, en relación al agua aplicada (€ m-3)
Reactivity of neonicotinoid insecticides with carbonate radicals
The reaction of three chloronicotinoid insecticides, namely Imidacloprid (IMD), Thiacloprid (THIA) and Acetamiprid (ACT), with carbonate radicals (CO·₃⁻) was investigated. The second order rate constants (4 ± 1) × 10⁶, (2.8 ± 0.5) × 10⁵, and (1.5 ± 1) × 10⁵ M⁻¹ s⁻¹ were determined for IMD, THIA and ACT, respectively. The absorption spectra of the organic intermediates formed after CO·₃⁻ attack to IMD is in line with those reported for α-aminoalkyl radicals. A reaction mechanism involving an initial charge transfer from the amidine nitrogen of the insecticides to CO·₃⁻ is proposed and further supported by the identified reaction products. The pyridine moiety of the insecticides remains unaffected until nicotinic acid is formed. CO·₃⁻ radical reactivity towards IMD, ACT, and THIA is low compared to that of HO• radicals, excited triplet states, and ¹O₂, and is therefore little effective in depleting neonicotinoid insecticides.Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y AplicadasLaboratorio de Estudio de Compuestos Orgánico
MWP phase shifters integrated in PbS-SU8 waveguides
We present new kind of microwave phase shifters (MPS) based on dispersion of PbS colloidal quantum dots (QDs) in commercially available photoresist SU8 after a ligand exchange process. Ridge PbS-SU8 waveguides are implemented by integration of the nanocomposite in a silicon platform. When these waveguides are pumped at wavelengths below the band-gap of the PbS QDs, a phase shift in an optically conveyed (at 1550 nm) microwave signal is produced. The strong light confinement produced in the ridge waveguides allows an improvement of the phase shift as compared to the case of planar structures. Moreover, a novel ridge bilayer waveguide composed by a PbS-SU8 nanocomposite and a SU8 passive layer is proposed to decrease the propagation losses of the pump beam and in consequence to improve the microwave phase shift up to 36.5° at 25 GHz. Experimental results are reproduced by a theoretical model based on the slow light effect produced in a semiconductor waveguide due to the coherent population oscillations. The resulting device shows potential benefits respect to the current MPS technologies since it allows a fast tunability of the phase shift and a high level of integration due to its small size
Influencia del diseño agronómico en la acumulación de boro en árboles de limonero temprano "Fino 49"
La Región de Murcia es la principal productora de limón de España. Sin embargo, la climatología en esta región es semiárida, y bajo estas condiciones, la viabilidad de las explotaciones agrícolas depende principalmente de la disponibilidad y manejo agronómico de los recursos hídricos. En la actualidad, los agricultores complementan parte de los recursos hídricos convencionales disponibles con otros recursos no convencionales, como el agua de mar desalada o las aguas depuradas. Sin embargo, estos recursos no convencionales pueden presentar elevadas concentraciones de cloro, sodio y especialmente boro (B), que puede reducir la productividad de cultivos especialmente sensibles, como los cítricos, que presentan bajos umbrales de fitotoxicidad por boro (0,5 mg L-1 en el agua de riego). Respecto al manejo agronómico, mejoras en el diseño agronómico de la instalación de riego buscando un incremento de la superficie mojada pueden, por un lado, ayudar a aumentar la capacidad hidráulica de la planta, lo que podría favorecer la productividad del cultivo, pero también favorecen la acumulación en hoja de diferentes elementos minerales. Por lo tanto, el objetivo del experimento fue evaluar si un aumento en el volumen mojado del suelo al incrementar el número de goteros por árbol puede favorecer la acumulación de boro en hoja y cómo responde agronómicamente el cultivo. El ensayo se llevó a cabo durante tres campañas (2017-2019) en una parcela experimental en Torre Pacheco (Murcia), en árboles adultos de limonero ‘Fino 49’ injertados sobre Citrus macrophylla. Se han evaluado dos diseños del sistema de riego: diseño convencional (2L), con dos tuberías portagoteros (6 goteros árbol-1); y un diseño con mayor superficie mojada (3L), con tres tuberías (9 goteros árbol-1), aplicando la misma cantidad de agua de riego en ambos tratamientos. Se realizó un seguimiento periódico de la calidad del agua de riego recibida en el embalse de la parcela (pH, CE, Na, Cl, Ca, Mg, y principalmente B). En noviembre de cada campaña se realizó un muestro foliar en 12 árboles por tratamiento para el análisis de contenido mineral en hoja de macronutrientes y micronutrientes (principalmente B). En los mismos árboles, se realizó la cosecha, determinando el número de frutos cosechados y los kilogramos obtenidos por árbol. Los principales resultados indicaron que los
valores promedio de B en el agua de riego durante el periodo experimental estuvieron muy cercanos a los 0,50 mg L-1. Esto se vio reflejado en los niveles de B en hoja, que se incrementaron anualmente, hasta alcanzar en la última campaña valores de 197 ppm y 179 ppm en el tratamiento 2L y 3L respectivamente, más del doble de los registrados en 2017. Dicho aumento del contenido de B en hoja estuvo relacionado significativamente con una reducción de la producción, en un 44% y 41%, debido a una disminución del número de frutos cosechados del 50% y 47% en el tratamiento 2L y 3L respectivamente, respecto a la primera campaña. Por lo tanto, los diferentes diseños agronómicos estudiados respondieron de manera similar a la acumulación de boro en hoja con similares efectos sobre la producción
Ozonización de aguas regeneradas en pomelo ´star ruby´. Comportamiento de la instalación y respuesta agronómica y fisiológica del cultivo. Póster
Durante la campaña 2019-2020, se llevó a cabo un experimento para evaluar el comportamiento de una instalación de ozonización a pie de parcela cuando se utilizan aguas de diferente naturaleza (Regenerada y Trasvase) y obtener resultados preliminares a nivel agronómico y fisiológico de un cultivo de pomelo en estas condiciones. La aplicación de ozono, se realizó entre los meses de junio y agosto mediante una instalación situada a pie de parcela, utilizando un generador de O3 de 20 gr/hora. Durante este periodo, se aplicó el O3 durante todo el tiempo de riego, menos en la fase de abonado y postabonado, para evitar posibles efectos indeseables sobre la fertilización. Durante el resto del año, los árboles fueron fertirrigados según criterio del agricultor, utilizando el agua disponible (nunca regenerada). Se evaluaron en continuo los valores redox durante todos los eventos de riego, a la entrada y la salida de la instalación, el volumen de agua aplicado, así como algunos parámetros de crecimiento vegetativo y del fruto y estado hídrico del cultivo. Los parámetros de producción y calidad, así como el estado nutricional del cultivo de la campaña, también fueron evaluados. Nuestros resultados denotan que las instalaciones utilizadas para la aplicación de un tratamiento de ozonización a pie de parcela, cuando se utilizan aguas regeneradas, pueden presentar dificultades derivadas de la naturaleza de estas aguas (elevados niveles de materia orgánica y otras sustancias altamente oxidables), lo que hace necesario un estudio más exhaustivo de estos sistemas para poder llevar a cabo un tratamiento eficaz de O3 en estas condiciones. Dimensionar adecuadamente la generación de O3 para cada instalación en función de la naturaleza de las aguas utilizadas e implementar sistemas que garanticen la presurización de la instalación y procuren la dosificación adecuada de medio ácido, pueden ser algunas de las recomendaciones a seguir para este tipo de instalaciones. Por otra parte, la respuesta agronómica y fisiológica, ante estos tratamientos requiere igualmente de un mayor y más largo estudio, para poder alcanzar resultados confiables.El trabajo ha sido financiado por el proyecto RIS3MUR REUSAGUA, financiado por la Consejería de Empresa, Industria y Portavocía de la Región de Murcia, en el marco del Programa Operativo FEDER 2014-2020
Aplicación de la oxifertirrigación para optimizar los recursos hídricos en cítricos, basado en la aplicación de peróxido de hidrógeno en el agua de riego
En este trabajo se estudia la respuesta fisiológica y agronómica de la aplicación de la
oxifertirrigación química, basada en la aplicación de peróxido de hidrógeno como fuente de
oxígeno a nivel radicular en cítricos. El ensayo tuvo lugar durante dos campañas (2018-2019
y 2019-2020) en árboles adultos de mandarino híbrido ‘Ortanique’ ubicados en una parcela
experimental del IMIDA en Torre Pacheco (Murcia). Se establecieron dos tratamientos, un
tratamiento ‘Control’ (0 ppm de H2O2) y otro identificado como ‘OXI’ (50-100 ppm de H2O2
durante todo el ciclo de cultivo). Ambos tratamientos recibieron la misma cantidad de agua y
de fertilizante. El H2O2 se aplicó de forma continua con una bomba dosificadora a la red de
riego. Los resultados más destacados mostraron que el estado hídrico de los árboles del
tratamiento ‘OXI’ fue muy similar al control. Respecto a los parámetros de intercambio
gaseoso, la aplicación de H2O2 estimuló una mayor apertura estomática en el mes de
septiembre de ambas campañas. Sin embargo, las ligeras alteraciones fisiológicas no han
supuesto cambios sustanciales en la biometría de la planta. En la segunda campaña, la
aplicación de H2O2 en el riego favoreció la acumulación de N, K y Fe en hoja, lo que permitiría
reducir la dosis de fertilizante. La respuesta productiva y la eficiencia en el uso del agua no
presentaron una clara mejora a la aplicación de H2O2 en el agua de riego. Los mayores niveles
de N en el tratamiento ‘OXI’ afectaron negativamente a la calidad del fruto, reduciendo el
porcentaje de zumo y aumentando el porcentaje de corteza. En cambio, la aplicación de H2O2
disminuyó el índice de madurez de la fruta, lo que resulta interesante de cara a retrasar la
recolección en variedades tardías
- …