49 research outputs found

    Estado de conservación de la fl ora nativa de las regiones de Arica- Parinacota y de Tarapacá, Chile

    Get PDF
    Knowledge of the conservation status of the native fl ora at an administrative level, such as the regional level, is useful totake actions to reduce biodiversity loss at a local level. In this study, we classifi ed the native fl ora of the Arica-Parinacotaand Tarapacá Regions according to its conservation status using a database of 7,432 geo-referenced records correspondingto 717 native vascular species. The classifi cation was carried out using mainly geographical criteria of IUCN (version 3.1).A 27.6% of the native species in these regions have conservation problems (3.2% Endangered and 24.4% Vulnerable). Inthe Arica-Parinacota and Tarapacá Regions, 34.4% and 24.3% of the species, respectively are threatened. The native fl oraof these two regions has a greater degree of threat than that found in either Antofagasta, Atacama or Coquimbo. This ispartially explained by restricted distributions (extent of occurrence and/or area of occupancy) combined with a decline inhabitat quality.El estado de conservación de la fl ora nativa a una escala administrativa como la regional es útil para implementar medidasque reduzcan la pérdida de biodiversidad a nivel local. En este trabajo se clasifi ca la fl ora nativa de las regiones deArica-Parinacota y de Tarapacá según su estado de conservación, utilizando una base de datos de 7.432 registros georeferenciadosque corresponden a 717 especies vasculares nativas. La clasifi cación se realizó utilizando principalmente loscriterios de distribución geográfi ca de UICN (versión 3.1). Un 27,6% de las especies nativas presentes en estas regionespresentan problemas de conservación (3,2% En Peligro y 24,4% Vulnerable). En la Región de Arica y Parinacota lasespecies amenazadas alcanzarían el 34,4% de la fl ora nativa y el 24,3% en la Región de Tarapacá. La fl ora nativa de estasdos regiones tiene un grado de amenaza mayor que los encontrados en las regiones de Antofagasta, Atacama o Coquimbo.Esto se explica parcialmente por distribuciones restringidas (bajas extensiones de la presencia y/o áreas de ocupación)sumado a una disminución en la calidad de su hábitat

    Sustentabilidad y territorio. Herramientas para la gestión sustentable del hábitat

    Get PDF
    Con más de 7,500 millones de habitantes en el mundo, construir hábitats sustentables es un reto complejo. La proliferación de grandes y desordenadas concentraciones urbanas genera un deterioro en la calidad de vida, desigualdad y pobreza, así como la transformación y pérdida irreparable de ecosistemas, por lo que se vuelve urgente el actuar para paliar y revertir este fenómeno. Este libro recoge una selección de trabajos de investigación que se presentaron en el Congreso Internacional sobre Sustentabilidad en los Hábitats, realizado en 2016. Son seis propuestas elaboradas por alumnos de posgrado, profesores y académicos de diversos países, en las que se abordan desde una perspectiva internacional y local, los retos a enfrentar en el camino hacia la sustentabilidad, en aspectos como el deterioro físico y social de los espacios de vida en la ciudad, la atracción y retención de capital humano, movilidad y reorganización urbana, contaminación, defensa del territorio, del patrimonio cultural y natural e inseguridad por eventos contingentes, entre otros. Ante un mundo (in)sustentable, los autores presentan alternativas para desarrollar lugares sustentables para la vida. Un libro que convoca a estudiantes, profesores e investigadores a una búsqueda colectiva para la construcción de un mundo mejor

    Surface indicators are correlated with soil multifunctionality in global drylands

    Get PDF
    Multiple ecosystem functions need to be considered simultaneously to manage and protect the several ecosystem services that are essential to people and their environments. Despite this, cost effective, tangible, relatively simple and globally relevant methodologies to monitor in situ soil multifunctionality, that is, the provision of multiple ecosystem functions by soils, have not been tested at the global scale. We combined correlation analysis and structural equation modelling to explore whether we could find easily measured, field-based indicators of soil multifunctionality (measured using functions linked to the cycling and storage of soil carbon, nitrogen and phosphorus). To do this, we gathered soil data from 120 dryland ecosystems from five continents. Two soil surface attributes measured in situ (litter incorporation and surface aggregate stability) were the most strongly associated with soil multifunctionality, even after accounting for geographic location and other drivers such as climate, woody cover, soil pH and soil electric conductivity. The positive relationships between surface stability and litter incorporation on soil multifunctionality were greater beneath the canopy of perennial vegetation than in adjacent, open areas devoid of vascular plants. The positive associations between surface aggregate stability and soil functions increased with increasing mean annual temperature. Synthesis and applications. Our findings demonstrate that a reduced suite of easily measured in situ soil surface attributes can be used as potential indicators of soil multifunctionality in drylands world-wide. These attributes, which relate to plant litter (origin, incorporation, cover), and surface stability, are relatively cheap and easy to assess with minimal training, allowing operators to sample many sites across widely varying climatic areas and soil types. The correlations of these variables are comparable to the influence of climate or soil, and would allow cost-effective monitoring of soil multifunctionality under changing land-use and environmental conditions. This would provide important information for evaluating the ecological impacts of land degradation, desertification and climate change in drylands world-wide.Fil: Eldridge, David J.. University of New South Wales; AustraliaFil: Delgado Baquerizo, Manuel. Universidad Rey Juan Carlos; EspañaFil: Quero, José L.. Universidad de Córdoba; EspañaFil: Ochoa, Victoria. Universidad Rey Juan Carlos; España. Universidad de Alicante; EspañaFil: Gozalo, Beatriz. Universidad Rey Juan Carlos; España. Universidad de Alicante; EspañaFil: García Palacios, Pablo. Universidad Rey Juan Carlos; EspañaFil: Escolar, Cristina. Universidad Rey Juan Carlos; EspañaFil: García Gómez, Miguel. Universidad Politécnica de Madrid; EspañaFil: Prina, Aníbal. Universidad Nacional de La Pampa; ArgentinaFil: Bowker, Mathew A.. Northern Arizona University; Estados UnidosFil: Bran, Donaldo Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; ArgentinaFil: Castro, Ignacio. Universidad Experimental Simón Rodríguez; VenezuelaFil: Cea, Alex. Universidad de La Serena; ChileFil: Derak, Mchich. No especifíca;Fil: Espinosa, Carlos I.. Universidad Técnica Particular de Loja; EcuadorFil: Florentino, Adriana. Universidad Central de Venezuela; VenezuelaFil: Gaitán, Juan José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Suelos; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología; ArgentinaFil: Gatica, Mario Gabriel. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Gómez González, Susana. Universidad de Cádiz; EspañaFil: Ghiloufi, Wahida. Université de Sfax; TúnezFil: Gutierrez, Julio R.. Universidad de La Serena; ChileFil: Guzman, Elizabeth. Universidad Técnica Particular de Loja; EcuadorFil: Hernández, Rosa M.. Universidad Experimental Simón Rodríguez; VenezuelaFil: Hughes, Frederic M.. Universidade Estadual de Feira de Santana; BrasilFil: Muiño, Walter. Universidad Nacional de La Pampa; ArgentinaFil: Monerris, Jorge. No especifíca;Fil: Ospina, Abelardo. Universidad Central de Venezuela; VenezuelaFil: Ramírez, David A.. International Potato Centre; PerúFil: Ribas Fernandez, Yanina Antonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Romão, Roberto L.. Universidade Estadual de Feira de Santana; BrasilFil: Torres Díaz, Cristian. Universidad del Bio Bio; ChileFil: Koen, Terrance B.. No especifíca;Fil: Maestre, Fernando T.. Universidad Rey Juan Carlos; España. Universidad de Alicante; Españ

    Surface indicators are correlated with soil multifunctionality in global drylands

    Get PDF
    1. Multiple ecosystem functions need to be considered simultaneously to manage and protect the several ecosystem services that are essential to people and their environments. Despite this, cost effective, tangible, relatively simple and globally relevant methodologies to monitor in situ soil multifunctionality, that is, the provision of multiple ecosystem functions by soils, have not been tested at the global scale. 2. We combined correlation analysis and structural equation modelling to explore whether we could find easily measured, field‐based indicators of soil multifunctionality (measured using functions linked to the cycling and storage of soil carbon, nitrogen and phosphorus). To do this, we gathered soil data from 120 dryland ecosystems from five continents. 3. Two soil surface attributes measured in situ (litter incorporation and surface aggregate stability) were the most strongly associated with soil multifunctionality, even after accounting for geographic location and other drivers such as climate, woody cover, soil pH and soil electric conductivity. The positive relationships between surface stability and litter incorporation on soil multifunctionality were greater beneath the canopy of perennial vegetation than in adjacent, open areas devoid of vascular plants. The positive associations between surface aggregate stability and soil functions increased with increasing mean annual temperature. 4. Synthesis and applications. Our findings demonstrate that a reduced suite of easily measured in situ soil surface attributes can be used as potential indicators of soil multifunctionality in drylands world‐wide. These attributes, which relate to plant litter (origin, incorporation, cover), and surface stability, are relatively cheap and easy to assess with minimal training, allowing operators to sample many sites across widely varying climatic areas and soil types. The correlations of these variables are comparable to the influence of climate or soil, and would allow cost‐effective monitoring of soil multifunctionality under changing land‐use and environmental conditions. This would provide important information for evaluating the ecological impacts of land degradation, desertification and climate change in drylands world‐wide.This work was funded by the European Research Council ERC Grant agreement 242658 (BIOCOM). CYTED funded networking activities (EPES, Acción 407AC0323). D.J.E. acknowledges support from the Australian Research Council (DP150104199) and F.T.M. support from the European Research Council (BIODESERT project, ERC Grant agreement no 647038), from the Spanish Ministerio de Economía y Competitividad (BIOMOD project, ref. CGL2013-44661-R) and from a Humboldt Research Award from the Alexander von Humboldt Foundation. M.D.-B. was supported by REA grant agreement no 702057 from the Marie Sklodowska-Curie Actions of the Horizon 2020 Framework Programme H2020-MSCA-IF-2016), J.R.G. acknowledges support from CONICYT/FONDECYT no 1160026

    La construcción política de la desigualdad : pobreza y sexualidad en las políticas públicas de la provincia de Córdoba

    Get PDF
    El proyecto pretende analizar la definición de políticas públicas sobre pobreza y ambiente como instancias de visibilización de posiciones y discursividades en conflicto sobre la (des)igualdad. Asimismo pretende entender la formulación de políticas públicas como instancias en que los Estados institucionalizan una definición sobre la (des)igualdad que muchas veces, paradójicamente, resulta en la instauración de exclusiones y el fortalecimiento de regímenes de dominación. Entre las diversas hipótesis que guían el proyecto la más abarcativa sostiene que las decisiones, los modos y campos de intervención definidos en la política pública constituyen en sí mismos un espacio discursivo en el que se establecen definiciones y plasman matrices ideológicas respecto de la (des)igualdad. Pues a partir de ellos se visibilizan operaciones específicas de inclusión/exclusión, igualdad/desigualdad, prohibición/habilitación, etc.; se identifican y caracterizan sujetos; así como también un determinado orden normativo de relaciones y prácticas. No obstante encontrarse legalmente instituida la igualdad como principio subyacente a todo el ordenamiento de derechos, en la práctica las desigualdades se hacen patentes. Éstas son especialmente relevantes en tres áreas de políticas públicas: el trabajo, el hábitat y sexualidad. Consecuentemente, se propone 1. analizar el dispositivo de regulación tal como se materializa en las decisiones, leyes y políticas públicas del Estado Provincial; 2. Esclarecer las disputas y/o articulaciones de orientaciones y prácticas de distintos ámbitos institucionales –expresamente referimos al conjunto de actores que se activan y pujan frente al contenido y carácter de las decisiones públicas; 3. estudiar las prácticas de resistencia frente a las regulaciones instituidas.Fil: Ciuffolini, María Alejandra. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Avalle, Gerardo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentin

    Territorios en disputa. Un estudio sobre los conflictos territoriales urbanos y rurales en la provincia de Córdoba.

    Get PDF
    El territorio es el resultado de un conjunto de dispositivos -políticos, económicos, culturales- y de disposiciones sociales que, en su concurrencia y/o contradicción, configuran tanto identidades y campos de comportamiento posibles, como un particular modo de producir y relacionarse con la naturaleza. Entendido así, el territorio y sus posibilidades son el resultado de relaciones de fuerza desplegadas en torno al control y posesión de recursos sociales, económicos, naturales, etc. Estas fuerzas condensan en una específica -es decir histórica- partición del territorio y en formas también específicas de distribución y jerarquización de los elementos y sujetos dispuestos en él. Esto implica pensar el territorio no solamente como dominio del Estado que lo administra, ordena y controla, sino también como resultante de los imperativos del capital, y como espacio de conflictos y resistencias. Se trata de una mirada que, sin descuidar esas dos dimensiones -accionar estatal y accionar del capital- privilegia enfocar el análisis del territorio a partir de conflictos que en él se desatan, entre los modos y prácticas de intervención del Estado, las intervenciones del capital y las resistencias y luchas que la población residente entabla frente o a partir de ellos. En este marco, el interés de este proyecto es analizar los distintos conflictos en torno a la tierra, sus usos y disposición en la provincia de Córdoba, a fin de conocer: la configuración de los conflictos; la confluencia de políticas; los proyectos, intereses, y obstáculos de desarrollo territorial. Su concreción nos permitirá acceder a una última instancia de observación y elaboración propuestas de gestión e intervención sobre los territorios que tengan en cuenta la participación y los intereses de las comunidades involucradas. La hipótesis de trabajo que orienta nuestra propuesta de estudio sostiene que los modos de intervención del Estado y el capital tienen fuerte contenido performativo de los espacios sociales, en tanto la conflictividad desatada en los territorios no es otra cosa que la conformación de subjetividades colectivas que denuncian un modo específico de configuración del espacio en tensión con las racionalidades socio-locales

    La construcción política de la desigualdad : pobreza y sexualidad en las políticas públicas de la provincia de Córdoba

    Get PDF
    El proyecto pretende analizar la definición de políticas públicas sobre pobreza y ambiente como instancias de visibilización de posiciones y discursividades en conflicto sobre la (des)igualdad. Asimismo pretende entender la formulación de políticas públicas como instancias en que los Estados institucionalizan una definición sobre la (des)igualdad que muchas veces, paradójicamente, resulta en la instauración de exclusiones y el fortalecimiento de regímenes de dominación. Entre las diversas hipótesis que guían el proyecto la más abarcativa sostiene que las decisiones, los modos y campos de intervención definidos en la política pública constituyen en sí mismos un espacio discursivo en el que se establecen definiciones y plasman matrices ideológicas respecto de la (des)igualdad. Pues a partir de ellos se visibilizan operaciones específicas de inclusión/exclusión, igualdad/desigualdad, prohibición/habilitación, etc.; se identifican y caracterizan sujetos; así como también un determinado orden normativo de relaciones y prácticas. No obstante encontrarse legalmente instituida la igualdad como principio subyacente a todo el ordenamiento de derechos, en la práctica las desigualdades se hacen patentes. Éstas son especialmente relevantes en tres áreas de políticas públicas: el trabajo, el hábitat y sexualidad. Consecuentemente, se propone 1. analizar el dispositivo de regulación tal como se materializa en las decisiones, leyes y políticas públicas del Estado Provincial; 2. Esclarecer las disputas y/o articulaciones de orientaciones y prácticas de distintos ámbitos institucionales –expresamente referimos al conjunto de actores que se activan y pujan frente al contenido y carácter de las decisiones públicas; 3. estudiar las prácticas de resistencia frente a las regulaciones instituidas.Fil: Ciuffolini, María Alejandra. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Avalle, Gerardo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentin

    Territorios en disputa. Un estudio sobre los conflictos territoriales urbanos y rurales en la provincia de Córdoba

    Get PDF
    El territorio es el resultado de un conjunto de dispositivos -políticos, económicos, culturales- y de disposiciones sociales que, en su concurrencia y/o contradicción, configuran tanto identidades y campos de comportamiento posibles, como un particular modo de producir y relacionarse con la naturaleza. Entendido así, el territorio y sus posibilidades son el resultado de relaciones de fuerza desplegadas en torno al control y posesión de recursos sociales, económicos, naturales, etc. Estas fuerzas condensan en una específica -es decir histórica- partición del territorio y en formas también específicas de distribución y jerarquización de los elementos y sujetos dispuestos en él. Esto implica pensar el territorio no solamente como dominio del Estado que lo administra, ordena y controla, sino también como resultante de los imperativos del capital, y como espacio de conflictos y resistencias. Se trata de una mirada que, sin descuidar esas dos dimensiones -accionar estatal y accionar del capital- privilegia enfocar el análisis del territorio a partir de conflictos que en él se desatan, entre los modos y prácticas de intervención del Estado, las intervenciones del capital y las resistencias y luchas que la población residente entabla frente o a partir de ellos. En este marco, el interés de este proyecto es analizar los distintos conflictos en torno a la tierra, sus usos y disposición en la provincia de Córdoba, a fin de conocer: la configuración de los conflictos; la confluencia de políticas; los proyectos, intereses, y obstáculos de desarrollo territorial. Su concreción nos permitirá acceder a una última instancia de observación y elaboración propuestas de gestión e intervención sobre los territorios que tengan en cuenta la participación y los intereses de las comunidades involucradas. La hipótesis de trabajo que orienta nuestra propuesta de estudio sostiene que los modos de intervención del Estado y el capital tienen fuerte contenido performativo de los espacios sociales, en tanto la conflictividad desatada en los territorios no es otra cosa que la conformación de subjetividades colectivas que denuncian un modo específico de configuración del espacio en tensión con las racionalidades socio-locales.Fil: Ciuffolini, María Alejandra. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Avalle, Gerardo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentin

    Guidelines for the use and interpretation of assays for monitoring autophagy (4th edition)

    Get PDF
    corecore