14 research outputs found
Mujeres en la ciudad. Rompiendo los límites de género del planeamiento urbano moderno
Desde los orígenes del planeamiento urbano moderno, ciertos grupos sociales han sido sistemáticamente marginados en el diseño de nuestras ciudades. La fuerte relación entablada desde un principio entre esta joven disciplina y los poderes económicos y políticos establecidos han llevado a desarrollo de distintas formas de control o exclusión para ser impuestas a esos individuos desposeídos de cualquier poder.
El caso de las mujeres es especialmente paradigmático en relación a este tema. A pesar de haber sido comúnmente consideradas como parte de esos “otros” grupos sociales marginados de la vida urbana y la esfera pública, desde finales del siglo diecinueve las mujeres han sabido encontrar su manera de definir un espacio propio en la vida urbana moderna, encontrando patrones de libertad dentro de un marco preestablecido de franca hostilidad física. Las mujeres, quienes tradicionalmente han sido confinadas al espacio doméstico, rompieron los límites entre público y privado extendiendo su espacio interior hacia la ciudad moderna.
El objetivo de esta ponencia es mostrar, en diferentes momentos del planeamiento moderno de las ciudades Europeas, las condiciones espaciales y los diferentes ambientes generados en estos lugares que las mujeres comenzaron a sentir como propios dentro de la fábrica urbana moderna. A través de ellos se comienzan a cuestionar los límites establecidos entre público y privado
A paralalel city of women: The network of female associations and clubs in London (1859-1914)
Entre mediados del siglo XIX y principios del XX la ciudad de Londres sufrió una radical transformación social y espacial convirtiéndose en una ciudad moderna. Entre estos procesos de transformación se encuentra la división de la ciudad en términos de género consecuente con la implementación progresiva de los códigos morales evangélicos imperantes en la sociedad
de la época. No obstante, entre 1859 y 1914, un grupo de mujeres ompieron estas divisiones a través de distintos mecanismos de
acción utilizados para reclamar tanto sus derechos como ciudadanas como un lugar en la esfera pública urbana. Entre estos mecanismos
se encuentra la progresiva apertura de espacios de asociación como estrategia de infiltración en una ciudad exclusivamente masculina. El surgimiento de clubs y asociaciones femeninos consolidó una sólida red relacional que posteriormente eclosiona con
las grandes marchas sufragistas en el espacio público a principios del siglo XX. A través de esta primera red de lugares se evidencia una ciudad paralela de las mujeres definida por unos mapas alternativos de la ciudad, que serían, no obstante, largamente marginados por la historiografía modernaBetween mid-nineteenth and early twentieth century, London underwent a radical social and spatial transformation to become a modern city. A key part of this transformation process is a gendered division of the city related to a progressive implementation of evangelical moral codes prevailing in the society of that time. However, between 1859 and 1914, a group of women broke these divisions through different mechanisms of action to reclaim both a place in the urban public sphere and their citizen rights. Among these mechanisms, there is a strategy of infiltration in this male town that is implemented through a progressive opening of spaces of association. The progressive opening of women’s clubs and associations consolidated a solid relational network that subsequently is disclosed in large suffragette’s marches in the public space in the early twentieth century. Through this first network of places, a parallel city of women is evidenced and defined by alternative city maps, which, however, would be later long marginalized by modern historiograph
Mat building. La promesa de asociación espacial
El reto de este artículo es desentrañar el origen del concepto de mat-building como consecuencia de la apuesta del Team 10
por un urbanismo más asociativo en el diseño de nuevas estrategias de planeamiento urbano. Examinando diferentes estrategias
proyectuales desarrolladas en las décadas de los 50 y 60, y dando especial atención a la Universidad Libre de Berlín y al
Hospital de Venecia, este artículo revisa las características y posibilidades de este concepto, y vuelve a evaluar los límites y
logros de esta arquitectura que prometía una asociación espacial definitiva
Otras prácticas españolas. Aproximaciones de arquitectas a enfoques feministas
Since the end of the 20th century, a major change in the Spanish architecture has been the increase in female architects graduating from different schools of architecture, as opposed to a recent predominantly male past. However, this circumstance has not translated into the professional field, where the traditional canons of the profession and masculinized work patterns still hinder the progress of these women architects in their careers. In response to this situation, since the year 2000 a series of professional practices in architecture and urbanism have emerged which, led mainly by female architects, have adopted a different approach to the profession in which they have been able to find a place and form in which to develop their professional career. This article analyses how there is a rapprochement of these other practices in their design criteria, work methodologies and structural organization with certain discourses defended by different third and fourth wave feminist theories. In this sense, the article explores how these theories have opened new ways of practicing the profession in Spain, which could initially be identified as feminist, and discusses its possible use to define under these other practices.Desde finales del siglo XX, uno de los mayores cambios en el panorama arquitectónico español ha sido el aumento de mujeres arquitectas egresadas en las diferentes escuelas de arquitectura, en contraposición a un reciente pasado mayoritariamente masculino. Sin embargo, esta circunstancia no se ha traducido en el campo profesional, donde los cánones tradicionales de la profesión y los patrones laborales masculinizados aún dificultan el progreso de estas arquitectas de su carrera. En respuesta a esta situación, han surgido desde el año 2000 una serie de prácticas profesionales de arquitectura y urbanismo que, dirigidas por arquitectas, han adoptado una aproximación diferente hacia la profesión en la que han podido encontrar un lugar y forma en la que poder desarrollar su carrera profesional. Este artículo analiza cómo hay un acercamiento de estas otras prácticas en sus criterios de diseño, metodologías de trabajo y su organización estructural con ciertos discursos defendidos por diferentes teorías feministas de la tercera y cuarta ola. Es este sentido, se explora cómo estas teorías han abierto otras formas de ejercer la profesión en España, que podría identificarse en un principio cómo feminista, y discute el uso de este término para definir estas otras prácticas
Congresos Internacionales de Arquitectura y Género: innovando y reconectando
Recientemente hemos presenciado un impacto creciente sobre los derechos de las minorías en todo el mundo. Con relación a este impacto, los estudios de género han generado cada vez más interés entre las nuevas generaciones o millenials, que han retomado con fuerza aquellos trabajos que en el pasado hablaron sobre un cambio en la concepción de la arquitectura desde múltiples visiones. Aquellos teóricos y profesionales que desde los años 1970 a finales de los 1990 abogaron por una toma de conciencia sobre la inclusión del sujeto no normativo que se había considerado como minoría ya sea por cuestiones de raza, género, etnia o religión son ahora referencia recurrente de diversos estudios a nivel mundial. Es en este interés que se enmarcó la idea de generar un encuentro en el que aquellos que tenían un interés en la relación entre los estudios de género y la arquitectura pudieran compartir sus reflexiones, investigaciones, acciones y prácticas, y así reactivar el discurso iniciado anteriormente desde nuevas perspectivas. Lo que fue inicialmente un call for papers para un primer congreso en Sevilla en Marzo de 2014, se ha convertido en una serie de congresos internacionales itinerantes en Lisboa (2015) y Florencia (2017) que en este momento se encuentra en la organización de su cuarta sesión en Colombia (2019). La continuidad ha generado a su vez una red de investigadores desde diferentes disciplinas que mantienen viva la discusión desde el tema desde diferentes puntos de vista y que se apoyan unos a otros para su continuidad. Ha continuación, este artículo describirá brevemente las distintas perspectivas que se han dado en cada uno de estos congresos, así como los temas tratados y las conclusiones obtenidas.info:eu-repo/semantics/publishedVersio
La mujer arquitecta como sujeto de una necesaria redefinición de la práctica profesional desde la perspectiva española
En la última década se ha observado un aumento de estudiantes mujeres en las escuelas de arquitectura españolas, lo que anuncia un futuro nuevo de la profesión en paridad por género. Este hecho sin precedentes entra en conflicto con una práctica despolitizada que mantiene un carácter paternalista y unas formas de trabajo anticuadas. A esto se une la necesidad de redefinir la práctica profesional como consecuencia de la crisis económica global que ha afectado principalmente la arquitectura. Este documento reflexiona sobre la situación actual de la mujer arquitecta española como sujeto de estudio central de esta redefinición
Divergence from the Small Scale. Zaha Hadid 59 Eaton Place
Revisando los tratados de historia de la arquitectura de finales del siglo XX podemos observar una
ausencia evidente de aquellos proyectos de escala pequeña realizados en ese periodo. Parece que
el no haber respondido al gran tamaño o bigness, defendido por el que quizá fuera su arquitecto
más influyente, Rem Koolhaas, que cada vez se hacía más presente en esos años con el apoyo
del modelo económico neoliberal en los países desarrollados, los excluyó para dejarlos fuera de
la historia oficial. Sin embargo, algunos de estos pequeños trabajos, que podemos denominar
como ejemplos de smallness, significaron una ruptura con los grandes formatos dominantes
definiendo nuevas formas de proyectar a través de dar voz a aquellas tendencias emergentes.
Entre esos pequeños proyectos nos encontramos el diseño que realiza la arquitecta Zaha Hadid
en Eaton Place, Belgravia, Londres entre 1980 y 1981, que destaca por su cuestionamiento de
los arreglos tipológicos y compositivos hegemónicos heredados aún del movimiento moderno
en el Reino Unido a principios de los años ochenta. Realizado por Hadid poco años después
de graduarse en la Architectural Association, este proyecto recoge aquellos elementos de sus
primeros experimentos gráficos que cuestionaban las restricciones del dibujo como método
de comunicación, para ser utilizado como proceso proyectual y de trabajo que marcaron una
diferencia frente a la dominante corriente posmoderna para, por primera vez, convertirlos en
un proyecto de arquitectura. Para entender su importancia, este artículo indagará sobre las bases
que definieron este proyecto a través de una revisión de tanto de aquellos trabajos realizados
por Hadid en sus últimos años como estudiante en la Architectural Association entre 1972 y
1977, que exploran la relación entre dibujo y proyecto, como de sus colaboraciones y primeras
propuestas como arquitecta entre 1977 y 1981 que investigan la definición espacial a través de
geometrías que flotan y gravitan entre la concreción espacial y la ambigüedad de la experiencia.
Por último, el artículo realiza un análisis más concreto de los aspectos que definen este proyecto
y su posterior repercusión que lo definen como ejemplo a destacar en esta historia alternativa
que incluye lo pequeño.Reviewing the treatises on the history of architecture from the end of the 20th century, we
can observe an evident absence of those small-scale projects carried out in that period. It seems
that not having responded to the great size or bigness, defended by what was perhaps its most
influential architect, Rem Koolhaas, who was becoming more and more present in those years
with the support of the neoliberal economic model in developed countries, excluded them
to leave them out of the oficial story. However, some of these small works, which we can call
examples of smallness, meant a break with the dominant large formats, de!ning new ways
of projecting through giving voice to those emerging trends. Among these small projects we
!nd the design carried out by the architect Zaha Hadid in Eaton Place, Belgravia, London
between 1980 and 1981, which stands out for its questioning of the hegemonic typological and
compositional arrangements still inherited from the modern movement in the United Kingdom
at the beginning of the 1980s. Made by Hadid a few years after graduating from the Architectural
Association, this project brings together those elements of her first graphic experiments that
questioned the restrictions of drawing as a method of communication to be used as a project
and work process that marked a diference against the dominant postmodern current to turn
them into an architectural project for the first time. To understand its importance, this article
will investigate the bases that defended this project through a review of both those works carried
out by Hadid in her last years as a student at the Architectural Association between 1972 and
1977, which explore the relationship between drawing and project, as well as her collaborations
and first proposals as an architect between 1977 and 1981 that investigate spatial definition
through geometries that float and gravitate between spatial concreteness and the ambiguity
of experience. Finally, the article makes a more specific analysis of the aspects that define this
project and its subsequent impact that define it as an example to highlight in this alternative
history that includes the small
Soft-architecture. A recovery of the spatial conception value in Lilly Reich’s and Petra Blaisse’s work
Tradicionalmente, los manuales de historia de la arquitectura han omitido el trabajo de ciertas arquitectas y diseñadoras por no seguir el criterio de los cánones historiográficos establecidos. Dentro de este grupo de creadoras cabe destacar aquellas que han sido obviadas por crear concepciones espaciales desde disciplinas fuera de la práctica arquitectónica más común, con elementos no tectónicos como mobiliario, cortinajes, revestimientos, texturas y color. A pesar de esta notable ausencia, el trabajo de estas mujeres ha sido clave en importantes ejemplos de la arquitectura del siglo XX, en los que estos elementos han amplificado su experiencia espacial. Este artículo explora estas prácticas entendiéndolas como soporte lógico o “soft-architecture” a través del trabajo de dos creadoras, Lilly Reich y Petra Blaisse, que en dos momentos diferentes constituyeron un elemento esencial que intensificó significativamente la obra de los arquitectos Mies van der Rohe y Rem Koolhaas respectivamente. En ambas experiencias se pusieron en común dos formas de entender el espacio desde diferentes disciplinas, las artes aplicadas y la arquitectura, dando como resultado un entendimiento transversal y acaso expandido de la espacialidad en arquitectura.Traditionally, manuals of architectural history have omitted the work of certain women architects and designers for not following the criteria of established historiographic canons. Within this group of creators, some practitioners have been specially neglected for creating spatial conceptions from disciplines outside architecture practice by using nontectonic elements such as furniture, draperies, coatings, textures and colour. Despite this notable absence, the work of these women has been key in important examples of twentieth century architecture, in which these elements have amplified their spatial experience. This article explores these practices by understanding them as software or “soft-architecture” through the work of two creators, Lilly Reich and Petra Blaisse. They worked in two different moments constituted an essential element that significantly intensified the work of the architects Mies van der Rohe and Rem Koolhaas respectively. In both experiences, two ways of understanding space from different disciplines, applied arts and architecture, were brought together, resulting in a transverse and perhaps expanded understanding of spatiality in architecture.Sin financiaciónNo data JCR 2018No data SJR 20180.010 IDR (2018) C4, 95/138 Art
Collaboration, cooperation, disension. Ways of approaching group work in the times digital fabrication
Una de las consecuencias que se ha observado tras más dos décadas de uso de herramientas digitales avanzadas en arquitectura es una tendencia a homogenizar y aplanar a través de sus protocolos de procesamiento de datos, los matices y diversidad de los inputs de los participantes en un proceso creativo. Esta homogenización se manifiesta tradicionalmente en los modos cooperativos de trabajar, en los que todos los participantes tienen que ir en una misma dirección siguiendo una misma consigna. Los modos de trabajo colaborativos sin embargo no tienen por que seguir este modelo, y de hecho pueden incorporar disensión dentro de ellos mismos como una manera de reconocer la pluralidad que de intereses que existe por ejemplo cuando se trabaja en ámbitos como el espacio público. Basado en dos experienciass de talleres de construcción colaborativa que utilizaron técnicas de fabricación digital, la siguiente comunicación discute modelos de subversión de esos procesos homogenizadores como parte de un aprendizaje en el que trabajar colaborativamente no significa el tener que doblegarse a una línea principal de actuación. After more than two decades in the use advanced digital tools in architecture, one of the witnessed consequences has been the tendency these tools has to homogenize and flatten through their data processing protocols the nuances and diversity of participants’ inputs into the creative process. This homogenization is traditionally manifested in cooperative ways of working, in which all participants have to folow the same direction according to a same goal. Collaborative ways of working, however, do not have to follow this model, and can actually incorporate dissent within themselves as a way of recognizing the plurality of interests existing when working in realms such as the public space. Based on two experiences of collaborative construction workshops that used digital fabrication techniques, the following paper discusses models of subversion of these homogenizing processes as part of a learning process in which working collaboratively does not mean to submit a main line of action. Peer Reviewe