23 research outputs found

    A symbolic Neanderthal accumulation of large herbivore crania

    Get PDF
    Funding for this research was provided by the Dirección General de Investigación e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid, grant no. H2019/HUM-5840 (co-financed by the European Social Fund), and by the Agencia Estatal de Investigación of the Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, grant no. PCG2018-094125-B-100 (MCIU/AEI/FEDER, UE). (...)Baquedano E., Arsuaga J.L., Pérez-González A., Laplana C., Márquez B., Huguet R., Gómez-Soler S., Villaescusa L., Galindo-Pellicena M.Á., Rodríguez L., García-González R., Ortega M.-C., Martín-Perea D.M., Ortega A.I., Hernández-Vivanco L., Ruiz-Liso G., Gómez-Hernanz J., Alonso-Martín J.I., Abrunhosa A., Moclán A., Casado A.I., Vegara-Riquelme M., Álvarez-Fernández A., Domínguez-García Á.C., Álvarez-Lao D.J., García N., Sevilla P., Blain H.-A., Ruiz-Zapata B., Gil-García M.J., Álvarez-Vena A., Sanz T., Quam R., Higham T

    First occurrence of musk ox Ovibos moschatus in the Late Pleistocene (MIS 3) record from NW Iberia: Paleobiogeographic and paleoenvironmental implications

    Get PDF
    Consorcio Interautonomico del Parque Nacional de los Picos de Europa [FUO 300-17]; Banco de SantanderThis study was supported by the Consorcio Interautonómico del Parque Nacional de los Picos de Europa (Project FUO 300–17, Servicio para la recuperación y estudio de restos fósiles de mamíferos localizados en cuevas del Parque Nacional de los Picos de Europa, 2017–2018)

    Environmental context for the Late Pleistocene (MIS 3) transition from Neanderthals to early modern humans: analysis of small mammals from La Güelga Cave, Asturias, northern Spain

    Get PDF
    The archaeological research at La Güelga Cave was carried out with the financial support of the FICYT (Asturias, Spain) [HAR 2010-213]; the MICINN, [HAR 2013-41981-P]; and the Cooperative Research Center 806 “Our Way to Europe” funded by the German Research Foundation [project C1]

    New evidence for the presence of reindeer (Rangifer tarandus) on the Iberian Peninsula in the Pleistocene: An archaeopalaeontological and chronological reassessment

    Get PDF
    Excavations at the Arlanpe site were funded by Bizkaiko Foru Aldundia, Fundación José Miguel Barandiarán, and Harpea Kultur elkartea. The research on the faunal remains of Arlanpe has been supported by Eusko Ikaskuntza through several research grants. Asier Gómez-Olivencia has a Marie Curie-IEF research fellowship and is supported by the Ministerio de Economía y Competitividad (project CGL2012-38434-C03-01

    Revisión paleontológica de los macromamíferos indicadores de clima frío en el Pleistoceno de la Península Ibérica

    No full text
    Durante el periodo del Cuaternario (desde hace 1,8 millones de años hasta la actualidad) todo el hemisferio norte estuvo afectado por una serie de oscilaciones climáticas externas en la que se alternaron periodos de intenso frío o glaciaciones, con periodos de clima mas atemperado, denominados integlaciares o interestadiales. Los motivos que originaron tales fenómenos se atribuyen a causas astronómicas. El paisaje predominante en Eurasia durante los pulsos fríos del Pleistoceno es el que se conoce como tundra-estepa o estepa del mamut, y es propio de un clima muy frío y árido. Se trata de un paisaje abierto, predominantemente cubierto de vegetación herbácea esteparia.. Asociados a este hábitat se encontraba un conjunto de faunas muy característico, perfectamente adaptadas a este ambiente frío y árido, al que se conoce como la fauna del mamut o el complejo de faunas Mammuthus-Coelodonta, entre las que estarían presentes herbívoros como el mamut lanudo (Mammuthus primigenius), el rinoceronte lanudo (Coelodonta antiquitatis), el reno (Rangifer tarandus), el buey almizclero (Ovibos moschatus), el bisonte de estepa (Bison priscus),o el antílope saiga (Saiga tatarica); y depredadores como el glotón (Gulo gulo), el zorro ártico (Alopex lagopus) o el león (Panhera leo spelaea), entre otros. Durante el Pleistoceno Superior estas faunas alcanzaron su máxima expansión geográfica en el Hemisferio Norte. Su distribución entonces abarcaba alrededor de 190 grados de longitud y 40 de latitud, desde la Península Ibérica a Beringia extendiéndose hacia Norteamérica. La total desaparición de este ecosistema tuvo lugar al final del Pleistoceno (y comienzos del Holoceno), hace en torno a 10.000 años, debido al incremento de las temperaturas y precipitación y al consiguiente cambio de vegetación, que supuso la fragmentación y posterior pérdida de este tipo de hábitat
    corecore