121 research outputs found

    The polychaeta collection of the Museo Nacional de Ciencias Naturales Madrid: heritage and studies basis.

    Get PDF
    Peer reviewe

    Patterns of speciation and gene expression in Syllinae (Annelida, Syllidae)

    Full text link
    Tesis Doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. Fecha de lectura: 20-12-2016Esta tesis tiene embargado el acceso al texto completo hasta el 20-06-201

    Eco-contabilidad : propuesta para la fundamentación teórica de la T3C

    Get PDF
    La investigación contable latinoamericana se ha caracterizado fundamentalmente por la interpretación y aplicación de los constructos teóricos y las regulaciones que han sido creadas en los países desarrollados. Algunos investigadores han asumido un juicio crítico con respecto a este proceso a-crítico y no reflexivo de transferencia voluntaria o impositiva de las teorías y normas o estándares creados en otras latitudes. El presente texto hace parte de una tercera categoría, correspondiente a una investigación propositiva, la cual pretende hacer parte de un proyecto de construcción de una nueva contabilidad; no se trata de ajustes parciales, adición de criterios de reconocimiento, nuevos métodos de medición, inclusión de revelaciones o modificación a la estructura conceptual; si bien la propuesta incluye lo mencionado anteriormente, va mucho más allá, se trata de reconstruir el saber contable desde sus bases ontológicas, epistemológicas, metodológicas, praxeológicas, teleológicas y axiológicas. Se trata del germen de una nueva contabilidad comprometida con el interés social, con la biodiversidad y el multiculturalismo, es decir, con la sustentabilidad; a todo este proceso los autores lo han denominado Eco-Contabilidad. La eco-contabilidad compromete a todos los actores sociales para alcanzar sus fines morales superiores; la contabilidad es un saber tan importante y con tantas implicaciones para la presente y futuras generaciones, que requiere la participación directa de la sociedad en general en su concepción, desarrollo y control. Señala Suárez et al (2020) que “el contar del contador es moral” (69), en tal sentido implica una conciencia ecológica, propio de una contabilidad que nace pública, y configura su condición de ciencia social por abordar de forma comprometida los problemas de la sociedad (27). En tal sentido, el autor hace hincapié en la probidad como actuar íntegro y honrado que va más allá de la ley, en fidelidad con los ideales y sujetos siempre al bien común (61-62). La eco-contabilidad es concebida por Franco (2019) como un saber subrogado superior que integra otras aristas de la contabilidad, que se ocupa del control de la riqueza ecológica y que tiene por finalidad la preservación de la vida, a través de los principios de responsabilidad, balance, compensación y de vida. La lectura del libro “Eco-Contabilidad. Propuesta para la fundamentación teórica de la T3C” constituye un paso decisivo en la ruptura paradigmática con la contabilidad tradicional caracterizada por la financiarización, la acumulación y el antropocentrismo economicista. Durante las últimas décadas autores vinculados a las corrientes críticas y alternativas han acopiado las falencias, fallas e incoherencias de la contabilidad financiera regulada, la cual se muestra alejada del interés general, abandona el bien común para insertarse como instrumento al servicio de la especulación y el despojo de las riqueza ambiental y social de los pueblos. Los autores del presente libro, conocedores de la existencia de dichas investigaciones críticas, han decidido dar un paso más adelante, el cual materializan a través de una rigurosa propuesta de fundamentación teórica de lo que debe representar la nueva contabilidad. La Eco-Contabilidad no constituye una propuesta de reforma a la contabilidad convencional, no es un ajuste a los instrumentos tradicionales del hacer contable. La Eco-Contabilidad pretende contribuir a una verdadera revolución científica, no es perfeccionamiento del paradigma vigente, es un cambio profundo de paradigma. La Eco-Contabilidad no es un ajuste a las hipótesis auxiliares del programa de investigación del modelo contable financiero; es en realidad, un cambio de núcleo, lo que implica la invitación a una palingenesia contable, a construir una nueva contabilidad desde sus cimientos. El desafío propuesto abarca reconstruir, repensar, reorientar e incluso construir de nuevo muchos de los elementos del ser y del deber ser contable

    Spontaneous portosystemic shunt embolization in liver transplant recipients with recurrent hepatic encephalopathy

    Get PDF
    Angiogenesis; Portal hypertension; Collateral vesselsAngiogénesis; Hipertensión portal; Vasos colateralesAngiogènesi; Hipertensió portal; Vasos col·lateralsIntroduction and objectives Spontaneous portosystemic shunts (SPSS) are a common cause of recurrent hepatic encephalopathy (HE). Shunt occlusion is an effective and safe procedure when performed in patients with cirrhosis and preserved liver function. We aimed to describe our experience with SPSS embolization after liver transplantation (LT). Patients We identified five patients who underwent SPSS embolization after LT. Clinical, biochemical and technical procedure data were collected. Results At presentation, all patients had developed graft cirrhosis and HE after LT. Median Model for End-stage Liver Disease (MELD) at embolization was 9 (range 7-12), median Child-Pugh was 8 (range 7-9). Splenorenal and mesocaval shunt were the most frequent types of SPSS found. Three patients have been completely free of HE. Of the two patients who had HE recurrence after embolization, one patient had two episodes of HE which was controlled well with medications. The other patient required three embolizations because of recurrent HE. Median follow-up was 4.4 years (range 1.0-5.0) and MELD score at last follow up was 13 (range 10-18) and median Child-Pugh score B, 7 points (range 5-12). Conclusions SPSS can be considered as a cause of HE after LT. SPSS embolization is feasible and safe in LT recipients.Isabel Campos-Varela's research activity is funded by grant PI19/00330, funded by Instituto de Salud Carlos III and co-funded by European Union (ERDF/ESF) - A way to build Europe. Macarena Simón-Talero is a recipient of the Juan Rodés grant JR17/00029 from Instituto de Salud Carlos III, Spain. CIBERehd is supported by Instituto de Salud Carlos III. The work was independent of all funding

    PiRNA-associated proteins and retrotransposons are differentially expressed in murine testis and ovary of aryl hydrocarbon receptor deficient mice

    Get PDF
    Previous studies suggested that the aryl hydrocarbon receptor (AhR) contributes to mice reproduction and fertility. However, the mechanisms involved remain mostly unknown. Retrotransposon silencing by Piwi-interacting RNAs (piRNAs) is essential for germ cell maturation and, remarkably, AhR has been identified as a regulator of murine B1-SINE retrotransposons. Here, using littermate AhR+/+ and AhR-/- mice, we report that AhR regulates the general course of spermatogenesis and oogenesis by a mechanism likely to be associated with piRNA-associated proteins, piRNAs and retrotransposons. piRNA-associated proteins MVH and Miwi are upregulated in leptotene to pachytene spermatocytes with a more precocious timing in AhR-/- than in AhR+/+ testes. piRNAs and transcripts from B1-SINE, LINE-1 and IAP retrotransposons increased at these meiotic stages in AhR-null testes. Moreover, B1-SINE transcripts colocalize with MVH and Miwi in leptonema and pachynema spermatocytes. Unexpectedly, AhR-/- males have increased sperm counts, higher sperm functionality and enhanced fertility than AhR+/+ mice. In contrast, piRNA-associated proteins and B1-SINE and IAP-derived transcripts are reduced in adult AhR-/- ovaries. Accordingly, AhR-null female mice have lower numbers of follicles when compared with AhR+/+ mice. Thus, AhR deficiency differentially affects testis and ovary development possibly by a process involving piRNA-associated proteins, piRNAs and transposable elements.Trabajo financiado por: Ministerio de Ciencia e Innovación. Ayuda BFU2011-22678 para Pedro María Fernández Salguero Ministerio de Economía y Competitividad. Ayuda SAF2014-51813-R para Pedro María Fernández Salguero Junta de Extremadura. Ayuda GR15008, para Pedro María Fernández Salguero Red Temática de Investigación Cooperativa en Cáncer (RTICC), Instituto Carlos III y Ministerio de Economía y Competitividad (RD12/0036/0032). Trabajos de laboratorio de Pedro María Fernández Salguero Ministerio de Economía y Competitividad. Ayuda AGL2013-43211-R, para Fernando Juan Peña Vega Red Temática de Investigación Cooperativa en Cáncer (RTICC), Instituto Carlos III. Ayuda para Eva María Rico Leo Ministerio de Economía y Competitividad. Ayuda para Francisco Javier González Rico Junta de Extremadura. Ayuda para Eva María Barrasa Ardila Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Beca de Formación de Personal de Investigación, para Nuria Moreno Marín Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Beca FPU13/03991, de Formación de Profesorado Universitario, para Patricia Martín Muñoz Ministerio de Economía y Competitividad. Beca Juan de la Cierva IJCI-2014-21671, para Cristina Ortega Ferrusola Ministerio de Economía y Competitividad, Beca BFU2014-59307-R, para Alberto M. Pendás y Elena Llano Cuadro MEIONet, Junta de Castilla y León y el Programa de Fondeos FEDER, de la Unión EuropeapeerReviewe

    Aspectos prácticos de la validación e incertidumbre en mediciones químicas

    Get PDF
    En este libro se abordan dos temas relacionados con uno de los más importantes aspectos en lo relativo a la calidad de la información generada por un laboratorio de análisis químico: la validación de los métodos utilizados, y la forma expresión de los resultados, esto es, el cálculo de incertidumbre en las medidas realizadas. En el Taller Iberoamericano sobre Validación y Cálculo de Incertidumbres, realizado del 14 al 17 de octubre de 2008 en la Universidad San Antonio Abad en Cusco, Perú, este tema fue discutido por representantes de laboratorios de diferentes países de Iberoamérica, y surgió la inquietud de producir una guía práctica para uniformar los criterios en cuanto a los procedimientos de validación y en cuanto a la expresión de resultados y cálculo de incertidumbres. Si bien se dispone de profusa información bibliográfica, la realidad demuestra (por ejemplo, en las participaciones en ensayos interlaboratorio), que distintos laboratorios suelen utilizar criterios no uniformes para abordar estos temas. También hay otros, especialmente los no dedicados únicamente al análisis de muestras como actividad principal (por ejemplo, los que desarrollan sus tareas en las Universidades), que se enfrentan a la necesidad cada vez más creciente de demostrar que su información es de la calidad adecuada para el uso previsto. Uno de los objetivos básicos del material presentado en este libro es ofrecer guías tendientes a la homogeneización de las metodologías de cálculo entre los laboratorios que han participado en el Proyecto de la Red Iberoamericana de Laboratorios de Calidad de Aguas (RILCA-CYTED), y tratar de promover su uso en otros laboratorios de la región, a fin de lograr que la información producida por diferentes laboratorios químicos sea de calidad y comparable. Este libro está organizado en dos grandes secciones, una relacionada con la validación y la otra con el cálculo de incertidumbres. En ambas, se ha dado énfasis a los casos prácticos, considerando el día a día del quehacer en el laboratorio, en el cual Validación e incertidumbre en medidas químicas 9 debe estar claro para el analista o el responsable de calidad, qué parámetros debe estudiar de un método a fin de proceder a su validación, qué mediciones debe realizar para asegurar el cálculo de su incertidumbre, y qué documentación básica debe generar y poseer registrada a fin de trabajar en condiciones que garanticen la calidad de sus resultados. Todas las referencias bibliográficas básicas y de consulta han sido mencionadas en la sección correspondiente, ya que, salvo algunos casos específicos, no se desarrollan exhaustivamente los principios de las metodologías de cálculo, sino que se hace énfasis en los procedimientos prácticos a aplicar. En ese sentido, se ha preferido explicar detenidamente qué se debe hacer ante un caso particular (un cálculo de límites de detección para una determinación en particular, el desarrollo de un procedimiento normalizado de operación, una expresión para la incertidumbre en un dado método de análisis químico), y, más que referirse a los documentos generales, se ha optado por ejemplificar con situaciones cotidianas en el trabajo del laboratorio. Como marco general, se ha desarrollado brevemente el concepto de validación de los métodos de análisis, y cuáles se ha considerado que son las características básicas a evaluar cuando se procede a la validación de un método. En el caso del cálculo de incertidumbres, se presentan los dos tipos de metodologías actualmente utilizadas, la del criterio Eurachem, y la que promueve el cálculo de incertidumbres basándose en los datos obtenidos en la validación previa del método; en ambos casos, se presentan también ejemplos prácticos de aplicación, con datos reales obtenidos en diferentes laboratorios. Esperamos que este material sea útil para el trabajo en los laboratorios de análisis, y pueda contribuir, ofreciendo una metodología sencilla y explicada con ejemplos concretos, a que más y más laboratorios en los cuales se producen datos analíticos, puedan aumentar su propia confianza en los resultados que obtienen, y ofrecer así información cada vez de mayor calidadCiencia y Tecnología para el Desarrollo - CYTEDUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro en Investigación en Contaminación Ambiental (CICA

    Escuela para madres y padres sobre bilingüismo y aprendizaje del inglés

    Get PDF
    Memoria del proyecto de Aprendizaje y Servicio titulado Escuela para madres y padres sobre bilingüismo y aprendizaje del inglés, dirigido por el Dr. D. Daniel Martín González y financiado por la Oficina de Aprendizaje y Servicio de la UCM en la Convocatoria de Proyectos de Aprendizaje y Servicio 2021-22

    Spanish home enteral nutrition registry of the year 2014 and 2015 from the NADYA-SENPE Group

    Full text link
    Objetivo: exponer los resultados del registro de nutrición enteral domiciliaria (NED) del año 2014 y 2015 del Grupo NADYA-SENPE. Métodos: se recopilaron los pacientes introducidos en el registro desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2014 y la mismas fechas de 2015, y se procedió al análisis descriptivo y analítico de los datos. Resultados: en el año 2014, se registraron 3.749 pacientes y en 2015, 4.202; la prevalencia fue de 80,58 pacientes/millón de habitantes en el año 2014 y de 90,51 en 2015. Por sexos, hubo un 49,9% de mujeres en 2014 y un 50,3% en 2015. La edad media fue de 73 años (IIQ 59-83) en ambos años. Finalizaron 684 episodios de NED en 2014 y 631 en 2015, la causa principal fue el fallecimiento en el 54,9% y 50,4% de los casos, respectivamente. Los portadores de sonda nasogástrica presentan una edad media superior a los pacientes con cualquier otra vía (p < 0,001). Se registraron 67 pacientes pediátricos en 2014 (56,7% niñas) y 77 en 2015 (55,8% niñas). La vía principal de administración fue la gastrostomía en el 52,0% de los casos de 2014 y sonda nasogástrica en el 50,8% de los casos de 2015. La causa principal de fi nalización de la nutrición fue el fallecimiento (57,1% en 2014 y 38,5% en 2015). Se observó que los niños más pequeños eran los que se alimentaban preferentemente por SNG (p 0,004 vs. 0,002).Tanto en pacientes pediátricos como en adultos el diagnóstico principal que motivó la necesidad de NED fue la enfermedad neurológica que cursa con afagia o disfagia severa. Conclusiones: se ha incrementado el número de pacientes del registro, así como el número de centros participantes y el número medio de pacientes comunicados por cada centro respecto a años anteriores, sin que se hayan modificado sustancialmente las características de los pacientes, salvo mayor duración de los episodiosObjective: To present the results of the Spanish home enteral nutrition (HEN) registry of the NADYA-SENPE group for the years 2014 and 2015. Methods: From January 1st 2014 to December 31st 2015 the HEN registry was recorded and afterwards a further descriptive and analytical analysis was done. Results: In 2014, 3749 patients were recorded, and 4202 in 2015; prevalence was 80.58 patients/one million inhabitants in Spain in 2014 and 90.51 in 2015. There were 49.9% females in 2014 and 50.3% in 2015. Median age was 73 years (IQI 59-83) in 2014 as well as in 2015. 684 episodes fi nished in 2014 and 631 in 2015, with death as the main cause, in 54.9% and 50.4%, respectively. The ones who were fed through nasogastric tube had a mean age higher than the ones fed by any other route (p-value < 0.001). Sisty-seven paediatric patients were recorded in 2014 (56.7% females) and 77 in 2015 (55.8% females). Median age at the beginning of HEN among children was 5 months in 2014 and 5 months in 2015. The main route of administration was gastrostomy, in 52.5% in 2014 and nasogastric tube in 50.8% in 2015. 7 episodes fi nished in 2014 and 13 in 2015, having death as the main cause (57.1% in 2014 and 38.5% in 2015). It was found that were younger children the ones who were mainly fed by nasogastric tubes (p-value 0.004 vs. 0.002). Among paediatric patients as well as adults, the main diagnosis leading to HEN was neurological disease which gives aphagia or severe dysphagia. Conclusions: There has been an increase in the number of patients in the registry as well as the participating centers and the number of patients per center, without any signifi cant change in the characteristics of the patients other than longer duration of the episode
    corecore