10 research outputs found

    Endoparasitos de Myrmecophaga tridactyla Y Tamandua tetradactyla (pilosa: vermilingua) silvestres en Casanare, Colombia

    Get PDF
      Endoparasites of 11 giant anteaters (Myrmecophaga tridactyla) and two southern tamanduas (Tamandua tetradactyla) present in livestock areas of the municipality of Pore, Casanare, Colombia, were determined. Blood and feces of giant anteaters anesthetized on field were collected while southern tamandua’s feces samples were collected from individuals killed on roads of the area. Feces were analyzed by sedimentation and flotation techniques and hemoparasites were determined by thick smear technique. Seven M. tridactyla (63.6%) and both T. tetradactyla (100%) were positive for gastrointestinal parasites. The prevalence of each parasite in giant anteaters was: Coccidia sp (28%), Blastocistis hominis (28%), Entomoeba dispar (14.28%), Giardia lamblia (14.28%), Isospora sp. (14.28%), Strongyloides sp. (14.28%), Ascaris lumbricoides (14.28%) and Chilomastix mesnili (14.28%). As for southern tamanduas, the most prevalent parasite was Coccidia (100%), while Trichostrongylus sp., and Taenia sp., had a prevalence of 50%. The monoxenas parasitic forms were predominant on those with multiple hosts cycles, probably for the direct consumption of land and/or water contaminated with fecal material. This is the first report of parasites occurrence in wild Vermilingua in Colombia. Although the sample sizes are not significant, and there is not enough evidence to say that these parasitic infestations may be severely affecting the sampled individuals, this information may be useful for reintroduction programs and management of these species  Se determinaron los endoparásitos de 11 osos hormigueros gigantes (Myrmecophaga tridactyla) y dos osos meleros (Tamandua tetradactyla) presentes en zonas ganaderas del municipio de Pore, Casanare, Colombia. Serecolectaronmuestras desangrey heces dehormiguerosgigantesanestesiados encampo, mientras que las muestras de heces de osos meleros fueron recolectadas de individuos atropellados en la zona. Se analizaron las heces mediante técnicas de sedimentación y flotación, y se determinaron hemoparásitos mediante la técnica de gota gruesa. Siete M. tridactyla (63,6%) y ambos T. tetradactyla (100%) seencontraronpositivosaalgunaespeciedeparásitogastrointestinal. La prevalenciade cadauno de los parásitos identificados en hormigueros gigantes fue: Coccidia sp (28%), Blastocistis hominis (28%), Entomoebadispar (14,28%), Giardialamblia (14,28%), Isospora sp.(14,28%), Strongyloides sp.(14,28%), Ascarislumbricoides (14,28%) y Chilomastixmesnili (14,28%). Encuantoalosososmeleros, la Coccidia fue el parásito más prevalente (100%), mientras que Trichostrongylus sp., y Taenia sp., presentaron una prevalencia del 50%. Las formas parásitas monoxenas fueron predominantes sobre aquellas que tienen ciclos de varios huéspedes, probablemente por el consumo directo de tierra y/o agua contaminada con material fecal. Se presenta el primer reporte de parásitos en Vermilingua silvestres en Colombia. Si bien los tamaños de muestra no son significativos, y no se cuenta con evidencia suficiente para afirmar que estas infestaciones parasitarias puedan estar afectando de manera severa a los individuos muestreados, esta información puede ser de utilidad para programas de reintroducción y manejo de estas especie

    Identificación y caracterización de grupos biológicos (comunidades hidrobiológicas, macroinvertebrados, plantas acuáticas, peces, anfibios, plantas terrestres, reptiles, aves y mamíferos), en el complejo ventana piloto de humedales de Paz de Ariporo-Hato Corozal

    Get PDF
    Este documento es resultado de la ejecución del Contrato 14-13-014-237PS entre el Instituto Humboldt y la Fundación Omacha, firmado en el marco del Convenio 005 (13-014) entre el Instituto Humboldt y el Fondo Adaptación. Contiene la propuesta para la identificación del límite funcional de la ventana piloto de humedales Paz de Ariporo-Hato Corozal, donde se estudiaron en los principales tipos de humedales naturales asociados a las cuencas de los ríos Ariporo y Chire (caños, cañadas, bosques de rebalse, matorrales inundables y cuerpos lénticos como esteros, lagunas de rebalse, bajos y madreviejas) la composición, estructura y uso del hábitat de los grupos biológicos asociados, tanto a los cuerpos de aguas como en las zonas transicionales acuático terrestres.BogotáSubdirección de Servicios Científicos y Proyectos Especiale

    Caracterización del uso de los recursos hidrobiológicos y pesqueros, carne de monte, productos maderables y no maderables en el complejo ventana piloto de humedales Paz de Ariporo-Hato Corozal

    Get PDF
    Este documento es resultado de la ejecución del Contrato 14-13-014-237PS entre el Instituto Humboldt y la Fundación Omacha, firmado en el marco del Convenio 005 (13-014) entre el Instituto Humboldt y el Fondo Adaptación. Contiene la caracterización del uso de los recursos hidrobiológicos y pesqueros, carne de monte, productos maderables y no maderables en el Complejo de Humedales de Paz de Ariporo-Hato Corozal.BogotáSubdirección de Servicios Científicos y Proyectos Especiale

    Identificación de amenazas presentes y potenciales para la conservación de hábitats y especies en el complejo ventana piloto de humedales Paz de Ariporo- Hato Corozal

    Get PDF
    Este documento es resultado de la ejecución del Contrato 14-13-014-237PS entre el Instituto Humboldt y la Fundación Omacha, firmado en el marco del Convenio 005 (13-014) entre el Instituto Humboldt y el Fondo Adaptación. Contiene la identificación de amenazas presentes y potenciales para la conservación de hábitats y especies en el complejo ventana piloto de humedales de Paz de Ariporo- Hato Corozal.BogotáSubdirección de Servicios Científicos y Proyectos Especiale

    Zonificación, identificación de áreas de interés para la conservación y propuesta de criterios para el establecimiento de límites funcionales en el complejo ventana piloto de humedales Paz de Ariporo- Hato Corozal.

    Get PDF
    Este documento es resultado de la ejecución del Contrato 14-13-014-237PS entre el Instituto Humboldt y la Fundación Omacha, firmado en el marco del Convenio 005 (13-014) entre el Instituto Humboldt y el Fondo Adaptación. Contiene la propuesta para la identificación del límite funcional de la ventana piloto de humedales Paz de Ariporo- Hato Corozal, el cual consistió en un ejercicio de zonación de los humedales, identificación de los hábitos de crecimiento y alimentarios, como también en la descripción de otros procesos ecológicos que interactuaban con el paisaje de acuerdo con el gradiente transicional, desde el cuerpo de agua hasta tierra firme.BogotáSubdirección de Servicios Científicos y Proyectos Especiale

    El reto de conservar y producir: biodiversidad y sistemas productivos en la cuenca media y baja del río cravo sur

    No full text
    El proyecto “Cravo Sur: río vital: estrategias para la conservación y recuperación de los bosques de la cuenca media y baja del río Cravo Sur en Yopal, San Luis de Palenque y Orocué, Casanare”, fue liderado por la Fundación Palmarito Casanare y la Fundación Cunaguaro, teniendo como socio estratégico al grupo de investigación CAZAO de la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente –ECAPMA, de la Uni-versidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD CEAD Yopal, sede para Casanare. Esta iniciativa fue financiada por el Fondo Acción a través del Acuerdo para la Conservación de Bosques Tropicales TFCA.Como producto de la investigación, así como de los trabajos realizados por investi-gadores en esta cuenca, nace el libro El reto de conservar y producir: Biodiversidad y Sistemas Productivos de la cuenca media y baja del río Cravo Sur, que corresponde a la expresión de tres aspectos concatenados, para mostrarle al lector la bondad de utilizar la figura de conservación-producción de los ecosistemas de la cuenca media y baja del río Cravo Sur. En el libro se resalta su extraordinaria biodiversidad, los siste-mas productivos presentes y las estrategias de conservación planteadas para mitigar los factores negativos que inciden en la conservación de los paisajes del río Cravo Sur.Se describe en detalle la gran biodiversidad de la cuenca, más de 1000 especies de flo-ra, 400 especies de aves, artrópodos, peces, anfibios, reptiles y mamíferos de la cuen-ca media y baja del Cravo Sur. También se incluyen capítulos dedicados a los felinos y el morrocoy (Chelonoidis carbonarius), en la cuenca del río Cravo Sur y otras cuencas de la Orinoquía, finalizando con las mariposas.Se dedica una segunda parte del libro a la descripción de los sistemas productivos, se analiza para la cuenca del Cravo Sur la ganadería bovina, los cultivos de arroz, el panorama ambiental, social y económico del cultivo de palma de aceite (Elaeis gui-neensis), los sistemas de producción piscícola de pequeña escala y el estado actual de la minería, resaltando las experiencias positivas de producción sostenible y los retos hacia delante.Finalmente, se presentan estrategias de conservación, relacionando experiencias e iniciativas que buscan el fortalecimiento de capacidades territoriales, con miras a con-servar los bosques del río Cravo Sur, descritas en los capítulos de la iniciativa privada, una poderosa herramienta de conservación en la Orinoquía Colombiana; restauración en la cuenca media y baja del río Cravo Sur; fortalecimiento de capacidades locales y finaliza con el capítulo de acuerdos de conservación voluntarios en la cuenca

    Clinical manifestations of intermediate allele carriers in Huntington disease

    No full text
    Objective: There is controversy about the clinical consequences of intermediate alleles (IAs) in Huntington disease (HD). The main objective of this study was to establish the clinical manifestations of IA carriers for a prospective, international, European HD registry. Methods: We assessed a cohort of participants at risk with <36 CAG repeats of the huntingtin (HTT) gene. Outcome measures were the Unified Huntington's Disease Rating Scale (UHDRS) motor, cognitive, and behavior domains, Total Functional Capacity (TFC), and quality of life (Short Form-36 [SF-36]). This cohort was subdivided into IA carriers (27-35 CAG) and controls (<27 CAG) and younger vs older participants. IA carriers and controls were compared for sociodemographic, environmental, and outcome measures. We used regression analysis to estimate the association of age and CAG repeats on the UHDRS scores. Results: Of 12,190 participants, 657 (5.38%) with <36 CAG repeats were identified: 76 IA carriers (11.56%) and 581 controls (88.44%). After correcting for multiple comparisons, at baseline, we found no significant differences between IA carriers and controls for total UHDRS motor, SF-36, behavioral, cognitive, or TFC scores. However, older participants with IAs had higher chorea scores compared to controls (p 0.001). Linear regression analysis showed that aging was the most contributing factor to increased UHDRS motor scores (p 0.002). On the other hand, 1-year follow-up data analysis showed IA carriers had greater cognitive decline compared to controls (p 0.002). Conclusions: Although aging worsened the UHDRS scores independently of the genetic status, IAs might confer a late-onset abnormal motor and cognitive phenotype. These results might have important implications for genetic counseling. ClinicalTrials.gov identifier: NCT01590589

    Cognitive decline in Huntington's disease expansion gene carriers

    No full text

    Clinical and genetic characteristics of late-onset Huntington's disease

    No full text
    Background: The frequency of late-onset Huntington's disease (&gt;59 years) is assumed to be low and the clinical course milder. However, previous literature on late-onset disease is scarce and inconclusive. Objective: Our aim is to study clinical characteristics of late-onset compared to common-onset HD patients in a large cohort of HD patients from the Registry database. Methods: Participants with late- and common-onset (30–50 years)were compared for first clinical symptoms, disease progression, CAG repeat size and family history. Participants with a missing CAG repeat size, a repeat size of ≤35 or a UHDRS motor score of ≤5 were excluded. Results: Of 6007 eligible participants, 687 had late-onset (11.4%) and 3216 (53.5%) common-onset HD. Late-onset (n = 577) had significantly more gait and balance problems as first symptom compared to common-onset (n = 2408) (P &lt;.001). Overall motor and cognitive performance (P &lt;.001) were worse, however only disease motor progression was slower (coefficient, −0.58; SE 0.16; P &lt;.001) compared to the common-onset group. Repeat size was significantly lower in the late-onset (n = 40.8; SD 1.6) compared to common-onset (n = 44.4; SD 2.8) (P &lt;.001). Fewer late-onset patients (n = 451) had a positive family history compared to common-onset (n = 2940) (P &lt;.001). Conclusions: Late-onset patients present more frequently with gait and balance problems as first symptom, and disease progression is not milder compared to common-onset HD patients apart from motor progression. The family history is likely to be negative, which might make diagnosing HD more difficult in this population. However, the balance and gait problems might be helpful in diagnosing HD in elderly patients
    corecore