77,812 research outputs found
Persona y alteridad
20 p.Para responder a la solicitud que se me ha hecho, de tratar este tópico tan complejo, procederé, en primer lugar, con un breve examen del significado de la noción de alteridad. Posteriormente, haré un acercamiento a algunos registros básicos de la noción de persona para establecer su posible relación con cada uno de los tres niveles del significado de la alteridad. Finalmente, caracterizaré el proceso de personalización bajo un tipo de relación denominado: mutua automediación (mutua mediación de sí), cuyas propiedades encuentro no solo compatibles con las dos consideraciones anteriores, sino sugerentes de una mayor significación en el contexto de la comunidad y la comunicación humanas.La alteridad: tres niveles de significación
Persona y alteridad
Proceso de personalización o de “mutua automediación
Alteridad sorda
El objetivo de este trabajo monográfico es realizar un análisis sobre diferentes conceptos y situaciones tomando como base la teoría ética de la alteridad y su aplicación al colectivo sordo. Se hizo en el marco de una adscripción a la Cátedra de Ética y Formación Profesional de la Tecnicatura en Interpretación en Lengua de Señas que se dicta en la Facultad de Educación Elemental y Especial
Reseña de "Desandar el laberinto. Introspección en la feminidad contemporánea" de Gutiérrez Aguilar, Raquel
La palabra alteridad se re ere a la “condición de otro” y ésta sólo se concibe en relación con la identidad, entendida como “uno mismo” a lo largo del tiempo y diferente del otro. Por tanto, identidad y alteridad están relacionados entre sí al ser opuestos y, a la vez, complementarios. Sin embargo, pareciera que la identidad tiene mayor importancia que la alteridad, pues el sujeto siempre busca identi carse para “formar parte de”; de hecho, es un concepto aceptado y utilizado en distintas disciplinas. En cambio, la alteridad es una categoría marginal, pero que nos permite identi car la otredad como la diferencia rechazada y/o reprimida, por y contra la cual el sujeto necesariamente se de ne
Griegos y bárbaros : arqueología de una alteridad
Partiendo de la aproximación tucidídea a la cronología de la alteridad griego/bárbaro, se examinan en sus contextos las escasas menciones conservadas del término bárbaro, o de otros afines, antes de Heródoto y de Esquilo. Se analiza también el enfoque conceptual de esa alteridad por parte de Tucídides.From the thucydidean approach to the chronology of the «Greek/Barbarian» alterity, the sparse contexts where the term «Barbarian» or other related terms used before Herodotus and Aeschylus, are closely examined. The conceptual approach to this alterity in the Thucydides work is analyzed too
El lenguaje: camino hacia la alteridad
11 p.El objetivo de este capítulo es exponer el valor y la importancia, en diversos contextos, de la categoría alteridad, así como la forma en la que a partir de la memoria histórica se le puede recuperar. Hasta hoy, el tejido y la convivencia social se han ido deteriorando y, como menciona Honneth, “es la invisibilización que neutraliza y olvida el reconocimiento previo y significativo de las personas, cosificándolas”. De esta manera, las personas han perdido su valor como seres y han adquirido, o les han impuesto, valores económicos.Introducción
La alteridad interpela a la misma humanidad
El lenguaje: cercanía hacia la alteridad
Conclusiones
Bibliografí
Alterity, Otherness and Journalism: From Phenomenology to Narration of Modes of Existence
In a theoretical reflection, the aim of this paper is primarily to discuss alterity in journalism. We believe that journalism plays a fundamental role in the construction of knowledge on similarities and differences between human beings, stressing social diversity as one of its purposes. We associate the concept of otherness, understood as a singular mode of existence of the “other”, with the purpose of journalism and with actions of empathy, sympathy and compassion. Based on a phenomenological perspective, we discuss the importance of the meeting between the "self" and the "other", as well as the ability of journalists to perceive and narrate on the aspects that shape the identities of human beings. Moreover, we discuss otherness in journalistic narratives, approaching the relation between the lifeworld and the world of text..
Metafísica de la relación y de la alteridad. Persona y relación. [Reseña]
Reseña de Joaquín FERRER ARELLANO, Metafísica
de la relación y de la alteridad. Persona y
relación, Eunsa, Pamplona 1998, 322
pp., 17 x 24, ISBN 84-313-1613-6
Alteridad y red en el derecho
Neste texto, o autor, a partir de referenciais multidisciplinares, faz uma análise crítica das bases para a reflexão sobre as relações jurídicas, e isto a partir de um resgate da alteridade vinculada às bases norteadoras de cada momento histórico. A partir daí, trabalha problemas da sociedade contemporânea, marcada por concepções distintas de consideração do outro, para finalmente apresentar as referências em torno de redes, que se caracterizam por novos paradigmas e pela globalização, considerando as possibilidades e exigências que implicarão para as relações e para o sistema jurídico. _______________________________________________________________________________ RESUMENEn este texto, el autor, a partir de referenciales multidisciplinares, hace un análisis crítico de las bases para la reflexión sobre las relaciones jurídicas, y esto a partir de un rescate de la alteridad vinculada a las bases norteadoras de cada momento histórico. A partir de entonces, trabaja problemas de la sociedad contemporánea, marcada por concepciones distintas de consideración del otro, para finalmente presentar las referencias alrededor de las redes, que se caracterizan por nuevos paradigmas y por la globalización, considerando las posibilidades y exigencias que resultarán para las relaciones y para el sistema jurídico
La verdad de la prostitución en la obra de arte: las potencias pulsionales del afuera.
La posmodernidad no se entiende aquí en sentido cronológico sino como un carácter y un modo propio de lo humano, una manera de presentación de la potencias del afuera al margen de las formas racionales de representación propias de la modernidad. Dichas potencias destituyen al sujeto de la representación y acontecen desde su propio ser; estas potencias pueden ser pensadas como la alteridad: como lo verdaderamente otro que ES –en sí mismo- inagotable como posibilidad pura desde donde existe todo cuanto existe; la alteridad en tanto ser que no se agota ni en los enunciados ni en las realizaciones. Alteridad llamada femenidad cantada por poetas malditos como Baudelaire, sugerida en el inagotable ser de la imagen en la obra de arte, alteridad residual de la sensación pura
- …
