20,863 research outputs found

    Urbanismo entre la inclusión y exclusión

    Full text link
    The building is neither city has been a peaceful affair, however has been a constant discussion in which always marginalizes the excluded, however his constant struggle makes the city is built in its influence and perception. According to Torres (et all, 2009) there are several processes (most often structural) through which the poverty experienced by urban dwellers, result in the emergence and development of informal settlements in precarious habitability. This is associated with the satisfaction of the residents and access to goods and services offered not only by the market but also by the state, while the poverty and basic human condition demand vital to living. The material condition of life in urban communities settled in self-produced spaces has been characterized as illegal and infor-mal, incomplete development, which has led it to be criminalized most of the time.La construcción de ciudad no es ni ha sido un asunto pacifico, por el contrario ha sido una discusión constante en la cual siempre se marginaliza al excluido, sin embargo su constante lucha hace que la ciudad se construya con su influencia y percepción. Según Torres (et all, 2009) existen varios procesos (la mayoría de las veces de carácter estructural) a través de los cuales las condiciones de pobreza que sufren los habitantes urbanos, se traducen en la aparición y desarrollo de asentamientos informales de condiciones precarias de habitabilidad. Esto se asocia con la satisfacción y acceso de los moradores a bienes y servicios ofertados no solamente por el mercado, sino también por el Estado, en tanto la situación de pobreza y su condición humana demandan básicos vitales para vivir. La condición material de vida de las comunidades urbanas asentadas en espacios autoproducidos ha sido caracterizada como de ilegalidad e informalidad, de desarrollo incompleto, lo que ha llevado a que sea criminalizada la mayoría de las veces

    Urbanismo entre la inclusión y exclusión.

    Get PDF
    La construcción de ciudad no es ni ha sido un asunto pacífico, por el contrario ha sido una discusión constante en la cual siempre se marginaliza al excluido, sin embargo su constante lucha hace que la ciudad se contruya con su influencia y percepción. Según Torres (et all, 2009) existen varios procesos (la mayoría de las veces de caracter estructural) a traves de los cuales las condiciones de pobreza que sufren los habitantes urbanos, se traducen en la aparición y desarrollo de asentamientos infromales de condiciones precarias de habitalidad. Esto se asocia con la satisfacción y acceso de los moradores a bienes y servicios ofertados no solamente por el mercado, sino tambien por el Estado, en tanto situación de pobreza y su condición humana demandan basicos vitales para vivir. La condición material de vida de las comunidades urbanas asentadas en espacios autoproducidos ha sido caracterizado como de ilegalidad e informalidad, de desarrollo incompleto, lo que ha llevado a que sea criminalizada la mayoria de las veces. 

    Nociones y criterios de la ciudad accesible: movilidad peatonal en intersección vial de la carrera 17 en Bogotá

    Get PDF
    El plan a desarrollar en este documento es “Nociones y criterios de la ciudad accesible”, cuyo objetivo es analizar y ordenar la accesibilidad urbanística y formular una política pública para la ciudad accesible adecuada a las necesidades de las personas con diferentes discapacidades. Esta investigación se enfoca en el estudio de las problemáticas urbanas de dos localidades en Bogotá, Teusaquillo y Barrios Unidos, delimitados entre la carrera 17 desde la calle 57, hasta la calle 67, y en la generación de propuestas orientadas a la mejora de la movilidad para las personas en condición de discapacidad, contribuyendo a mejorar las condiciones de movilidad del sector para tener una excelente calidad de vida de la población con discapacidades, que apoyan en las entidades públicas y gobiernos. Mejorar del transporte público y la creación de nuevos espacios verdes en la ciudad hacia un nuevo modelo urbanístico sostenible e integral.The plan to be developed in this document is "Notions and criteria of the accessible city", whose objective is to analyze and order urban accessibility and formulate a public policy for the city accessible to the needs of people with different disabilities. This research focuses on the study of the urban problems of two localities in Bogotá, Teusaquillo and Barrios Unidos, delimited between race 17 from street 57 to street 67, and the generation of proposals aimed at improving mobility for people in Condition of disability, will help improve the mobility conditions of the sector to have an excellent quality of life for the population with disabilities, who support in public entities and governments. Improve public transportation and the creation of new green spaces in the city towards a new sustainable and integral urban model

    Sociability in contexts of urban fragmentation : metropolitan inclusion and metropolitan exclusion in Santiago de Chile

    Get PDF
    El objetivo general de este trabajo es comprender la relación entre procesos estructurales del desarrollo urbano, asociados a la reconfiguración fragmentada de la ciudad, con dinámicas particulares de integración social y cohesión social, a partir del análisis de la sociabilidad de los habitantes en la ciudad. La hipótesis principal del trabajo es que el espacio urbano actúa como una estructura estructurante de relaciones sociales y de las formas de sociabilidad de los individuos residentes en dichos espacios. Esta relación es desigual, afectando por tanto las posibilidades de interacción social y en consecuencia afectando las posibilidades de integración y cohesión social en la ciudad. Específicamente, se propone la hipótesis de una fuerte integración local y aislamiento metropolitano de los residentes en las áreas más vulnerables de la ciudad, que acumulan la mayor cantidad de desventajas socio-territoriales. Mientras, una menor integración local, con mayores conexiones a escala metropolitana, por parte de los residentes de sectores medios y medios altos. La metodología corresponde a una estrategia integradora, que incluye análisis de redes sociales (ARS) y estadística exploratoria (AFCM). Se analizan las redes de sociabilidad de individuos residentes en los barrios El Barrero (Huechuraba) y Villa Macul (Macul), localizados en diferentes sectores del área metropolitana de Santiago.The main purpose of this work is to understand the relationship between structural processes of urban development, associated with the fragmented reconfiguration of the city, with particular dynamics of social integration and social cohesion, through the analysis of sociability of the people in the city. The main hypothesis of this study is that urban space acts as a structuring structure of social relations and sociability patterns of residents in those spaces. This relationship is unequal, thereby affecting the opportunities for social interaction and, in consequence, affecting possibilities of integration and social cohesion in the city. Specifically, the proposed hypothesis is a strong local integration and metropolitan isolation of residents in vulnerable areas of the city, which accumulate many social and territorial disadvantages. Meanwhile, it is expected a smaller local integration, with greater connections to metropolitan scale, by the residents of middle and upper middle class. The methodology corresponds to an integrated strategy including social network analysis and exploratory statistics. Sociability networks of individuals living in the neighborhoods of El Barrero (Huechuraba) and Villa Macul (Macul), located in different sectors of Metropolitan Area of Santiago are analyzed.Fil: Link, Felipe.Fil: Valenzuela, Felipe

    Aproximación a los procesos de exclusión social a partir de la relación entre el territorio y la movilidad cotidiana

    Get PDF
    Este artículo analiza la relación existente entre la movilidad cotidiana y la exclusión social. El modelo de movilidad hegemónico basado en el uso del coche se revela como selectivo, puesto que su utilización es desigual según la adscripción social de los individuos. Mujeres, jóvenes e inmigrantes son tres de los colectivos con unos índices de motorización menores. La menor disponibilidad de vehículo privado reduce las posibilidades de uso de la ciudad a estos colectivos. En este contexto, las características del territorio urbano se revelan determinantes para extender la igualdad de oportunidades de uso de la ciudad. Se establecen tres categorías de territorio según su capacidad de inclusión social: incluyentes, semiincluyentes y excluyentes. Finalmente, la exclusión del mercado laboral resultado del déficit de accesibilidad ilustra la desigualdad de oportunidades de los colectivos menos motorizados y la importancia de las características urbanas en la búsqueda de mayores cotas de inclusión social.Aquest article analitza la relació existent entre la mobilitat quotidiana i l'exclusió social. El model de mobilitat hegemònic basat en l'ús del cotxe es mostra com una posició selectiva que la seva utilització és desigual segons l'adscripció social dels individus. Les dones, els joves i els immigrants són tres dels col·lectius amb uns índexs de motorització més baixos. La disponibilitat menor del vehicle privat redueix les possibilitats d'ús de la ciutat per part d'aquests col·lectius. En aquest context, les característiques del territori urbà esdevenen determinants per estendre la igualtat d'oportunitats d'ús de la ciutat. Segons la seva capacitat d'integració social, s'estableixen tres categories del territori: incloent, semiincloent i excloent. Finalment, l'exclusió del mercat de treball resultant dels dèficits en l'accessibilitat, il·lustra la desigualtat d'oportunitats dels col·lectius menys motoritzats i la importància de les característiques urbanes en la recerca de quotes més elevades d'integració social.Cet article analyse le rapport existant entre la mobilité au quotidien et l'exclusion sociale. Le modèle de mobilité hégémonique qui se base en l'utilisation de la voiture se manifeste comme une position sélective autant que son utilisation est inégal selon l'adhésion sociale des individus; les femmes, les jeunes et les immigrants se trouvent parmi les collectifs avec un index plus bas de motorisation. La mineure disponibilité des véhicules privés réduit les possibilités en l'utilisation du village a ces collectifs. Dans ce contexte, les caractéristiques du territoire urbain se révèlent déterminantes afin d'étendre l'égalité d'opportunités en l'utilisation du village. Selon leur capacité d'intégration sociale, on peut établir trois catégories du territoire: incluent, demi-incluent et excluent. Finalement, l'exclusion du marché du travail résultante des déficits en l'accessibilité illustre l'inégalité d'opportunités des collectifs moins motorisés aussi que l'importance des caractéristiques urbaines à la recherche de plus grandes cotes d'intégration sociale.This article analyses the existing relationship between daily mobility and social exclusion. The hegemonic mobility model based on the use of the car proves to be discriminatory since its use varies according to the social group an individual belongs to; women, young adults and immigrants are the three social groups with the lowest car ownership rates. The relatively low rate of car ownership among these social groups means that their possibilities for making use of what the city offers are limited. In this context, urban territory characteristics prove to be determining factors to extend equality of opportunity for making use of the city. Three territorial categories are established according to their social integration capacity: inclusive, semi-inclusive and exclusive. Finally, labour market exclusion, the direct result of the lack of accessibility, illustrates the inequality of opportunity experienced by these groups with lower car ownership rates and the importance of urban characteristics in the search for higher levels of social integration

    As paisagens da desigualdade nas metrópoles contemporâneas: caso ribeira área metropolitana de Rosario, Argentina

    Get PDF
    Frente a los complejos procesos de transformación que afrontan las metrópolis contemporáneas, este artículo se propone reflexionar sobre los paisajes de la desigualdad que se generan en el territorio, sobre todo en el ámbito de las riberas metropolitanas. Se toma como caso de estudio el frente costero del área metropolitana de Rosario (AMR), ya que esta franja ribereña resulta claro ejemplo de las rupturas y fragmentaciones socioterritoriales que existen en la mayoría de las ciudades que forman parte de la aldea global. Sin embargo, a pesar de presentar determinadas homogeneidades globales, se considera que dichos efectos espaciales resultantes de las transformaciones que inciden en el mundo se manifiestan de modo particular en cada lugar, motivo por el cual resulta necesario reconocer las características del espacio metropolitano local, a fin de poder abogar hacia una creciente sostenibilidad ambiental, social y política del territorio.Considering the complex processes of transformation faced by contemporary metropolises, the present paper reflects on the generation of landscapes of inequality in cities, particularly in riverbanks in metropolitan areas. The case chosen for study is that of the riverbank of the metropolitan area of Rosario (AMR), which is a perfect example of ruptures and socio-territorial fragmentations common to most cities in the world. Despite showing certain global features, all spatial effects resulting from related transformations manifest themselves in particular ways in each place. It is thus necessary to acknowledge the local characteristics of metropolitan space, in order to promote increasing environmental, social and political sustainability in the area.Em frente dos complexos processos de transformação que afrontam as metrópoles contemporâneas, este artigo propõe-se refletir sobre as paisagens da desigualdade que se geram no território, sobre todo no âmbito das ribeiras metropolitanas. Toma-se como caso de estudo o frente costeiro da área metropolitana de Rosario (AMR), pois esta faixa ribeirinha resulta exemplo claro das rupturas e fragmentações sócio-territoriais que existem na maioria das cidades que formam parte da aldeia global. No entanto, apesar de apresentar determinadas homogeneidades globais, considera-se que tais efeitos espaciais resultantes das transformações que incidem no globo manifestam-se de modo particular em cada lugar; motivo pelo qual resulta necessário reconhecer as características do espaço metropolitano local, a fim de poder advogar no sentido de uma crescente sustentabilidade ambiental, social e política do território.Fil: Galimberti, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño. Centro Universidad Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Social exclusion, open environment and social inclusion in the Asociación Bizitegi: a model of educational intervention in rehabilitation programmes based on community education

    Get PDF
    Aquest article pretén donar a conèixer l’associació Bizitegi, que porta treballant des del 1980 al barri d’Otxarkoaga de Bilbao, oferint programes d’atenció i reinserció social a persones amb problemes de drogodependències, alcoholisme, malaltia mental i/o sense llar que es troben en una greu situació d’exclusió social. En els estudis socials sobre marginació hem passat de parlar de pobresa a parlar d’exclusió social, concepte més ampli i amb més dimensions. També es reflexiona sobre el treball de carrer i els processos d’incorporació social, elements clau en el treball de Bizitegi. Es defensa la idea que Bizitegi treballa des del model de la Pedagogia Social Comunitària, desplegant diverses accions i projectes que justifiquen aquesta relació cabdal.Este artículo pretende dar a conocer la asociación Bizitegi, que lleva trabajando desde 1980 en el barrio de Otxarkoaga de Bilbao, ofreciendo programas de atención y reinserción social a personas con problemas de drogodependencias, alcoholismo, enfermedad mental y/o sin hogar que se encuentran en grave situación de exclusión social. En los estudios sociales sobre marginación hemos pasado de hablar de pobreza a hablar de exclusión social, concepto más amplio y con más dimensiones. También se reflexiona sobre el trabajo de calle y los procesos de incorporación social, elementos clave en el trabajo de Bizitegi. Se defiende la idea de que Bizitegi trabaja desde el modelo de la Pedagogía Social Comunitaria, desplegando varias acciones y proyectos que justifican esta relación clave.This article seeks to draw attention to the work of the Bizitegi association, which has been active since 1980 in the Otxarkoaga neighbourhood of Bilbao, running social care and rehabilitation programmes with people with problems of substance abuse, alcoholism, mental illness and/or homelessness who find themselves in situations of serious social exclusion. There has been a shift in the social study of social deprivation from talking about poverty to talking about social exclusion, a broader concept with more dimensions. The article also reflects on outreach and street work and processes of social inclusion, key elements in the Bizitegi approach, and sustains that Bizitegi works on the basis of a community education model, deploying various actions and projects that justify this key relationship

    Transformación socio-espacial e infraestructuras del transporte en Guadalajara, México: aproximaciones teóricas sobre su relación

    Get PDF
    El modelo de ciudad fragmentada, basado en el desarrollo de las infraestructuras que la soportan, principalmente las del transporte motorizado, ha generado, en ellas, indiscutibles mejoras en la vida cotidiana de sus habitantes, pero también un acelerado y descontrolado proceso de crecimiento, que arrastra tras de sí diversos problemas para el desarrollo urbano construyendo así la complejidad de la ciudad y la sociedad misma. En este espacio se exponen algunas inquietudes iniciales, derivadas de la investigación en un trabajo de tesis, respecto a la relación entre los procesos de transformación socio-espacial y las infraestructuras del transporte. El planteamiento parte de un análisis teórico sobre cómo las infraestructuras del transporte afectan la forma y los procesos socio-espaciales de la ciudad, que explican los cambios que se producen en la construcción de una metrópoli como GuadalajaraPeer Reviewe

    Estudio comparativo de los procesos de formación y gestión de la política de vivienda social. (Madrid, España 1986 – Córdoba, Argentina 2001)

    Get PDF
    Durante esta investigación se analiza comparativamente el proceso de formación y gestión llevado a cabo para la implementación de dos programas de vivienda social; el programa de realojamiento de población marginada - Barrios de tipología especial- implementado en Madrid, España (1986) y el programa nuevos barrios (Mi casa mi vida) en Córdoba, Argentina (2001). Ambos programas fueron ejecutados para resolver la problemática habitacional de grupos marginales, a través del traslado y realojo a nuevos barrios construidos especialmente para estos sectores. Se procura estudiar el proceso de formulación e implementación de dichos programas, intentando descubrir si era posible predecir desde la formulación de dichos programas las problemáticas actuales de exclusión urbana como un agravante a las problemáticas de exclusión social. Será objeto de este artículo reflexionar sobre la capacidad del estado para incidir en los modos de hacer ciudad incorporando o no las necesidades de integración socio-urbanas de las poblaciones afectadas.During this research are analyzed and compared the structure and management process carried out for the implementation of two social housing programs, the re-housing program for marginal population- Suburbs of special typology (BTE)– in Madrid - Spain (1986) and new neighborhoods program –“My house my life”- in Córdoba Argentina (2001). Both programs were made to solve the housing problems of marginalized groups, through relocation and re-housing of the affected people to new neighborhoods built especially for them. The purpose of this comparative analysis is to study the process of design and implementation of the two housing programs, trying to find out if it was possible to predict from the formulation of such programs, issues of urban exclusion as an aggravating factor of the social exclusion. The object of this article will reflect the state’s ability to influence in urban development, incorporated or not social-urban integration needs of the affected populations.Fil: Garbellotto, Ludmila Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnol.conicet - Cordoba. Centro Experimental de la Vivienda Economica(i); Argentin
    corecore