3,747 research outputs found

    Generación de engagement en la página de Instagram de las marcas retail de productos cosméticos en Lima Metropolitana

    Get PDF
    La presente investigación busca analizar los factores que generan engagement con las clientes y seguidoras en la página de Instagram de las marcas retail de productos cosméticos en Lima Metropolitana. Para ello, se empleó el Modelo de Vries y Carlson (2014), el cual está basado en la Teoría de Gratificaciones, la Teoría de Branding y la Teoría de Customer Engagement. Así, se realizaron un total de 304 encuestas, de las cuales solo 254 cumplieron con los requisitos para ser analizadas estadísticamente. Para realizar la estimación del modelo conceptual, se utilizó la técnica de Ecuaciones estructurales mediante la Regresión de Mínimos Cuadrados Parciales (SEM-PLS). De este modo, se obtuvo que la fortaleza de marca afecta positivamente a la intensidad de uso, esta última y el valor de co-creación influyen positivamente en el customer engagement, y el customer engagement impacta en los comportamientos de customer engagement y en la lealtad a la marca. Además, se propuso un modelo tentativo estableciendo nuevas relaciones entre las variables. Para complementar la investigación y obtener conclusiones más enriquecedoras, se analizó las acciones y estrategias de marketing en Instagram aplicadas por marcas del sector. Para esto se realizó una netnografíaa los perfiles de la página de Instagram de las marcas seleccionadas: Mac Cosmetics, Nyx Professional Make up y Maybelline New York, evaluando un total de 433 publicaciones pertenecientes a los meses octubre, noviembre y diciembre del presente año (2021)

    Design of new algorithms for gene network reconstruction applied to in silico modeling of biomedical data

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Biotecnología, Ingeniería y Tecnología QuímicaLínea de Investigación: Ingeniería, Ciencia de Datos y BioinformáticaClave Programa: DBICódigo Línea: 111The root causes of disease are still poorly understood. The success of current therapies is limited because persistent diseases are frequently treated based on their symptoms rather than the underlying cause of the disease. Therefore, biomedical research is experiencing a technology-driven shift to data-driven holistic approaches to better characterize the molecular mechanisms causing disease. Using omics data as an input, emerging disciplines like network biology attempt to model the relationships between biomolecules. To this effect, gene co- expression networks arise as a promising tool for deciphering the relationships between genes in large transcriptomic datasets. However, because of their low specificity and high false positive rate, they demonstrate a limited capacity to retrieve the disrupted mechanisms that lead to disease onset, progression, and maintenance. Within the context of statistical modeling, we dove deeper into the reconstruction of gene co-expression networks with the specific goal of discovering disease-specific features directly from expression data. Using ensemble techniques, which combine the results of various metrics, we were able to more precisely capture biologically significant relationships between genes. We were able to find de novo potential disease-specific features with the help of prior biological knowledge and the development of new network inference techniques. Through our different approaches, we analyzed large gene sets across multiple samples and used gene expression as a surrogate marker for the inherent biological processes, reconstructing robust gene co-expression networks that are simple to explore. By mining disease-specific gene co-expression networks we come up with a useful framework for identifying new omics-phenotype associations from conditional expression datasets.In this sense, understanding diseases from the perspective of biological network perturbations will improve personalized medicine, impacting rational biomarker discovery, patient stratification and drug design, and ultimately leading to more targeted therapies.Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Departamento de Deporte e Informátic

    Alcaloides totales en 49 ecotipos de tarwi (Lupinus mutabilis) (amargos y desamargados) explorados por métodos cuantitativos (GC-FID) y cualitativos (FT-IR)

    Get PDF
    Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Industrias Alimentarias. Departamento Académico de Ingeniería de Alimentos y Productos AgropecuariosEl tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) es un alimento atractivo para el consumo doméstico e industrial por sus características de alto contenido en proteína (35.5 – 47.8 %) y en aceites (16.9 – 18.9 %), por el tamaño grande de sus semillas y por el favorecimiento en el mantenimiento de los suelos durante su cultivo. Sin embargo, su uso está limitado por el contenido de alcaloides quinolizidínicos (~ 3.3 %) que le otorgan sabor amargo y efectos tóxicos sobre la salud humana. Con el objetivo de explorar la biodiversidad en el contenido de alcaloides totales y evaluar si el método de desamargado acuoso logra un contenido de alcaloides residuales al nivel seguro de consumo (máximo 0.02 % b.s.), se exploró la extracción química y cromatografía de gases como técnica tradicional para la cuantificación de alcaloides, y con el objetivo de introducir una técnica de mayor practicidad se exploró la espectroscopia de infrarrojo medio transformada de Fourier (FT-MIR) (usando equipo portátil y de mesa) junto con métodos quimiométricos, para el análisis de discriminación entre tarwi amargo y desamargado (clasificación SIMCA) y para el análisis de predicción del contenido de alcaloides en tarwi (calibración PLS). Se obtuvo en 49 ecotipos cultivados en Perú valores de referencia de alcaloides totales y residuales de 3.6 y 0.031 % (b.s.) respectivamente con la técnica tradicional. Respecto al análisis quimiométrico se obtuvo una clasificación excelente con distancia entre clases de 10.7 (portátil) y 32.9 (mesa), y una calibración promedio con error estándar del 0.8508 % (portátil) y 0.7911 % (mesa) y con coeficiente de correlación 0.8749 (portátil) y 0.8997 (mesa). Debido a la eficiencia lograda se puede seguir explorando la espectroscopia FT-MIR en relación con alcaloides, cuya principal ventaja es su rapidez de medición (2 a 5 segundos) y que se realiza a partir de la harina del tarwi.Tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) is an attractive food for domestic and industrial consumption for its characteristics of high content of protein (35.5 – 47.8 %) and oil (16.9 – 18.9 %), due to the large size of its seeds and for favoring maintenance of soils during its cultivation. However, its use is limited by the content of quinolizidine alkaloids (~ 3.3 %) that give it a bitter taste and toxic effects on human health. In order to explore the biodiversity in the content of total alkaloids and evaluate if the aqueous debittering method achieves a content of residual alkaloids at the safe level of consumption (maximum 0.02 % d.m.), chemical extraction and gas chromatography was explored as a traditional alkaloid quantification technique, and with the aim of introducing a more practical technique, Fourier transformed mid-infrared spectroscopy (FT-MIR) was explored (using portable and tabletop equipment) with chemometric methods, for discrimination analysis between bitter and debittered tarwi (SIMCA classification) and for prediction analysis of alkaloid content in tarwi (PLS calibration. Reference values of total and residual alkaloids of 3.6 and 0.031% (d.m.) respectively were obtained in 49 ecotypes cultivated in Peru with the traditional technique. With reference to the chemometric analysis, an excellent classification was obtained with a distance between classes of 10.7 (portable) and 32.9 (table), and an average calibration with a standard error of 0.8508% (portable) and 0.7911% (table) and with a correlation coefficient of 0.8749 (portable) and 0.8997 (table). As a result of the efficiency achieved, FT-MIR spectroscopy can continue to be explored in relation to alkaloids, whose main advantage is its speed of measurement (2 to 5 seconds) and that is made from tarwi flour

    Empleo de agrupaciones estadísticas en los estudios geodinámicos multiescala

    Get PDF
    El conocimiento de la cinemática de la corteza terrestre puede estudiarse con precisión mediante técnicas que determinen los desplazamientos superficiales, siempre con un periodo de tiempo mínimo de 5 años, lo que provoca trabajar con un número ingente de datos. La investigación desarrollada en esta Tesis Doctoral se ha centrado en buscar técnicas que ayuden a discriminar comportamientos geodinámicos en las diferentes escalas de estudio, presentando tres trabajos según: i) Un enfoque global-regional de la región de la Macaronesia: empleando estaciones GNSS continuas en un periodo temporal de 15 años. Con la ayuda de las agrupaciones de datos y los mapas de esfuerzo/cizalla se identificaron claramente los límites tectónicos de la zona denominada Macaronesia, validando su uso global, así como apoyar con estos resultados, la posible existencia de una zona de corte intraplaca entre las islas Canarias y la Península Ibérica. ii) Una visión regional-local de la isla de Tenerife (Islas Canarias): durante 10 años de observaciones en estaciones GNSS continuas y episódicas por campañas, analizados nuevamente por las mismas metodologías mencionadas en i). El análisis de conglomerados identificó valores locales anómalos en una estación y aclaró, junto a los resultados del análisis de esfuerzos, la identificación de dos dinámicas regionales en la isla. Asimismo, la tendencia direccional general de los residuales, respecto a la estación de referencia de Gran Canaria, hizo posible ver, por primera vez, el efecto de la dinámica regional de una zona de corte con gran sismicidad entre ambas islas, que parece indicar el acercamiento de estas islas. iii) Un último enfoque que emplea de nuevo la escala regional-local en Tenerife: pero centrado en esta ocasión en la dinámica vertical, empleando datos derivados de técnicas de interferometría con Radar de Apertura Sintética (SAR) durante 6 años, obteniendo agrupaciones de anomalías cinemáticas en la isla según el estadístico geoespacial Gi* de Getis-Ord. Se obtuvieron delimitaciones locales con valores anómalos para la cinemática vertical que mostraron los efectos derivados de la sobreexplotación de los recursos hídricos subterráneos en toda la isla, sin encontrar ningún efecto regional relacionados con la actividad volcánica de la isla. En todos los casos propuestos se han empleado distintas técnicas de agrupación de datos que han ayudado a mejorar la interpretación de los resultados derivados del tratamiento de grandes cantidades de datos de deformación terrestre, vinculados a las tecnologías espaciales GNSS y geoespaciales procedentes de la interferometría radar multitemporal

    Predicción de la radiación solar utilizando redes neuronales para el dimensionamiento de plantas fotovoltaicas en la provincia de Pichincha.

    Get PDF
    The current research work is made, due to the increase in the renewable energies use for the electrical energy supplying, which allows to the take advantage the sun, as a solar energy inexhaustible source, so the project focuses on the solar radiation prediction for the photovoltaic plants sizing in the Pichincha province. For the effect, it is used a based approach on artificial neural networks, by considering three years solar radiation real data. Artificial neural networks are employed, due to their ability to learn from the real data behavior and characteristics. The methodology covers both descriptive and experimental approaches making programming and simulation tools use, by starting from a preprocessing process and data normalization to create training and validation sets. The prediction model implementation is carried by programming in free Python software, further, the got results are analyzed, through PVsyst and Homer Pro software use, validating the results, through the mean absolute error and by the matrix confusion and the graphics analysis. Getting as an answer, an annual energy generated 8594 MWh/year under the conditions taken in the current research work, thus demonstrating, which the solar radiation values prediction is viable for the photovoltaic plants sizing as a previous study for its implementation.El presente trabajo de investigación se realiza debido al incremento del uso de las energías renovables para el abastecimiento de la energía eléctrica la cual permite aprovechar el sol como fuente inagotable de energía fotovoltaica, por lo que el proyecto se enfoca en la predicción de la radiación solar para el dimensionamiento de plantas fotovoltaicas en la provincia de Pichincha. Para el efecto se utiliza un enfoque basado en redes neuronales artificiales, considerando los datos reales de tres años de radiación solar. Las redes neuronales artificiales son empleadas debido a su capacidad para aprender del comportamiento y características de datos reales. La metodología abarca tanto enfoques descriptivos como experimentales haciendo uso de herramientas de programación y simulación, a partir de un proceso de preprocesamiento y normalización de datos para crear conjuntos de entrenamiento y validación. La implementación del modelo de predicción se lleva a cabo mediante programación en el software libre Python, además los resultados obtenidos son analizados mediante el uso de los softwares PVsyst y Homer Pro, validando los resultados mediante el error medio absoluto y a través de la matriz de confusión y análisis de gráficos. Obteniendo como respuesta una energía generada anual de 8594 MWh/año bajo las condiciones tomadas en el presente trabajo de investigación, demostrando así que la predicción de valores de radiación solar es viable para el dimensionamiento de las plantas fotovoltaicas como un estudio previo para su implementación

    Compromiso organizacional y desempeño laboral del personal de la empresa Soluciones Tecnológicas STC&C

    Get PDF
    La presente investigación titula Compromiso organizacional y desempeño laboral del personal de la empresa Soluciones Tecnológicas STC&C; tuvo como objetivo general: determinar la correlación del compromiso organizacional y el desempeño laboral del personal de la empresa soluciones tecnológicas STC&C. En cuanto a la metodología se trabajó con el método científico, tipo básico, nivel correlacional con diseño no experimental y de corte transversal, con una población de 67 personas contratadas en la empresa Soluciones Tecnológicas STC&C con respecto a la muestra, no hubo, puesto que se trabajó con el total de la población censada., así mismo la técnica fue la encuesta y su instrumento, el cuestionario. Posterior a las evaluaciones tomadas se obtuvieron los siguientes resultados: Según el objetivo ya indicado se aplicó la prueba Pearson por ser relacional por lo tanto el P. valor = 0.902, en consecuencia, se rechaza la hipótesis nula, por lo cual se concluye que, el compromiso organizacional SI se relaciona directa y significativamente con el desempeño laboral de la empresa soluciones tecnológicas STC&C, además la t calculada es mayor que la t teórica (16,84 > 1,98)

    Tumores muy raros en niños y adolescentes en España: ¿de donde venimos? ¿donde estamos? ¿hacia donde vamos?

    Get PDF
    450 p.A medida que lean y/o escuchen este trabajo, comprenderán por qué comienza con el epígrafe ¿Si trabajas en cánceres frecuentes, ¡haz ensayos aleatorios! Si trabajas en cánceres raros, ¡ENCUENTRA AMIGOS!¿, y que se ha convertido en el lema o eslogan de todos los oncólogos pediátricos que tienen un particular interés y/o dedicación por los tumores sólidos muy raros en niños y adolescentes. También podría ser el epílogo del trabajo, intentando dar respuesta a las tres preguntas del título: ¿De dónde venimos?, ¿Dónde estamos?, y ¿Hacia dónde vamos? en todo lo relacionado con este tipo de tumores en la población infantil (0-14 años) y adolescentes (15-19 años) residentes en España. Su epidemiología(frecuencia, incidencia, distribución geográfica y supervivencia observada) se estudió a partir de los datos recogidos del Registro Español de Tumores Infantiles de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (RETI-SEHOP), considerado de base poblacional. Este es el primer estudio monográfico en su campo, que aborda un tema complejo y difícil basado en la definición reciente de cáncer muy raro en la edad pediátrica. Además, se recopilaron datos epidemiológicos sobre dos grupos de tumores raros que también incluyeron a tumores del SNC, como los tumores rabdoides y los tumores endocrinos. Se analizan y discuten las fortalezas del RETI-SEHOP y de otros registros nacionales de tumores muy raros, basándose en el hecho de que el cáncer infantil es una enfermedad rara y no se dispone de algunos datos clínicos en estos registros. Se justifica la implementación de un registro clínico desarrollado dentro del marco de un proyecto europeo, con el que se supone que se puedan extraer datos locales, nacionales e internacionales en diferentes colaboraciones para comprender mejor a cada uno de estos tumores tan heterogéneos y tan diferentes entre sí. Se discuten las relaciones necesarias y complejas entre los diferentes registros. Se reflejan las aportaciones pasadas, presentes y futuras del grupo nacional de "Tumores raros y Lesiones vasculares" en Pediatría, entre las que destacan la consulta de casos, así como diversas colaboraciones con diferentes grupos expertos o interesados en el fascinante mundo delos tumores muy raros tanto en niños como en adultos, a nivel nacional e internacional. Se pone de manifiesto el desarrollo de recomendaciones diagnóstico-terapéuticas para diferentes tumores muy raros en niños y adolescentes, con un lógico bajo nivel de evidencia científica reconocida; lo que abre la puerta a nuevos avances en su campo de conocimiento e investigación. Finalmente, a partir de los datos epidemiológicos calculados, se propone un modelo adaptado al nivel de la estructura sanitaria española,basado en una cooperación muy necesaria en el campo de las enfermedades raras, especialmente para tumores que son muy diferentes en morfología y localización

    Adecuación genotipo-ambiente del nogal europeo y del pecán en las regiones nogaleras actuales y potenciales de Catamarca

    Get PDF
    Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias Agronómicas, de la Universidad Nacional de Catamarca, en julio de 2023El nogal europeo (Juglans regia L.) y el pecan [Carya illinoinensis (Wangenh.) K. Koch] son dos especies de frutos secos de gran importancia en Argentina. El cultivo del nogal europeo, constituye una de las actividades frutícolas de mayor importancia para la provincia de Catamarca, con una superficie implantada de 4.063 ha, representando el 25,4 % del total nacional. Así mismo, el cultivo de pecan es otro fruto seco, de expansión más reciente, de gran relevancia para Catamarca, que se posicionó como la segunda provincia de Argentina en superficie implantada con 460 ha, representando el 15 % a nivel nacional. El objetivo general de esta tesis fue contribuir al desarrollo de los cultivos de frutos secos en las regiones productoras actuales y potenciales de la provincia de Catamarca, Argentina, mediante un mejor conocimiento de la demanda térmica (frío y calor) de los cultivares de nogal europeo y de pecan, y de la oferta ambiental de frío invernal en sitios de referencia de la provincia. Para ello, se determinaron los requerimientos de frío (RF) y de calor (RC) en varetas de un año (VDA) y en plantas en macetas (PEM) para superar el estado de dormición, evaluándose su variabilidad según: nivel de acumulación de frío, tipo de yema vegetativa (terminal o lateral), por cultivar, y año. Se trabajó con dos cultivares de nogal europeo (‘Chandler’ y ‘Trompito INTA’) y con tres de pecan (‘Stuart’, ‘Pawnee’ y ‘Western’) a las cuales se le aplicaron diferentes tratamientos de acumulación de frío artificial tanto en VDA como en PEM. Posteriormente el material vegetal fue forzado a brotar bajo condiciones controladas. Se estableció una relación inversa entre el efecto de la acumulación de frío y calor, así a mayores exposiciones a frío conducen a una reducción de los RC para brotar. Las yemas terminales y laterales tuvieron el mismo requerimiento de frío, pero difirieron en el requerimiento de calor, siendo mayor en las yemas laterales que las yemas terminales. Los ensayos con frío artificial indicaron una ligera sobreestimación del RF de las PEM respecto de las determinaciones en las VDA. Se alcanzó un porcentaje de brotación cercano al 100 %, tanto de las yemas terminales como laterales, en los tratamientos con acumulación de frío superior a las 800 unidades de frío Utah modificado (UFUM) u horas de frío (HF), y la capacidad para brotar de las yemas no decayó con la acumulación excesiva de frío como sucede en otras especies templadas de hoja caduca. En las VDA de las cultivares de nogal europeo no existieron grandes diferencias según el criterio tomado para determinar el final de la endodormición: tiempo medio de brotación (TMB) o porcentaje de VDA brotadas. En cambio, en los cultivares de pecan las diferencias fueron marcadas ya que mostraron altos porcentajes de brotación con baja acumulación de frío, aunque el TMB siguió respondiendo a la acumulación de frío. De este modo, el pecan no manifiesta los síntomas de falta de frío tanto en los ensayos de laboratorio (método biológico) como en el campo. Esta característica le permitiría al pecan un buen comportamiento agronómico en un amplio rango de acumulación de frío, lo cual no ocurre con el nogal europeo (Capítulo 2). Además, se estudió la profundidad y evolución natural de la dormición de VDA extraídas de plantas adultas en distintos momentos del invierno bajo las condiciones climáticas de las regiones productoras de nueces de la provincia de Catamarca. Cuanto más cálida es la zona, más temprana fue la inducción a la dormición, y más profunda. Además, dentro de todas las áreas estudiadas, la liberación de la endodormición fue más temprana en las áreas más cálidas que en las más frías. Los requerimientos de frío de las VDA expuestas a la acumulación natural de frío en condiciones de campo fueron ligeramente menores respecto a los calculados en las condiciones de acumulación de frío artificial en cámara. Los resultados obtenidos aplicando los modelos propuestos para la simulación de la progresión de la dormición, aunque preliminares, constituyen un avance en su ajuste para evaluar la dinámica del TMB de cada uno de los cultivares evaluados (Capítulo 3). Por último, se caracterizó la oferta de frío invernal para cuatro zonas con diferente potencial productivo para frutos secos en la provincia de Catamarca. Para ello, se determinaron la cantidad y calidad de frío para cuatro sitios de la provincia de Catamarca, a saber, “Rosario de Colana”, “Amadores”, “Las Tejas” y “Colonia del Valle”. Además, se calculó la disponibilidad de frío mediante la aplicación de modelos de estimación de horas de frío. Mediante el modelo de regresión logística se determinó la probabilidad que posee cada zona de satisfacer la demanda de frío de los cultivares de nogal europeo y pecan evaluados. El modelo de Sánchez Capuchino fue el que mejor estimó las horas de frío en todos los sitios de evaluación comparando con las HF reales de cada zona. Por otra parte, en los sitios de mayor altitud la variabilidad entre años fue menor, y la disponibilidad de frío resultó semejante al comparar los modelos de HF y UFUM. Mientras que, para los sitios más cálidos, de menor altitud, la disponibilidad de frío y el coeficiente de variación entre años fueron mayor, y presentó diferencias entre los modelos de HF y UFUM. La duración del enfriamiento fue el factor más importante y decisivo para la producción comercial de cultivares de nogal europeo y pecan (Capítulo 4). Por lo tanto, los cultivares evaluados permitirían el cultivo de nogal europeo y pecan desde las 300 y 500 UFUM (HF), respectivamente, comparado con los cultivares tradicionales cuyos requerimientos están por encima de las 700 HF. Se pone de manifiesto que los cultivares ‘Western’, ‘Pawnee’ y ‘Trompito INTA’ parecen ser más adecuados para cultivar en sitios con clima de invierno más cálidos, como lo son las localidades de “Las Tejas” y “Colonia del Valle”. Alternativamente, ‘Stuart’ y ‘Chandler’ podrían ser apropiados para cultivar en regiones más frías y especialmente con riesgos de heladas tardías, como lo son las localidades de “Rosario de Colana” y “Amadores”. Esta investigación proporciona las bases ecofisiológicas para un mejor entendimiento de la dormición, y que permitirán adecuar la elección de material vegetal para las condiciones térmicas de cada sitio específico y de la provincia de Catamarca, Argentina, en particular.European walnut (Juglans regia L.) and pecan [Carya illinoinensis (Wangenh.) K. Koch] are two very important nut species in Argentina. European walnut cultivation is one of the most important fruit growing activities in the province of Catamarca, with a planted area of 4.063 ha, representing 25,4 % of the national total. Likewise, the cultivation of pecans is another nut, of more recent expansion, of great relevance for Catamarca, which positioned itself as the second province of Argentina in implanted area with 460 ha, representing 15% nationwide. The general objective of this thesis was to contribute to the development of nut crops in the current and potential producing regions of Catamarca province, Argentina, through a better knowledge of the thermal demand (cold and heat) of european walnut and pecan cultivars, and of the environmental supply of winter cold in reference sites of the province. For this purpose, the cold (CR) and heat (HR) requirements were determined in one-year-old branches (OYB) and potted plants (PP) to overcome dormancy, evaluating their variability according to the level of cold accumulation, type of vegetative bud (terminal or lateral), by cultivar, and year. Two european walnut cultivars ('Chandler' and 'Trompito INTA') and three pecan cultivars ('Stuart', 'Pawnee' and 'Western') were subjected to different artificial cold accumulation treatments in both OYB and PP. The plant material was then forced to sprout under controlled conditions. An inverse relationship was established between the effect of cold and heat accumulation, with higher cold exposures leading to a reduction in the HR to sprout. Terminal and lateral buds had the same cold requirement, but differed in heat requirement, being higher in lateral buds than terminal buds. Artificial chilling trials indicated a slight overestimation of the CR of PP with respect to OYB determinations. Sprouting rates close to 100 % of both terminal and lateral buds were achieved in treatments with cold accumulation greater than 800 modified Utah cold units (MUCU) or chilling hours (CH), and bud sprouting capacity did not decline with excessive cold accumulation as in other temperate deciduous species. In the OYB of european walnut cultivars, there were no major differences according to the criterion taken to determine the end of endodormancy (mean time to budbreak (MTB) or percentage of OYB budded). In contrast, in pecan cultivars, the differences were marked as they showed high sprouting percentages with low cold accumulation, although the MTB remained responsive to cold accumulation. Thus, pecan does not manifest cold failure symptoms in both biological and field trials. This characteristic would allow pecan to perform well agronomically over a wide range of cold accumulation, which is not the case with european walnut (Chapter 2). In addition, the depth and natural evolution of dormancy of OYB extracted from adult plants at different times of the winter were studied under the climatic conditions of the walnut-producing regions of Catamarca province. The warmer the area, the earlier and deeper the dormancy induction. In addition, within all areas studied, endodormancy release was earlier in warmer areas than in colder areas. The cold requirements of OYB exposed to natural cold accumulation under field conditions were slightly lower than those calculated under artificial cold accumulation conditions in a chamber. The results obtained by applying the proposed models for the simulation of dormancy progression, although preliminary, constitute an advance in their adjustment to evaluate the MTB dynamics of each of the cultivars evaluated (Chapter 3). Finally, the climatic profile was defined with special reference to the characteristics of winter cold for four zones with different nut production potential in the province of Catamarca. For this purpose, the quantity and quality of cold were determined for four sites in the province of Catamarca, namely, "Rosario de Colana", "Amadores", "Las Tejas" and "Colonia del Valle". In addition, chilling availability was calculated by applying chilling hour estimation models. The logistic regression model was used to determine the probability of each zone satisfying the chilling demand of the european walnut and pecan cultivars evaluated. The Sanchez Capuchino model was the best estimator of chilling hours at all evaluation sites compared to the actual CH of each zone. On the other hand, in the higher altitude sites, the variability between years was lower, and the cold availability was similar when comparing the CH and MUCU models. Whereas, for the warmer, lower altitude sites, chilling availability and the coefficient of variation between years were higher, and showed differences between the CH and MUCU models. The duration of chilling was the most important and decisive factor for the commercial production of european walnut and pecan cultivars (Chapter 4). Therefore, the cultivars evaluated would allow the cultivation of european walnut and pecan from 300 and 500 MUCU (CH), respectively, compared to the traditional cultivars whose requirements are above 700 CH. It is evident that the cultivars 'Western', 'Pawnee' and 'Trompito INTA' appear to be more suitable for growing on sites with warmer winter climates, such as the "Las Tejas" and "Colonia del Valle" locations. Alternatively, 'Stuart' and 'Chandler' may be suitable for growing in colder regions and especially with late frost risks, such as the locations of "Rosario de Colana" and "Amadores". This research provides the ecophysiological basis for a better understanding of dormancy, which will allow us to adapt the choice of plant material to the thermal conditions of each specific site and the province of Catamarca, Argentina, in particular.EEA CatamarcaFil: Delgado, Eber Alexander. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; Argentin
    corecore