261,028 research outputs found

    Association between the five factor personality dimensions and psychopathology symptoms

    Get PDF
    Treball Final de Grau en Psicologia. Codi: PS1048. Curs: 2018/2019.The 53-item Brief Symptom Inventory (BSI-53), a shorter version of the revised version of the Symptom Checklist-90 (SCL-90-R), is a widely used questionnaire that measures the internalizing symptoms of depression, phobic anxiety and obsessioncompulsion, as well as the externalizing symptom of hostility/aggression, the idea thought disorder of paranoid ideation and also somatization, in addition to the Global Scale Severity Index (GSI). The aim of the present study was to examine the relationship between the five-factor model (FFM) personality dimensions and the 46- item Spanish version of the BSI (BSI-46) scales. A sample of 76 participants answered the Spanish version of the Big Five Personality Trait Questionnaire (BFPTSQ) and the Spanish BSI-46. The measures were administered online using the application Qualtrics. We hypothesized that (a) emotional stability would be mainly related to internalizing disorders, paranoid ideation, somatization and, to a lesser extent, hostility/aggression; (b) (low) agreeableness (antagonism) would be related to hostility/aggression; (c) introversion would be related to depression and obsessivecompulsive symptoms; (d) openness would be associated with the symptoms of paranoid ideation; and (e) the GSI would be related to emotional stability, antagonism, (low) conscientiousness and introversion. As predicted, emotional stability (low neuroticism) was related to all scales of psychological disorders. Antagonism was related to hostility/aggression. Introversion was related to symptoms of depression but, contrary to what we had hypothesized, it was not associated with obsessivecompulsive symptoms. Although it was predicted that openness would be associated with paranoid ideation symptoms, the results did not confirm this hypothesis. Finally, the GSI only showed association with emotional stability, although we expected it to be related to antagonism, (low) conscientiousness and introversion. Taking into account the results, we may conclude that the personality dimensions of the FFM are relevant in relation to psychopathological symptoms.El Inventario Breve de Síntomas de 53 ítems (BSI-53), una versión más corta de la versión revisada de la Symptom Checklist-90 (SCL-90-R), es un cuestionario ampliamente utilizado que mide los síntomas internalizantes de depresión, ansiedad fóbica y obsesión-compulsión, así como el síntoma externalizante de hostilidad/agresión, el trastorno del pensamiento ideación paranoide y también la somatización, además del índice de gravedad global (GSI). El objetivo del presente estudio fue examinar la relación entre las dimensiones de personalidad del modelo de cinco factores y la versión española de 46 ítems de las escalas BSI (BSI-46). Una muestra de 76 participantes contestó la versión española del cuestionario de los cinco factores de personalidad (BFPTSQ) y el BSI-46 en español. Las escalas fueron administradas online utilizando la aplicación Qualtrics. Nuestras hipótesis eran que (a) la estabilidad emocional estaría relacionada principalmente con los trastornos de internalización, la ideación paranoide, la somatización y, en menor medida, la hostilidad/agresión; (b) la (baja) amabilidad (antagonismo) estaría relacionada con la hostilidad/agresividad; (c) la introversión estaría relacionada con la depresión y los síntomas obsesivos-compulsivos; (d) la apertura estaría asociada con los síntomas de la ideación paranoide; y (e) el GSI estaría relacionado con la estabilidad emocional, antagonismo, la (baja) responsabilidad y la introversión. Como se predijo, la estabilidad emocional (bajo neuroticismo) se relacionó con todas las escalas de trastornos psicológicos. El antagonismo estaba relacionado con la hostilidad/agresión. La introversión estaba relacionada con los síntomas de la depresión pero, contrariamente a lo que habíamos hipotetizado, no estaba asociada con los síntomas obsesivo-compulsivos. Aunque se predijo que la apertura estaría asociada con los síntomas de la ideación paranoide, los resultados no confirmaron esta hipótesis. Finalmente, el GSI solo mostró asociación con la estabilidad emocional, aunque esperábamos que estuviera relacionado con el antagonismo, (baja) responsabilidad e introversión. Teniendo en cuenta los resultados, podemos concluir que las dimensiones de personalidad del Modelo de Cinco Factores son relevantes en relación con los síntomas psicopatológicos

    Emotion regulation and PTSI

    Get PDF
    Treball Final de Grau en Psicologia. Codi: PS1048. Curs: 2018/2019.In this review, our aim was to study the relationship between emotion regulation and PTSD. For this, the scientific literature was analyzed from the Scopus, PubMed and Web of Science databases. Broadly speaking, a total of 100 related studies were obtained, however, after an exhaustive selective process, 35 studies remained. After the review, a large number of studies were obtained confirming the close relationship between the difficulties of emotional regulation and the severity of PTSD symptoms, which is more complex than it appeared. At the same time, it was seen how emotional regulation mediates the relationship between PTSD and problems such as risky sexual behavior, alcohol consumption, trauma-cocaine association, eating disorders, depressive symptoms and problems of social adjustment after trauma. Also the relationship with alexithymia, negative affect, positive affect, more cognitive aspects (such as metacognition or the own perception of emotional intelligence), the type of trauma, dissociative symptoms and traumatic history. The influence of emotional regulation on the symptoms of PTSD is evidenced even by alterations in certain psychophysiological parameters. Another remarkable result of this review was the relationship between emotion regulation and the most severe form of PTSD, that is complex PTSD. In some way, this review is validating the importance of the difficulties of emotional regulation in PTSD and with it, the need to include sections to work these difficulties in treatment programs and even their prevention in the school setting.En esta revisión, nuestro objetivo fue estudiar la relación que hay entre la regulación emocional y el TEPT. Para ello, la literatura científica fue analizada desde las bases de datos Scopus, PubMed y Web of Science. A grandes rasgos, se obtuvieron un total de 100 estudios relacionados, sin embargo, tras un exhaustivo proceso selectivo, se quedaron en 35 estudios. Tras la revisión, se obtuvieron gran cantidad de estudios que confirmaban la estrecha relación entre las dificultades de regulación emocional y la severidad de los síntomas TEPT, siendo esta más compleja de lo que parecía. Al mismo tiempo, se vio cómo la regulación emocional media la relación entre el TEPT y problemáticas tales como conductas sexuales de riesgo, consumo de alcohol, asociación traumacocaína, trastornos alimentarios, síntomas depresivos y problemas de ajuste social tras el trauma. También la relación con la alexitimia, el afecto negativo, el afecto positivo, aspectos más cognitivos (como la metacognición o la propia percepción de la inteligencia emocional), el tipo de trauma, síntomas disociativos y la historia traumática. La influencia de la regulación emocional en los síntomas del TEPT se evidencia incluso mediante alteraciones en ciertos parámetros psicofisiológicos. Otro resultado destacable de esta revisión fue la relación entre las dificultades de regulación emocional y la forma más severa del TEPT, que es el TEPT complejo. De alguna manera, esta revisión está validando la importancia de las dificultades de regulación emocional en el TEPT y con ello, la necesidad de que se incluyan apartados para trabajar estas dificultades en los programas de tratamiento e incluso su prevención en el entorno escolar

    De la terapia cognitivo conductual para el estrés post-desastre 14 meses después de ser aplicada en trabajadores de un centro de salud de constitución expuestos al 27 de febrero de 2010 efectividad

    Get PDF
    78 p.Introducción: después del terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010 (27-F) el trastorno clínico más común es el estrés post-traumático (TEPT). Para tratarlo, la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) es la más efectiva y, en particular después de un desastre, la TCC post-desastre (TCCPD). Objetivo: determinar la efectividad de la TCCPD, realizada a personal de un Centro de Salud de la ciudad de Constitución, 14 meses después de su aplicación. Método: utilizando un diseño cuasi-experimental longitudinal, se midió los síntomas intensos de TEPT en 3 grupos (sin TCCPD y sin síntomas intensos; sin TCCPD y con síntomas intensos; y con TCCPD y sin síntomas intensos) y en 3 ocasiones (antes, inmediatamente después y 14 meses después de la TCCPD). La muestra corresponde a 31 participantes (de los cuales 6 recibieron TCCPD). Se utilizó la escala SPRINT-E para evaluarlos. Resultados: A los 14 meses finalizado el tratamiento, la media de síntomas intensos del grupo que recibió TCCPD (M=2.2) se mantiene igual que la del grupo de quiénes no la recibieron y no tenían síntomas intensos (M=0.4; I-J=1.798; p>.05) y tampoco es significativamente distinta de la media del grupo que teniendo síntomas intensos no recibió el tratamiento (M=0.4; I-J=-1.167; p>.05). Conclusión: La TCCPD es efectiva para disminuir sintomatología intensa de TEPT y su efecto se mantiene 14 meses después de ser aplicada. Esto se explica porque la TCCPD resulta ser una herramienta breve y que pone énfasis en la participación de las víctimas en el proceso terapéutico.Palabras claves: estrés post-traumático, terapia cognitiva conductual para estrés post-desastre, terremoto, tsunami, 27-F

    Frecuencia de Síntomas Somáticos en Adolescentes de la Universidad Autónoma del Estado de México, 2013

    Get PDF
    Esta tesis estudió la frecuencia y tipo de síntomas somáticos en adolescente de 18 a 21 años de edad de la Universidad Autónoma del Estado de México. Dicho patrón de estudio fue clasificado por sistemas: inmunológico general, cardiovascular, respiratorio, gastrointestinal, músculo esquelético, piel y alergias y genitourinario. En cuanto al sistema reproductorsolo se estudiaron mujeres. Para la obtención de datos se utilizó la Escala de Síntomas Somáticos Revisada de B. Sandín y P. Chorot(1999), ésta escala da a conocer la frecuencia con que se han experimentado síntomas somáticos durante el último año de vida; consta de 90 puntos distribuidos entre los sistemas de estudio. Al analizar los datos obtenidos se observó que las mujeres universitarias refieren mayor frecuencia de síntomas somáticos en comparación alos hombres. El mayor número de participantes que reportan síntomassomáticos tienen una edad promedio de 20 años. Al estudiar cada sistema orgánico se encontró un mayor número de síntomas somáticos en el sistema gastrointestinal seguido por el inmunológico y el cardiovascular, concordando todos ellos con patologías frecuentes propias de la edad y por cambios hormonales. Si bien en este trabajo se informó sobre las frecuencias de cada síntoma somático en estudiantes universitarios, los resultados obtenidos reflejan cómo éste sector poblacional se ve susceptible a interactuar con factores que pudiesen contribuir a la aparición de síntomas sin explicación médica condicionados por el entorno escolar, social, laboral y familiar

    Accuracy in Discriminating Blood Glucose Levels in a Sample of Children with Type 1 Diabetes.

    Get PDF
    El presente estudio explora la precisión en la estimación de los niveles de glucosa en sangre (NGS) en niños con diabetes tipo I y analiza el tipo de síntomas o señales en las que se basan para estimar sus NGS. 42 niños con diabetes tipo I completaron una Escala SI/IC-3 compuestas por 28 ítems (22 síntomas y 6 estados de ánimo), señalando las que percibían en ese momento y la intensidad, y estimaron el NGS indicando las razones de su estimación, antes de realizar su análisis de glucosa en sangre. Los resultados indican una gran variabilidad en la precisión en la estimación del NGS, y muestran fallos en la correcta discriminación de los síntomas señales de hipoglucemias, y la presencia de falsas creencias sobre síntomas indicativos de hiperglucemias y sobre la ausencia de síntomas como indicador de normoglucemia, creencias que provocan diferentes y frecuentes errores en la estimación de los NGS. El uso adecuado de las señales externas se muestra relacionado con la estimación correcta de los NGS tanto normales como hipoglucémicos e hiperglucémicos. Se discuten las implicaciones que estos resultados pueden tener para el diseño de procedimientos de intervención psicológica en diabetes en forma de programas de entrenamiento en discriminación de NGS que tengan en cuenta estos hallazgos y los de estudios previos en la misma línea.El presente estudio explora la precisión en la estimación de los niveles de glucosa en sangre (NGS) en niños con diabetes tipo I y analiza el tipo de síntomas o señales en las que se basan para estimar sus NGS. 42 niños con diabetes tipo I completaron una Escala SI/IC-3 compuestas por 28 ítems (22 síntomas y 6 estados de ánimo), señalando las que percibían en ese momento y la intensidad, y estimaron el NGS indicando las razones de su estimación, antes de realizar su análisis de glucosa en sangre. Los resultados indican una gran variabilidad en la precisión en la estimación del NGS, y muestran fallos en la correcta discriminación de los síntomas señales de hipoglucemias, y la presencia de falsas creencias sobre síntomas indicativos de hiperglucemias y sobre la ausencia de síntomas como indicador de normoglucemia, creencias que provocan diferentes y frecuentes errores en la estimación de los NGS. El uso adecuado de las señales externas se muestra relacionado con la estimación correcta de los NGS tanto normales como hipoglucémicos e hiperglucémicos. Se discuten las implicaciones que estos resultados pueden tener para el diseño de procedimientos de intervención psicológica en diabetes en forma de programas de entrenamiento en discriminación de NGS que tengan en cuenta estos hallazgos y los de estudios previos en la misma línea

    La depresión en los inmigrantes extracomunitarios : características del síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (Síndrome de Ulises)

    Get PDF
    Emigrar siempre han supuesto esfuerzo y dificultades, pero en el contexto actual todo un sector de los inmigrantes está viviendo situaciones de estrés límites: problemas con los papeles, la vivienda, el trabajo, no poder traer a la familia, etc...que están comportando la aparición de una patología que hemos denominado Síndrome del Inmigrante con estrés crónico y múltiple o Síndrome de Ulises. Es un cuadro que combina síntomas depresivos (tristeza y llanto) con síntomas de ansiedad (pensamientos recurrentes, insomnio, irritablidad) con somatizaciones (cefaleas, fatiga) y síntomas confusionales (pérdidas de memoria, atención, confusión temporoespacial)

    La disautonomía felina (Síndrome de Key-Gaskell) : caso clínico

    Get PDF
    Un caso de disautonomía felina en un gato de 10 meses (síndrome de Key-Gaskell). Los síntomas clínicos reflejaron disfunción simpática y parasimpática del sistema nervioso autónomo. E diagnóstico fue basado en la obtención de un grado 4 por el sistema de graduación por síntomas para disautonomía felina propuesto por Sharp (1989). Los síntomas más destacados fueron: midriasis bilateral sin respuesta a la luz, protusión bilateral del tercer párpado, reducción de la secreción lacrimal, regurguitación, retención urinaria, estreñimiento y bradicardia. El animal necesitó ser eutanasiado al cuarto día de hospitalización

    Relación entre síntomas de TEPT, ansiedad y de depresión desde el modelo de redes en una muestra de adolescentes

    Get PDF
    101 p.La literatura plantea que la población con síntomas del trastorno de estrés postraumático (TEPT) presentan una alta posibilidad de presentar síntomas de depresión y ansiedad. La perspectiva tradicional menciona que existe una alta comorbilidad entre TEPT y trastornos como Depresión y Ansiedad. No obstante, al analizar esta comorbilidad, no existen estudios claros sobre la relación que presentan los síntomas de estas patologías. En el último tiempo ha surgido el “análisis de redes”, el cual permite organizar los síntomas de los trastornos como una red compleja y observar sus diferentes conexiones entre cada uno de ellos y cómo se comportan ya sea dentro del mismo trastorno como con otros. En base a esto, el objetivo de este estudio fue analizar la relación entre la organización de la red de síntomas de TEPT, Ansiedad y Depresión desde el análisis de redes en una muestra de 244 adolescentes de la ciudad de Talca. Los datos fueron obtenidos mediante la aplicación del PTSD Checklist-Specific (PCL-S) y la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21), y analizados con el programa R mediante la plataforma RStudio. Los principales resultados fueron la asociación positiva de las redes de síntomas de TEPT, Depresión y Ansiedad. Además, se presentaron como principales asociaciones entre la red de Ansiedad y la sintomatología de intrusión de TEPT, y como síntoma central de la red un síntoma perteneciente al trastorno depresivo (tristeza). Los resultados fueron discutidos en base a la literatura actual de TEPT y al análisis de redes de estos trastornos. Palabras claves: Trastorno de Estrés Postraumático, Trastorno de Ansiedad, Depresión, Modelo de redes, Adolescentes, Red de síntomas, Centralidad

    Síntomas al final de la vida

    Get PDF
    Cancer patients often die with serious unrelieved symptoms causing a distressing death for them and needless added suffering for their families. Many physicians have not trained to care for the dying patient. This work reviews the common symptoms in the final phase and describes the methods to control them and support the patient and family through this difficult time. These symptoms are so characteristic of the dying process that all the physicians should recognize them, be skilled in providing appropriate care, and prepare for problems that may arise
    corecore