580,512 research outputs found
Apreciación estética y experiencia de la belleza
15 p.El capítulo pretende mostrar que la reflexión estética enriquece la vida humana al ampliar las posibilidades de apreciación del pulchrum y busca señalar el papel de la experiencia de la belleza en la vida corriente. Con este fin, se empieza por indicar brevemente los momentos más significativos del acontecer de las ideas estéticas en Occidente, mediante la inclusión progresiva de la categoría de lo bello, lo sublime y lo siniestro, para pasar luego a la descripción de la experiencia de la belleza, su carácter transformador y su manifestación en la cotidianidad. Se concluye con algunas ideas concernientes a la filosofía de la belleza.Preámbulo
Tres hitos de la concepción de la belleza en Occidente
Importancia de la reflexión en la apreciación de la belleza
La experiencia de la belleza
A modo de conclusión
Bibliografí
Una propuesta para la enseñanza de la reflexión conjunta en el prácticum de maestro
Se presenta el diseño y resultados de una experiencia de innovación
desarrollada en las asignaturas del prácticum de maestro de la Universidad de
Barcelona. Su objetivo es apoyar procesos de reflexión sobre la práctica que ayuden a
los futuros maestros a formarse como profesionales reflexivos, mediante diversos
espacios de reflexión conjunta entre estudiantes, maestros tutores y tutores de
universidad, que se llevan a cabo tanto en la escuela como en la universidad.Este trabajo forma parte de un proyecto sobre “La reflexión conjunta en las
prácticas como mecanismo de vinculación entre universidad y escuela” financiado por la
Agència d'Ajuts Universitaris i de Recerca (AGAUR) de la Generalitat de Catalunya (2014 ARMIF
00052)
La experiencia y el aprendizaje del profesor de matemáticas desde la perspectiva de la práctica social
Este artículo de reflexión presenta una relación entre la experiencia y el aprendizaje desde la perspectiva de la práctica social, como parte fundamental en la formación del profesor de matemáticas. Dicha relación se expone a través de una contextualización amplia de los diferentes enfoques filosóficos de la experiencia y de sus interpretaciones en lo educativo, con el objetivo de señalar un campo investigativo emergente que visualice el aprendizaje del profesor en el proceso de constitución de una comunidad de prácticas para vivir experiencias y en ellas identificar lo que conmueve y transforma al profesor de matemáticas. De esta forma, se enfatiza la necesidad de investigar sobre la experiencia de aprender, no solo para recalcar lo que la experiencia no es, sino para reconocer que la relación experiencia-aprendizaje es formativa, pues el sujeto del aprendizaje no solo es el sujeto de la experiencia, sino es también el sujeto de la formación
Los diarios dialógicos del estudiantado en el prácticum: la tinta de la vida
Hace seis años se planteó una alternativa a la memoria del prácticum del es- tudiantado de la titulación de Maestro-a. Qué se escapaba, que se dejaba fuera en los modelos de memoria que se venían realizando año tras año?, ¿era importante conocer las dimensiones del patio de la escuela o era más importante entender que ocurría en ese espacio, quién y cómo lo ocupaba?, ¿por qué se escapaba la complejidad social o política del contexto? ¿por qué las trans- formaciones personales que producía la experiencia en el estudiantado no se contemplaban y la finalidad de la memoria parecía empezar y acabar en ella misma, no se centraba en lo realmente importante: el estudiantado y su reflexión, sobre lo que ocurría en la escuela, cómo lo vivía y su propia reflexión sobre la acción?.
Interrogantes de este tipo me llevaron a proponer al estudiantado otra manera de reflexio- nar sobre lo que ocurría en el prácticum, una reflexión diaria para no perder los detalles pequeños de cada día, pero que también pudiera servir como una herramienta de análisis longitudinal en el tiempo para ver como el estudiantado iba reconstruyendo y transformando el conocimiento, las emociones, los posicionamientos como futuras y futuros maestros, que facilitara las relaciones internivelares entre el estudiantado que desarrollaba sus prácticas en un mismo centro en cursos y niveles distintos enriqueciendo así desde el dialogo su experiencia, que ofreciera elementos de reflexión sobre la acción y de discusión entre grupos de iguales.
En las asignaturas de didáctica del catalán ya veníamos trabajando con los diarios dialógi- cos desde el año 2004. Y en el año 2006 empezamos también a trabajar con ellos en el prácticum. Para trabajar así siempre tiene que decidirlo la asamblea de estudiantes. En los diarios dialógicos la reflexión va unida a la escritura y a la lectura. Y la lectura del mundo y de la escuela que se realiza va unida a los textos que se producen: es el camino de la vida a la tinta.
A lo largo de estos años la experiencia se ha desarrollado sobre todo en centros CAES. Compartir la experiencia que nos ha ayudado a desarrollar una lectura y una escritura ligadas a nuestras transformaciones personales, educativas y escolares, nos ha ayudado a fomentar una re- flexión más crítica sobre la realidad y cómo la vivimos, a fomentar el compromiso, es el propósito de esta comunicación
El papel del entretenimiento de masas en la cultura contemporánea. Una reflexión desde la filosofía de John Dewey
El mundo actual, determinado por las redes sociales y las nuevas vías de comunicación, se
caracteriza por un dominio innegable del entretenimiento de masas, siendo posiblemente la
forma más común de experiencia estética para la mayor parte de la población. De este modo,
el arte de masas ha creado un nuevo marco de recepción y experimentación que promueven la
necesidad de una reflexión filosófica actual. Este nuevo escenario, caracterizado por la instalación
de la industria cultural en la experiencia cotidiana desde un nuevo marco de comunicación,
expresión y recepción en el que todos podemos participar, la reflexión estética de John
Dewey puede realizar una valiosa contribución.
En su célebre obra El arte como experiencia (1934), el filósofo intentó restaurar la continuidad
entre arte y vida, tratando de devolver el arte al contexto cultural en el que se originó. Para
ello, considera la dimensión cultural del arte: tanto el contexto sociocultural que conforma la
obra; así como el papel del arte para transmitir los significados de una cultura. En este sentido,
estas páginas proponen una reflexión sobre la industria cultural y su difusión a través de los
nuevos mecanismos de comunicación siguiendo la estética deweyana. Para ello, en primer lugar
atenderá a las características propias de la industria actual en nuestro contexto presente.
En segundo lugar, revisará los significados culturales inscritos en la misma, resaltando la base
sobre la que se sustenta, así como su valía y sus limitaciones. A modo de conclusión, destacará
el potencial de la estética de Dewey para el análisis de la industria cultural en nuestros días
El “espacio compartido” de reflexión sobre la práctica: un instrumento de colaboración universidad-escuela en el practicum
El trabajo presenta una experiencia de innovación docente de colaboración
universidad-escuela centrada en la creación de un “espacio compartido” de discusión
entre tutores de la universidad, maestros de la escuela y los estudiantes de prácticum
dedicado a la reflexión sobre la práctica. Se recogieron datos en Practicum I y II (con 18 estudiantes, 20 MT y 3 TU). Los resultados apuntan a la contribución de este espacio
para la mejora de la reflexión y, en último término, del modelo de prácticum.Este trabajo forma parte de un proyecto sobre “La reflexión conjunta en las
prácticas como mecanismo de vinculación entre universidad y escuela” financiado por la
Agència d'Ajuts Universitaris i de Recerca (AGAUR) de la Generalitat de Catalunya (2014 ARMIF
00052)
Sustainability and eco citizebship from a gender perspective
Este trabajo presenta una reflexión sobre la sostenibilidad y el concepto de ecociudadanía desde una perspectiva de género. Paralela a la reflexión teórica se analizará la acción e historia de un movimiento de participación social en torno a la recuperación del Río Guadaíra como ejemplo de gestión y construcción de una ciudadanía en busca de un desarrollo sustentable en su contexto más inmediato. Desde una experiencia local de movilización ciudadana para la recuperación de un río contaminado trasciende una serie de estrategias participativas, de sensibilización y de educación que pueden ser consideradas como globales
Retos y oportunidades de los ambientes de geometría dinámicos
A raíz de una experiencia didáctica de cuatro profesores en un curso acerca del uso de tecnologías digitales en la clase de matemáticas, se produjo una reflexión de los retos y oportunidades que ofrecen los ambientes de geometría dinámicos (AGD) para la enseñanza de la geometría
Sobre los textos y sus derechos en la Biblioteca virtual 'Miguel de Cervantes' en la Universidad de Alicante
Cercanos ya a los dos años de su inauguración, quiero reflexionar en este artículo sobre la cuestión de derechos de autor en una Biblioteca Virtual, a partir de la experiencia que nosotros mismos hemos tenido. Mi marco de reflexión no es jurídico, aunque por supuesto parto de la Ley de Propiedad Intelectual, y del respeto escrupuloso a la misma que la biblioteca ha mantenido en su desarrollo. Hoy, más de cinco mil textos literarios en la red, junto a otros muchos recursos, avalan nuestra experiencia
La fotointervención como herramienta docente
En este artículo se describe la experiencia llevada a cabo en una asignatura de grado utilizando como herramienta principal de enseñanza la técnica de la fotointervención. Se presenta el marco conceptual desde donde parte la técnica, la presentación de la técnica, descripción de la experiencia y los resultados hasta ahora obtenidos. El objetivo de la experiencia residió en facilitar al estudiantado el conocimiento de los conceptos, metodologías y técnicas de la evaluación y la intervención psicosocial; incorporando la perspectiva de género como eje transversal. Los resultados de la experiencia mostraron que la utilización de la fotointervención como técnica en la enseñanza y en la investigación permitió al alumnado la reflexión constante y la conexión de lo estudiado con la aplicación en la vida cotidiana. Todo ello facilitó, no sólo el conocer y el saber; sino el ser y estar a través de distintas competencias adquiridas o reforzadas; como la de trabajo grupal y manejo de dificultades
- …
