12 research outputs found

    Applications of artificial neural networks to neurophysiological studies in focal peripheral neuropathies

    Get PDF
    Introducción: La interpretación de estudios electrofisiológicos es esencialmente una tarea de clasificación. Las redes neuronales artificiales (ANN) son herramientas adecuadas para la clasificación porque son basado en técnicas de reconocimiento de patrones. Objetivos: Desarrollar un sistema informático para la detección automatizada de neuropatías focales. utilizando ANN. Métodos: El estudio se basó en 300 conjuntos de estudios de conducción nerviosa (NCS) de tres diferentes laboratorios de medicina de electrodiagnóstico. Cada conjunto de datos de entrada estaba formado por 11 parámetros, incluyendo latencias motoras y sensoriales, amplitudes, duraciones y velocidades de un solo nervio. Los conjuntos de entrada se clasificaron en 4 subgrupos de neuropatía focal (distal desmielinización, desmielinización proximal, desmielinización generalizada, pérdida de axones) según sobre el tipo de daño nervioso más 1 adicional para hallazgos normales. Los datos fueron presentados a una ANN de retropropagación con 1 capa oculta. La estructura de la red se modificó para lograr el error cuadrático medio más bajo posible. Los resultados de estas redes de primer nivel se presentaron a una red de segundo nivel para detectar neuropatías generalizadas. Después entrenando a las ANN, la precisión de la clasificación se probó utilizando otro conjunto de datos que se desconocido para las redes. Resultados: Se alcanzó una precisión de clasificación del 99% para la detección de patologías patrones. La precisión para la clasificación de neuropatías focales fue del 95,2%. Conclusiones: las redes neuronales clasifican subgrupos de neuropatía focal con alta precisión (> 95%). Este método puede conducir a la detección automática de neuropatía focal.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMSUMMARY 11 INTRODUCCION 1 1 EL PROBLEMA 3 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 3 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 5 1.3 OBJETIVO GENERAL 5 1.4 OBJETIVOS ESPECIFICOS 5 1.5 JUSTIFICACIÓN 6 1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES 7 2 MARCO DE REFERENCIA 9 2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 9 2.2 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 11 2.2.1 Medicina Electrodiagnóstica 12 2.2.2 Inteligencia Artificial y Medicina 45 2.2.3 Redes Neuronales Artificiales 61 2.2.4 Aplicaciones de redes neuronales a Medicina 94 2.2.5 Aplicaciones de redes neuronales a electrodiagnóstico 104 3 METODOLOGÍA 106 3.1 DATOS 106 3.1.1 Salidas deseadas 106 3.1.2 Selección de los datos de entrada 107 3.1.3 Preprocesamiento de los datos de entrada 109 3.1.4 Datos Faltantes 110 3.1.5 Fuente de los datos 111 3.2 ARQUITECTURA DE LA RED 113 3.2.1 Tipo de red 114 3.2.2 Mejorar la Generalización 115 3.2.3 Arquitectura de la Red 1 116 3.2.4 Arquitectura de la Red 2 121 3.3 SOFTWARE 124 3.4 HARDWARE 125 3.5 ENTRENAMIENTO 125 3.6 VALIDACIÓN DE LA RED 126 4 RESULTADOS 127 4.1 RED 1 (ESTRUCTURA DE RED GENERAL) 127 4.2 RED 2 (RED NERVIO MEDIANO) 128 4.3 RED 3 (RED NERVIO ULNAR) 130 4.4 RED 4 (RED DE GENERALIZACIÓN) 132 4.5 VALIDACIÓN DE RESULTADOS 135 5 DISCUSIÓN 137 CONCLUSIONES 139 RECOMENDACIONES 141 BIBLIOGRAFIA 142 REFERENCIAS ELECTRONICASMaestríaIntroduction: Interpreting electrophysiological studies is essentially a classification task. Artificial neural networks (ANNs) are suitable tools for classification because they are based on pattern recognition techniques. Objectives: To develop a computer system for automated detection of focal neuropathies using ANNs. Methods: The study was based on 300 sets of nerve conduction studies (NCSs) from three different electrodiagnostic medicine laboratories. Each input data set was formed by 11 parameters, including motor and sensory latencies, amplitudes, durations, and velocities of a single nerve. The input sets were classified into 4 focal neuropathy subgroups (distal demyelination, proximal demyelination, generalized demyelination, axon loss) depending on the type of nerve damage plus 1 additional for normal findings. The data were presented to a backpropagation ANN with 1 hidden layer. The network structure was modified to achieve the lowest possible mean square error. The outputs from these first-level networks were presented to a second-level network in order to detect generalized neuropathies. After training the ANNs, the classification accuracy was tested using another data set that was unknown to the networks. Results: A classification accuracy of 99% was reached for the detection of pathologic patterns. The accuracy for focal neuropathies classification was 95.2%.Conclusions: Neural networks classify focal neuropathy subgroups with high accuracy (>95%). This method may lead to automated focal neuropathy detection.Modalidad Presencia

    Desarrollo y evaluación de un sistema de ayuda a la decisión médica móvil en iOS para el diagnóstico de enfermedades del polo anterior del ojo

    Get PDF
    El uso de aplicaciones móviles sigue aumentando año tras año, y este aumento se aprecia aún más en la población adulta, es decir, personas que no son nativas digitales pero que valoran el potencial que tiene el uso de estas herramientas en su vida. Y este aumento no solo se produce en el ámbito personal, sino que los profesionales en su vida laboral cada vez recurren más a la utilización de aplicaciones móviles para desarrollar su actividad profesional. Un sector que basa la mejora del desarrollo de sus actividades en los avances tecnológicos es la medicina. Los profesionales médicos utilizan sistemas en su día a día que les ayudan a desempeñar sus tareas, como son los registros electrónicos de historiales clínicos, gestión de citas médicas, o sistemas de ayuda en el diagnóstico. Estos últimos cada vez son más demandados, ya que una de las tareas principales que desempeñan los médicos es el diagnóstico de enfermedades, y en ciertas ocasiones requieren ayuda externa para poder llevarlo a cabo, sobre todo en casos en que no se es especialista en la materia o en que la dificultad de dominio de la especialidad médica es elevada. Este escenario se plantea en los servicios sanitarios de atención primaria, donde un buen manejo de enfermedades es crucial, tanto para el paciente como para el sistema sanitario. La especialidad de oftalmología es una de las más complicadas, debido a la gran variedad de patologías que se presentan y a la delicadeza de los órganos tratados, ya que estas patologías afectan directamente en la calidad de vida del paciente. El objetivo de este trabajo es el desarrollo de la aplicación móvil OphthalDSS para el sistema operativo iOS basándose en la versión anterior de la aplicación con el mismo nombre, desarrollada para el sistema operativo Android. Esta aplicación pretende ayudar en el diagnóstico de enfermedades oculares del segmento anterior del ojo, además de ofrecer a los usuarios contenido educativo sobre las patologías. Para ello se estudiará el estado del arte en cuanto a literatura y aplicaciones móviles comerciales que dispongan de sistemas de ayuda en la toma de decisiones médicas en el campo de la oftalmología, y se tendrán en cuenta las valoraciones de la calidad de experiencia por parte de los estudiantes de medicina que pudieron probar la versión de OphthalDSS en el sistema operativo Android para el desarrollo de esta nueva versión.Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones e Ingeniería TelemáticaMáster en Ingeniería de Telecomunicació

    Enfermedades moleculares: embriogénesis, genética y epigenética

    Get PDF
    La presente obra pone bajo la lupa los avances moleculares, genéticos y epigenéticos en diversas enfermedades médicas. Se han reunido trabajos de embriólogos, histólogos, patólogos, clínicos, inmunólogos y genetistas, involucrados en el diagnóstico y tratamiento. Mi experiencia como docente en Embriología, Histología, Histopatología e Inmunología me ha permitido presentar con idoneidad los aportes en dichas especialidades. Deseo que estos aportes permitan que los estudiantes y los profesionales de la salud actualicen sus conocimientos y optimicen las estrategias terapéuticas.En "Enlace externo" puede accederse a una versión del libro en alta resolución.Facultad de Ciencias Médica

    Regeneración de las lesiones críticas del nervio periférico con factores de crecimiento: Estudio experimental

    Get PDF
    Introducción:El objetivo del proyecto es estudiar la regeneración de lesiones no reparables de nervio periférico mediante un injerto muscular enriquecido con factores de crecimiento. Material y método: Estudio experimental controlado, nivel I de evidencia cientifica. Comparamos diez ratas con reparación de lesiones de 15 mm del nervio ciático mediante injerto muscular acelular, con un grupo de diez años en los que se añade la inyección de 2 cc de IGF-l (10 mg/ml de me<asermina, en solución inyectable) dentro del injerto acelular. Realizamos seguimiento clínico y control funcional de la marcha, medición de huella plantar y "Grasping Test~.Fueron sacrificadas a los 90-100 días, obteniendo muestras para macro y microscopía, con tinciones de azul de toluidina, hematoxilina-eosina y tricrómico de Masson. Resultados: Con el grupo control, se demostró el hallazgo de tejido de características nerviosas en las secciones del injerto muscular. la adicción de los factores lGF-l en el grupo de casos supuso una potenciación de los resultados: mejoría clínica postquirúrgica, precoz deambulación, descenso en la tasa de úlceras por presión en partes acras, recuperación de la huella plantar e incremento del porcentaje de terminaciones nerviosas en regeneración del cabo distal (del 47 al 62%). Conclusiones: Exponemos en este trabajo las posibilidades experimentales y clínicas de la reparación del defecto nervioso mediante músculo acelular, confirmando la adecuación de la técnica. Además, demostramos nuestra hipótesis con clínica y determinaciones celulares enriquecidas por la adicción de factores de crecimiento que impulsan la regeneración nerviosa.Departamento de Biología Celular, Histología y Farmacologí

    Libro del XVIII Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología - APANAC 2021

    Get PDF
    Desde su fundación en 1985, APANAC ha sido clave en promover un espacio de comunicación y crecimiento para la comunidad científica en Panamá, a través de la promoción de sus logros, así como en la promoción ante el Estado de la necesidad de apoyar el desarrollo de la Ciencia como base para el crecimiento sostenible de nuestra sociedad. Así es como hace cerca de 25 años, APANAC juega un papel fundamental en la generación y promulgación de la Ley 13 de 1997 con la que se crea SENACYT. Igualmente, dentro de esta misión de desarrollo a la comunidad científica se ha logrado consolidar el Congreso que hoy se inaugura en su XVIII versión. Este Congreso en particular ha representado un reto muy importante, sobretodo por darse en medio de una pandemia global, con devastadoras consecuencias económicas, que ha puesto de manifiesto las profundas diferencias que aquejan a la sociedad panameña. Sin embargo, estas circunstancias, han hecho también evidente la importancia de la Ciencia y la Tecnología, reforzando la necesidad de que las políticas públicas, planes de Gobierno o bien las respuestas a las crisis, se hagan no sólo con base en evidencias científicas, sino también con una perspectiva interdisciplinaria. Es así como este Congreso tiene una relevancia única, dado que muestra la existencia en nuestro país de una masa crítica de científicos y académicos comprometidos en sus diferentes áreas de trabajo con el desarrollo de Panamá. La calidad de las conferencias, mesas redondas y simposios que se presentan en este XVIII Congreso es muestra de ello, sobretodo porque en su gran mayoría, son el producto de trabajos nacionales. Agradecemos a la SENACYT, así como a todas las Universidades e Institutos de Investigación Nacional por su apoyo y activa participación en este Congreso, a la Ciudad del Saber por su soporte logístico y a la Embajada del Estado de Israel en Panamá por su gestión en facilitar la participación de muchos de los prestigiosos expositores invitados

    El dolor y su evaluación en la ciencia contemporanea

    Get PDF
    El dolor y el sufrimiento, de acuerdo con la fe religiosa, puede lograr un significado como una forma de salvación (González-Barón S. 2003; Juan Pablo II 1984) y (Tomas de Aquino 1268) en su obra “Suma Teológica". A pesar de la magnitud del problema y del interés científico y social, la atención y el tratamiento está infravalorado (Breivik 2013). Datos estadísticos En la actualidad existen unos 500 millones de personas que sufren dolor, 30% de la población mundial, con un incremento del 10 al 15% anual, lo que se traduce en más de 100 millones de visitas anuales al médico, con una pérdida de 10.000 M€ en días de trabajo y 200.000 M€ en productividad, según la Organización Mundial de la Salud OMS (2009). En Europa el 20-30% de la población sufre dolor, de acuerdo con los datos de la Pain Europe (2011). En España el 22% de la población, 10 millones de personas, con un coste del 2,5% del Producto Interior Bruto, (PIB) según la Encuesta Nacional de Salud (2010). En Brasil el 30% de la población, de acuerdo con el Instituto Brasileño Geográfico y Estadístico (2010). La epidemiología ha demostrado que el dolor es un problema generalizado, es una afectación de salud pública universal. Metodología El método bibliométrico presenta una aportación fundamental para la evaluación científica de las publicaciones, Mora Mérida (2010), contrastando la realidad y el impacto en la producción. Al acceder en tres bases de datos: Índice Médico Español (IME), Medline y Science Citation Index (SCI) el tema investigado, dolor, los resultados encontrados fueron de 168.455 trabajos publicados. En Medline se verifican un total de 82.592 publicaciones, al referirse al dolor y su tratamiento, fijado en el periodo comprendido entre 2005 a 2015, se situó en 50.504 publicaciones; artículos en revistas científicas 30.713. Los resultados muestran la visibilidad del impacto, reflejando el incremento observado, la correlación de la obsolescencia según el índice de Price (1970) y la productividad científica del dolor de acuerdo con la Ley de Loka (1926), localizándose 1.033 publicaciones, correspondientes a Medicina 397; Psicología, 398; Neurología, 238 en una producción de 79,33% de artículos, indicando una relación cuantitativa entre revistas y artículos. La media de publicaciones por autor es de 1,829% trabajos, la referencia por artículo es de 2,018%. En el estudio se comprueba una alta dispersión de la ciencia compatible con la ley Bradford (1950) además de la relevancia, de la producción indicando la realidad científica (Mora Mérida 2010). Avances de la Ciencia Entendemos que la Teoría de Compuerta (Melzack y Wall 1965), indican cómo la información nociceptiva generada en la periferia se integra en el cerebro. Según Hall (2005) Sternberg et al., (2005) los factores sociales pueden alterar el funcionamiento del cerebro agravando la sensación de dolor, el experimentar dolor tempranamente puede afectar la sensibilidad al dolor en la vida adulta. Las investigaciones avanzan, según Sergerdahl, et al. (2015) el método etiquetado como arterial spin permitió comprobar cómo los niveles de dolor afectaban al cerebro y que la actividad se procesa en la ínsula correspondiéndose a la regulación del dolor. Los estudios realizados por Mogil, et al., (2006) nos revelan que los ratones que se conocen unos a otros tienen una subclase de empatía llamada contagio emocional, en la cual un ratón reconoce y se adapta al estado emocional del otro ratón. Además Mogil, (2015; 2016) realiza estudios en seres humanos e identifica los mecanismos del cerebro implicados en el dolor y el papel que desempeñan la empatía y el contagio emocional. El proyecto llamado Big Brain, Amunts, et al., (2013) muestra por primera vez en la historia la anatomía de un cerebro a una resolución espacial de 20 micras, con referencia microscópica, más pequeña que un fino hilo de cabello y 250.000 veces más detallada y precisa. Esta herramienta va un paso más allá que de los mejores escáneres, es una representación realista en 3D de la máquina más perfecta que se conoce, el cerebro humano. Según Glasser et al., (2016) el nuevo mapa nos facilita la investigación, logrando saber cómo funcionan los procesos neurobiológicos de la cognición, percepción, emociones y como se desarrollan los síntomas de enfermedades, como por ejemplo el dolor. Evaluación y tratamiento Se ha logrado la expansión de las Unidades de Tratamiento del Dolor (UTD) en todo el mundo, con la optimización estratégica multidisciplinar (Bonica 1988; 1990). Medir el dolor es fundamental (Alchieri 2003) para el diagnóstico de los procesos álgidos, de acuerdo con la etiología, se dispone de un amplio abanico de procedimientos para la valoración con técnicas neurofisiológicas mediante imágenes cerebrales avanzadas Amunts, et al., (2013); Sergerdahl et al., (2015); Glasser et al., (2016). La farmacología constituye la pieza angular, pero no todos los pacientes van a responder a un fármaco o a una única modalidad terapéutica (Ghoname et al., 1999; Gleason, 2011). Es frecuente la coexistencia de ansiedad y depresión, por lo que tratar con ansiolíticos y antidepresivos mejora el control del dolor. En determinados procesos álgidos se administran técnicas intervencionistas percutáneas, según Ramalho (2011) los sistemas implantables sistémicos presenta un descenso en la intensidad del dolor. Con base en la Teoría de la Compuerta, Melzack y Wall (1965); Teoría Matriz del Dolor (Melzack, 1990a, 1999a, 1999b, 2001), extendiéndose a la Teoría de Regulación investigada por Sergerdahl, (2015) se avanza en el estudio del dolor y podemos decir que se abren puertas, factores de predisposición, como la biología del temor (Berns, et al., 2006), genética (Hall, 2005), memoria del dolor (Lenz, 1997), experiencias previas (Sternberg et al., 2005) y el contagio emocional (Mogil 2015; 2016). Los estados anímicos pueden incrementar el dolor al afectar el control del mismo (Melzack 2001; Segerdahl et al., 2015). Sin embargo pueden cerrar puertas, como la intervención psicológica con reestructuración de los procesos cognitivos conductuales (Kandel 2001; 2010), con la perspectiva de una forma de ser y estar integrando el equilibrio de la energía vital (Lowen, 1980; 1995; 1996) con el matiz de síntesis mental y corporal de los conflictos emocionales intrínsecos (González-Barón, S. 2001), el objetivo es potenciar el placer de la vida (Curry 2014; Frankl, 1985) dado que lo que sucede en la mente se refleja en el cuerpo, en forma de huella vital y con esta nueva conceptualización se puede llevar al bloqueo del dolor (Segerdahl et al., 2015). Conclusión El dolor tiene una dimensión compleja, silenciosa, devastadora, a veces afectando a millones de personas. Concluimos reflexionando, ¿es un padrón de conducta instaurado mediante aprendizajes previos? Aliviar el dolor de cualquier etiología necesita de un esfuerzo interdisciplinar, donde todos compartan el mismo lenguaje de actuación, prevención, investigación, transformación y educación; teniendo que ser tratado como un conjunto complejo. El dolor es por lo tanto un gran reto que está en manos de todos los que hacen la ciencia contemporánea.La vida y el dolor han estado unidos al ser humano en la evolución histórica, siempre existieron intentos de combatirlo. La neurociencia busca avanzar en el conocimiento de cómo funciona el cerebro para desvelar el enigma de ¿por qué? sentimos dolor, comprender sus mecanismos es uno de los más grandes desafíos. Desarrollo teórico En civilizaciones antiguas la ciencia era parte de la teología, el dolor era considerado como un castigo de los dioses, utilizaban una farmacopea de hierbas con objetivo analgésico con intención de ahuyentar a los demonios. Hipócrates (1657) fue el primero que separó a los dioses de la enfermedad y estableció que el cerebro estaba implicado en el dolor y surge cuando hay disfunción corporal. Sin embargo Aristóteles (1878) consideraba el corazón como el centro del dolor y emoción, destacándolo en su obra De ánima, idea que ha perdurado más de 2000 años y que fue inerme y reemplazada por la Teoría de la especificidad de Descartes (1664) en la que se aportaba la existencia de vías de dolor que conectaban distintas zonas del cuerpo con el cerebro. Seria recogida y modificada por (Melzack y Wall, 1965), llamándola Teoría de compuerta del dolor y se añadieron los aspectos afectivos emocionales y cognitivos de acuerdo con la American Psychiatric Association, (Merskey, 1994), precisando el entendimiento del dolor como base de los procedimientos actuales. El dolor presenta una perspectiva compleja, la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP, 1986) define sus términos de acuerdo con la génesis biológica personal, existiendo sobre una base emocional e implicando factores fisiológicos, psicológicos, emocionales y socio culturales (González-Barón, S. 2001)

    Correlación del déficit funcional visual y alteraciones microvasculares en la retinopatía diabética mediante microperimetría y angiografía por tomografía de coherencia óptica.

    Get PDF
    PROPÓSITO: El objetivo de la presente tesis doctoral ha sido estudiar la relación entre la densidad vascular (DV), medida mediante angiografía por tomografía de coherencia óptica (OCTA); y la sensibilidad retiniana (SR), medida mediante microperimetría, en voluntarios con retinopatía diabética y controles sanos, de forma global y por sectores. En este estudio hemos profundizado en variables que miden la estructura vascular de la mácula y la función visual de la misma y cómo se relacionan. MÉTODO: Diseñamos un estudio prospectivo y observacional de tipo transversal con un grupo de sujetos diabéticos y un grupo control con sujetos sanos. Se examinaron con el equipo de OCTA, con el microperímetro y se les realizó una exploración oftalmológica completa en el Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario de La Candelaria. Analizamos las correlaciones, entre las variables de DV en los plexos retinianos, área, perímetro y circularidad de la zona avascular foveal (ZAF), y la perfusión macular con las variables de SR y fijación central. RESULTADOS: Reclutamos 122 ojos de 83 sujetos con diabetes y 88 ojos de 54 sujetos control. La densidad vascular media en el plexo vascular superficial fue de 14,25% (+/-3,75) en diabéticos y 18,27% (+/-2,46) en sanos existiendo diferencias estadísticamente significativas entre grupos (p<0,05). En el plexo profundo la densidad media fue 20,65% (+/-3,29) en diabéticos y 23,47% (+/-3,01) en sanos (p<0,05). El área de la ZAF fue 0,38 mm2 (+/- 0,21) en diabéticos y 0,30 mm2 (+/-0,13) en sanos (p<0,05). La SR media fue 27,56 dB (+/-3,22) en diabéticos y 31,57 dB (+/- 1,31) en sanos (p<0,05). No se detectaron diferencias entre grupos en la fijación central dentro del anillo de 2 y 4 grados centrales. Se establece una correlación de fuerza r=0,48 y r=0,46 entre las densidades de los plexos vasculares superficial y profundo, respectivamente, y la SR (p0,05) tanto en diabéticos como en sanos. La DV en el plexo superficial disminuye con la edad en sanos (r=-0,26; p<0,05) pero no presenta una relación significativa en diabéticos. La SR disminuye con la edad en sanos (r=-0,55; p<0,05) y en el grupo de diabéticos (r=0,28; p<0,05) con menor fuerza. El grado de severidad de la RD se relaciona de forma inversa y significativa sobre la DV en los plexos retinianos superficial y profundo (p<0,05). La SR también disminuye cuando aumenta el grado de RD (p<0,05). CONCLUSIONES: La densidad vascular medida por OCTA en sujetos diagnosticados de retinopatía diabética está disminuida respecto a sanos y se relaciona con una disminución de la sensibilidad retiniana de forma global aunque existen otros factores que modifican esta relación. La microperimetría es más sensible que la AV para determinar el daño funcional de la ZAF. La fijación retiniana central es una función que permanece estable hasta fases avanzadas de la enfermedad. Abstract PURPOSE: The main purpose of this doctoral thesis has been to study the relationship between the vessel density (VD) measured with angiography by optical coherence tomography (OCTA) and the retinal sensitivity (SR), measured by microperimetry, in diabetic retinopathy voluntaries and healthy controls in the whole macula and by smaller sectors. In this study we have assessed variables that measure the vascular structure of the macula and its visual function and how they are related. METHODS: A prospective and observational cross-sectional study was design including a group of diabetic subjects and a control group with healthy subjects. They were examined with the OCTA device, with the microperimeter and they underwent a complete ophthalmological examination in the Ophthalmology Service of the University Hospital of La Candelaria. Correlations between the variables of VD in the retinal plexus, area, perimeter and circularity of the foveal avascular zone (FAZ), and macular perfusion with the variables of RS and central fixation were analysed. RESULTS: One-hundred-twenty-two eyes from 83 subjects with diabetes and 88 eyes from 54 control subjects were recruited. The mean vascular density in the superficial vascular plexus was 14.25 % (+/- 3.75) in diabetics and 18.27% (+/- 2.46) in healthy patients, with statistically significant difference between groups (p <0.05). In deep plexus, the mean density was 20.65% (+/- 3.29) in diabetics and 23.47% (+/- 3.01) in healthy subjects (p <0.05). The area of the FAZ was 0.38 mm2 (+/- 0.21) in the diabetic group and 0.30 mm2 (+/- 0.13) in the healthy group (p <0.05). The mean RS was 27.56 (+/- 3.22) dB in diabetics and 31.57 (+/-1.31) dB in healthy subjects (p <0.05). No differences were detected between groups in central fixation within the ring of 2 and 4 central degrees. A force of correlation r = 0.48 and r = 0.46 is established between the densities of the superficial and deep vascular plexuses, respectively, and the RS (p 0.05) in both diabetics and healthy subjects. The VD in the superficial plexus decreases with age in healthy subjects (r = -0.26; p <0.05) but does not present a significant relationship in diabetics. RS decreases with age in healthy subjects (r = -0.55; p <0.05) and in the diabetic group (r = 0.28; p <0.05) with less force. The degree of severity of DR is inversely and significantly related to VD in the superficial and deep retinal plexuses (p <0.05). SR also decreases when the severity of DR increases (p <0.05). CONCLUSIONS: Vessel density measured by OCTA in diabetic retinopathy subjects is decreased compared to healthy subjects and is related to a decrease in retinal sensitivity overall, although there are other factors that could modify this relationship. Microperimetry is more sensitive than visual acuity to determine the functional damage of FAZ. Central retinal fixation is a function that remains stable until advanced stages of the disease

    Anuario FIS 1998-1999-2000

    Get PDF
    Introducción, Subvenciones concedidas en el año 1998, Proyectos de investigación concedidos en 1998, Becas de Formación en Investigación (BEFI)concedidas en 1998, Becas de Ampliación de Estudios (BAE)concedidas en 1998, Becas de Corta Duración (BECE)concedidas en 1998 Bolsas de Viaje concedidas en 1998, Reuniones Científicas subvencionadas en 1998, Publicaciones Científicas subvencionadas en 1998, Contratos de Investigadores concedidos en 1998, Subvenciones concedidas en el año 1999, Proyectos de investigación concedidos en 1999, Becas de Formación en Investigación (BEFI)concedidas en 1999 Becas de Ampliación de Estudios (BAE)concedidas en 1999, Becas de Corta Duración (BECE) concedidas en 1999, Bolsas de Viaje concedidas en 1999 Índice por beneficiario, Reuniones Científicas subvencionadas en 1999 Publicaciones Científicas subvencionadas en 1999, Contratos de Investigadores concedidos en 1999, Subvenciones concedidas en el año 2000, Proyectos de investigación concedidos en 2000, Becas de Formación en Investigación (BEFI)concedidas en 2000, Becas de Ampliación de Estudios (BAE)concedidas en 2000, Becas de Corta Duración (BECE)concedidas en 2000, Bolsas de Viaje concedidas en 2000, Reuniones Científicas subvencionadas en 2000, Contratos de Investigadores concedidos en 2000, Otras subvenciones gestionadas por otras unidades del Instituto de Salud Carlos III que en 2001 pasan a ser gestionadas por la Subdirección General de Investigación Sanitaria, Proyectos de investigación evaluativa, Becas del Instituto de Salud Carlos III Extramurales concedidas en 1998, Becas del Instituto de Salud Carlos III Extramurales concedidas en 1999, Becas del Instituto de Salud Carlos III Extramurales concedidas en 2000, Estructura territorial y por áreas de las ayudas concedidas y resultado de las acciones e Índice

    Manual básico de psiquiatría de la infancia y la adolescencia

    Get PDF
    El objetivo de este Manual Básico de Psiquiatría de la Infancia y Adolescencia es ayudar a comprender mejor el funcionamiento psíquico y acceder, de manera ordenada y concisa, al conocimiento de los trastornos que se presentan en estas etapas iniciales de la vida. No está dirigido a especialistas del ramo, sino a profesionales que atienden a menores desde múltiples ámbitos: médico de familia, pediatras, profesores, enfermería, psicólogos, logopedas, trabajadores sociales, estudiantes de medicina, educación y de educación especial, etc., y a todos aquellos que trabajan con niños y adolescentes, porque es importante entender el malestar y el sufrimiento. Los 7 primeros capítulos son de introducción: Historia psicopatológica, nosología e historia clínica, aspectos éticos y legales, red asistencial, psicometría, psicofarmacología y psicoterapia. Del capítulo 8 al 28 se sigue el orden de las clasificaciones internacionales DSM-5 y CIE-11. Y se acaba con unos capítulos sobre problemas que son objeto de atención clínica como acoso, abusos, maltratos, abandonos, rupturas familiares, y otros que tienen que ver con problemas de salud crónicos y la interconsulta, las autolesiones y el suicidio o la intervención en urgencias. Una visión y una revisión que se complementa con un glosario y preguntas para afianzar conceptos. Pretende ser una obra abierta para su difusión, con información veraz y con el deseo de ser progresivamente actualizada
    corecore