2,373 research outputs found
Nuevos registros y ampliación de distribución de aves en la vertiente occidental, cordillera oriental, Santander, Colombia
Las aves de la vertiente occidental de la Cordillera Oriental en Santander han sido poco estudiadas. La Serranía de los Yariguíes y zonas aledañas, al norte del municipio de El Peñón, han sido muestreados en la última década con nuevas subespecies descritas y ampliaciones de distribución. Estudiamos las aves de la parte alta del municipio de El Peñón entre los 2750 a 2850 m s.n.m. durante ocho días de campo en agosto de 2016, mediante captura con redes de niebla y observaciones visuales y auditivas en bosques de roble. Registramos 77 especies de aves pertenecientes a 13 órdenes y 29 familias. La familia mejor representada fue Tyrannidae (Atrapamoscas) con 12 especies, seguida por Trochilidae (Colibríes) con nueve y Thraupidae (Fruteros y afines) con ocho. Registramos la ampliación de distribución geográfica para la endémica Pyrrhyra calliptera para el flanco occidental de la Cordillera Oriental, la segunda localidad para Macroagelaius subalaris para este flanco y al sur de los registros conocidos de la Serranía de los Yariguíes, ampliaciones menores o confirmación de presencia para 18 especies y otras 11 poco conocidas para este flanco. Casi el 45 % de los individuos capturados presentaron indicios de actividad reproductiva (parches de incubación o gónadas desarrolladas). Así mismo, 50 % de los individuos se encontraban mudando el plumaje, donde 15 % presentaron solapamiento entre muda y reproducción. Aunque comparte especies con los bosques al norte y sur, los bosques de roble remanentes están en buen estado e inmersos entre ecosistemas cársticos poco conocidos.Birds from the western slope of the East Andean Cordillera at Santander have been little studied. Serrania de los Yariguies and nearby areas, just north of El Peñon, have been studied in the last decade with new subspecies described and new range extensions. We studied birds from oak forests from the upper part of the municipality of El Peñon between 2750 and 2850 m a.s.l during eight field days during August 2016. Surveys included vocal and visual observations and mist netting. We report 77 species belonging to 13 different Orders and 29 Families. The best-represented family was Tyrannidae (Flycatchers) with 12 species, followed by Trochilidae (Hummingbirds) with nine and Thraupidae (fruit eaters and allies) with eight. Mayor range extensions were made for the endemic Pyrrhura calliptera – Brown-breasted Parakeet from the eastern to the western flack, confirmed a second locality for Macroagelaius subalaris - Colombian Mountain Grackle south of previously known Serranía de los Yariguies, minor range extensions or confirmed presence records for 18 species and new information for 11 poorly known species for this flank. Almost 45 % of all captured individuals showed reproductive activity (brood patches or developed gonads). 50 % of individuals were molting feathers, where 15 % showed some overlap between reproduction and molt. Even though species are shared with other forests to the north and south, the remnant oak forests are in good condition and immersed in karst ecosystems poorly known
Inventario de la herpetofauna del Bosque Protector Río Guajalito, un bosque nublado montano del occidente de la provicia de Pichincha, Ecuador
The community of amphibians and reptiles in the North Western Slope
Cloud Forest of Ecuador (Protected Forest “Río Guajalito”), was studied
throughout two years using a combination of inventory methodologies (transects,
quadrants and random search) to collect data about the Herpetological diversity,
biology and ecology in the area.
The analysis of the use of resources from habitats and microhabitats allows
to explain certain inter and intra-specific relations and to establish certain patterns
of occurrence and abundance of some anuran and saurian species throughout
time (in the last 20 years).La comunidad de anfibios y reptiles de un bosque nublado montano en el
noroccidente del Ecuador (Bosque Protector Privado “Río Guajalito”), fue
estudiada durante dos años a través de una combinación de metodologías de
inventario (transectos, cuadrantes y búsqueda al azar) para obtener datos acerca
de la diversidad, biología y ecología de la herpetofauna de la zona.
El análisis sobre la utilización de los recursos de hábitats y microhábitats
permiten explicar ciertas relaciones inter e intra-específicas
Estudio de prefactibilidad para la creación y puesta en marcha de una empresa operadora de turismo de naturaleza en Urabá
El Gobierno Nacional tiene clara su apuesta en materia de turismo: sofisticación de la oferta, teniendo como pilar la biodiversidad que cada año atrae miles de turistas que disfrutan de los paisajes y practican actividades en las que la naturaleza es la protagonista -- Al contexto nacional se suma la visión del Gobierno del departamento de Antioquia, plasmada en su Plan de Desarrollo Turístico, que de igual manera se enfoca en el turismo especializado -- Esto constituye una oportunidad estratégica para el desarrollo del sector en la región de Urabá, si se entiende su potencial biodiverso, así como sus características culturales y geográficas -- En el marco de esta oportunidad se desarrolla el presente trabajo, que tiene como propósito llevar a cabo un estudio de prefactibilidad para operador de servicios de turismo de naturaleza -- En la formulación de este proyecto, a partir de la metodología Onudi, se presentan, además de los antecedentes y la identificación de la oportunidad, varios análisis estratégicos, a saber: un análisis sectorial, que reúne información general del sector servicios en Colombia, detalla las tendencias del subsector turismo y sus ámbitos, y suministra información relevante para comprender el contexto en el que se desarrolla el negocio; un estudio de mercado, basado en la caracterización de los productos que se pueden ofrecer: los paquetes especializados de avistamiento de aves y disfrute de ciénagas, los perfiles y proyecciones de oferta y demanda, y las estrategias comerciales para la colocación de los productos; un estudio técnico, con los recursos requeridos para la operación del negocio; un estudio financiero, que analiza la proyección de ingresos, costos y gastos de operación, así como el flujo de caja y las reglas de decisión financieras, acompañadas de un análisis de sensibilidad con la herramienta @Risk; un estudio legal, que define la naturaleza jurídica del proyecto y las obligaciones a las que hay lugar en un ámbito formal; y, finalmente, un análisis ambiental aplicable para el proyecto -- Todo ello, para concluir sobre la viabilidad y la pertinencia de Uraba Natural, un operador turístico para Urabá -- Una vez desarrollados cada uno de los componentes enunciados anteriormente, es posible afirmar que existe un espacio de oportunidad para desarrollar este proyecto empresarial, en términos del mercado, de las características ambientales de la zona, y desde la perspectiva financiera; sin embargo, para que sea posible materializar el proyecto y llevarlo a buen término, es necesario superar las condiciones adversas de seguridad y accesibilidad de la región, dotarla con la infraestructura requerida para la prestación de servicios especializados de turismo, así como desarrollar las habilidades y competencias en las personas de la región vinculadas a las empresas del sector y servicios conexo
Plan de negocio para la creación de un proyecto de turismo especializado en dos fincas ubicadas en la Ciudad de Pereira
La formulación del presente plan tiene como propósito evaluar la creación y puesta en marcha de una idea de negocio basada en la prestación de servicios turísticos en la ciudad de Pereira, y enmarcada en el turismo especializado y de naturaleza, utilizando como escenario los ecosistemas Bosque Seco Tropical y Guadual. El proyecto pretende otorgar a sus visitantes espacios de aprendizaje experiencial a través de actividades que fomentan la educación y sensibilización respecto al medio ambiente. El planteamiento de este plan de negocio consta de cuatro etapas que lo ubican contextualmente en los ámbitos de mercadeo, técnico – operativo, administrativo y financiero, además de una etapa de análisis de riesgo, lo que permite la estructuración de la idea de negocio para su posterior funcionamiento. Inicialmente se realiza un diagnóstico del sector turismo y turismo especializado a nivel nacional, regional y local, con el objetivo de conocer los antecedentes y pronósticos que éste presenta e identificar las posibles ventajas y desventajas de la implementación del proyecto en el ámbito sectorial. Se inicia la etapa de análisis de mercado describiendo la prestación del servicio y las estrategias de precio y promoción; así mismo se realiza un estudio que permite identificar el mercado objetivo, el perfil del cliente y los posibles competidores; adicionalmente se analiza la oferta y la demanda, y se plantean las estrategias derivadas del análisis DOFA. En la segunda etapa, que analiza el aspecto técnico y operativo, se describe el proceso de servucción, se identifican las necesidades y requerimientos de la puesta en marcha del proyecto en términos de equipos, materiales, insumos, recurso humano e infraestructura, y se presentan las opciones en la realización de convenios. La tercera etapa se centra en el análisis administrativo, en la que se describe la naturaleza de la empresa, su estructura organizacional, y sus políticas de trabajo. La etapa número cuatro se fundamenta en el análisis financiero, la información allí descrita sustenta los procesos que hacen parte de las etapas anteriores y permite identificar la viabilidad de la propuesta a través del cálculo de costos, gastos y margen de contribución, presentación de estados financieros y aplicación de indicadores. La última etapa presenta el análisis de riesgo, en la que a través de una matriz se identifican las posibles amenazas y se plantean planes de contingencia. Finalmente se exponen las conclusiones y recomendaciones
Densidad poblacional de abejas Apis mellifera, Xylocopa spp y la eficiencia en la polinización de maracuyá (Passiflora edullis), finca La Leonesa municipio de San Ramón, II semestre, 2013
El experimento fue realizado en la finca la Leonesa, municipio de San Ramón se encuentra ubicado hacia el noreste del departamento de Matagalpa. Se realizó una investigación de campo cuyos objetivos era determinar la densidad poblacional de las abejas y la eficiencia en la polinización. La investigación es descriptiva ya que se reconoció la densidad poblacional de las especies de abejas en estudio y se estimó su eficiencia en la polinización del maracuyá en el área de estudio del cultivo de maracuyá. Para la variable densidad poblacional de las especies se tomaron los datos de las cantidades de abejas por puntos donde Apis mellifera obtuvo la mayor densidad poblacional con ciento veinticuatro visitas, seguido por Xylocopa especie con ochenta y dos individuos y otros polinizadores con ocho individuos Se acepta parcialmente la hipotesis de investigacion 1 ya que Xilocopa especie es la menor visitante y Apis mellifera es la mayor visitante. Para valorar la eficiencia de polinización se marcaron las diez flores en estudio de cada cuadrícula, se tomaron los datos de las abejas que visitaron las flores y posterior se protegían con malla y se etiquetaban con el nombre de la abeja que visitó por primera vez y a los diez días de cada cuadrícula se desprotegía. Los resultados obtenidos en Xylocopa fueron cincuenta y seis visitas, Apis mellifera con cuarenta visitas y otros polinizadores con cuatro visitas. Se estimó su densidad entre las 8:00 y las 4:00 pm. En cuanto al porcentaje de frutos formados mediante la polinización natural de las especies en estudio, Xylocopa especie obtuvo mayores resultados en la formación de frutos con el 37 %, por Apis mellifera con 21 % y los otros polinizadores con el 4 % en la formación de frutos. En cuanto a los frutos marchitos o caídos por Apis melífera alcanza el 19 % y los frutos caídos por Xylocopa especie obtiene el 19 % y los otros polinizadores obtuvieron un 0
Avifauna en dos complejos de páramo de Antioquia, Colombia
We characterized bird communities in two paramo complexes (Frontino-Urrao and Sonsón) in the department of Antioquia, Colombia, including the transition zones and the upper boundaries of cloud forests. We recorded 197 bird species (40 families), of which 7 presented some threat category, 1 is almost threatened, 5 are endemic, 15 near endemic, 4 boreal migratory species and 1 austral migratory species. We point out 12 species that are relevant, either due to their degree of national threat or because they represent geographic or altitudinal range extensions.Hicimos caracterizaciones rápidas de avifauna en dos complejos de páramo (Frontino-Urrao y Sonsón) en el departamento de Antioquia, Colombia, en el límite superior de bosques nublados, zonas de transición y páramos. Registramos 197 especies de aves (40 familias), de las cuales 7 presentan alguna categoría de amenaza, 1 está casi amenazada, 5 son endémicas, 15 casi endémicas, 4 son migratorias boreales y 1 es migratoria austral. Señalamos 12 especies de importancia, ya sea por su grado de amenaza nacional o por presentar ampliación en su rango de distribución geográfica o altitudinal
RIQUEZA DE ESPECIES DE AVES DE LA SIERRA LLORONA, PROVINCIA DE COLÓN, PANAMÁ
A list of the bird richness of La Sierra Llorona, province of Colón, is presented between October 2019 and February 2020. The study was conducted in open access areas such as roads and public roads, and wooded areas of private land. For this study, the generalized search method was used, with a total of 20 samples, with an effort of 240 total hours, spread over 180 hours a day and 60 hours at night. A total of 119 species, 37 families and 18 orders were recorded, with Passeriformes with 66 species and 15 families being the most representative taxon. Resident birds with 90 species outperformed migratory birds with 29 species. In addition, 24 important species were recorded in conservation, according to the lists submitted by the Ministry of Environment of Panama and the IUCN being Accipitriformes, Apodiformes and Galliformes the most representative orders.Se presenta un listado sobre la riqueza de aves de La Sierra Llorona, provincia de Colón, realizado entre octubre del 2019 y febrero del 2020. El estudio se realizó en áreas de libre acceso como carreteras y vías públicas, y zonas boscosas de terrenos privados. Para este estudio se utilizó el método de búsqueda generalizada, con un total de 20 muestreos, con esfuerzo de 240 horas totales, distribuidas en 180 horas de día y 60 horas de noche. Se registraron un total de 119 especies, 37 familias y 18 órdenes, siendo Passeriformes con 66 especies y 15 familias el taxón más representativo. Las aves residentes con 90 especies superaron a las migratorias con 29 especies. Además, se registraron 24 especies importantes en conservación, según los listados presentados por el Ministerio de Ambiente de Panamá y la IUCN siendo Accipitriformes, Apodiformes y Galliformes los órdenes más representativos
Riqueza de especies de aves de La Sierra Llorona, provincia de Colón, Panamá
A list of the bird richness of La Sierra Llorona, province of Colón, is presented between October 2019 and February 2020. The study was conducted in open access areas such as roads and public roads, and wooded areas of private land. For this study, the generalized search method was used, with a total of 20 samples, with an effort of 240 total hours, spread over 180 hours a day and 60 hours at night. A total of 119 species, 37 families and 18 orders were recorded, with Passeriformes with 66 species and 15 families being the most representative taxon. Resident birds with 90 species outperformed migratory birds with 29 species. In addition, 24 important species were recorded in conservation, according to the lists submitted by the Ministry of Environment of Panama and the IUCN being Accipitriformes, Apodiformes and Galliformes the most representative orders.Se presenta un listado sobre la riqueza de aves de La Sierra Llorona, provincia de Colón, realizado entre octubre del 2019 y febrero del 2020. El estudio se realizó en áreas de libre acceso como carreteras y vías públicas, y zonas boscosas de terrenos privados. Para este estudio se utilizó el método de búsqueda generalizada, con un total de 20 muestreos, con esfuerzo de 240 horas totales, distribuidas en 180 horas de día y 60 horas de noche. Se registraron un total de 119 especies, 37 familias y 18 órdenes, siendo Passeriformes con 66 especies y 15 familias el taxón más representativo. Las aves residentes con 90 especies superaron a las migratorias con 29 especies. Además, se registraron 24 especies importantes en conservación, según los listados presentados por el Ministerio de Ambiente de Panamá y la IUCN siendo Accipitriformes, Apodiformes y Galliformes los órdenes más representativos
Nuevos registros e inventario de la avifauna de la serranía de las quinchas, un área importante para la conservación de las aves (aica) en colombia
Presentamos y evaluamos nuevos registros de 60 especies de aves para la Serranía de las Quinchas, Boyacá. Catorce de estos registros representan ampliaciones de sus distribuciones conocidas; también presentamos 20 ampliaciones de distribución local para especies ya registradas en la Serranía; incluimos algunos comentarios sobre los registros más importantes. Con la lista completa se hace una evaluación de la avifauna de la Serranía, comparando los tres sitios de estudio, usando los índices ecológicos propuestos por Stiles and amp; Bohórquez. Finalmente, de acuerdo con los criterios definidos para proponer una zona como AICA, resaltamos la importancia de esta región como un área clave donde urge establecer medidas de conservación para preservar una porción importante de la avifauna representativa del valle medio del río Magdalena a lo largo de una gradiente altitudinal
Nuevos registros y estado actual de las especies introducidas en el municipio de Ibagué
Se documentaron registros de aves introducidas en el municipio de Ibagué, precisamos laetapa de introducción en vía de ser consideradas como poblaciones establecidas, yanalizamos las implicaciones que puedan generar en los ecosistemas que habitan.Señalamos la presencia de doce especies introducidas en ambientes naturales dentro delmunicipio y sectores aledaños, de las cuales cuatro se registran por primera vez paraColombia. La mayoría de especies se encontraron en etapa de introducción, mientras queCairina moscata, Columba livia, Bubulcus ibis y Lonchura malacca, ya se han establecido.Finalmente, postulamos que las especies introducidas podrían afectar gravemente elbosque seco tropical donde se ubican la mayor cantidad de especies asilvestradas. Ladisponibilidad de alimento, las condiciones climáticas, la cercanía a la zona urbana y laintervención antrópica, han generado ambientes propicios para el establecimiento depoblaciones foráneas, y por ende, convierten el ecosistema como vulnerable
- …
