70 research outputs found

    Producción piscícola en la subregión alto sinú departamento de Córdoba, año 2018

    Get PDF
    1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 152. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 182.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 182.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................ 183. MARCO TEORICO ................................................................................................................ 193.1. PRODUCCIÓN MUNDIAL DE PESCADO................................................................. 193.2. PRODUCCIÓN DE PESCADO EN LATINOAMERICA ........................................... 193.3. PRODUCCIÓN PISCICOLA EN COLOMBIA ........................................................... 213.4. ESPECIE CULTIVADAS EN COLOMBIA ................................................................. 233.4.1. Tilapia (Oreochromis sp. y Oreochromis niloticus) .................................... 243.4.2. Bocachico (Prochilodus magdalenae) ............................................................ 243.4.3. Cachama (Piaractus brachypomus, Colossoma macropomum y Colossoma sp.) ..................................................................................................................... 253.4.4. Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) ....................................................... 253.5. PRODUCCIÓN PISCICOLA EN CÓRDOBA ............................................................ 263.5.1. Subregión Costanera .......................................................................................... 263.5.2. Subregión Sabana ................................................................................................ 273.5.3. Subregión San Jorge ........................................................................................... 283.5.4. Subregión Sinú Medio ......................................................................................... 283.5.5. Subregión Bajo Sinú ............................................................................................ 293.5.6. Subregión Alto Sinú ............................................................................................ 303.6. TIPOS DE CULTIVO...................................................................................................... 303.6.1. Monocultivo ........................................................................................................... 303.6.2. Policultivo ............................................................................................................... 303.6.3. Cultivos Integrados .............................................................................................. 313.7. SISTEMAS DE CULTIVO ............................................................................................. 323.7.1. Sistema Extensivo ................................................................................................ 323.7.2. Sistema Semi-Intensivo ...................................................................................... 323.7.3. Sistema Intensivo ................................................................................................. 323.7.4. Sistema Súper-Intensivo .................................................................................... 333.7.5. Sistemas de Recirculación en Acuicultura (RAS) ....................................... 333.7.6. Sistema Biofloc ..................................................................................................... 333.7.7. Sistema Acuapónico ............................................................................................ 343.8. CANALES DE COMERCIALIZACIÓN EN COLOMBIA .......................................... 353.8.1. Tipos de mercado ................................................................................................. 363.9. SEGURIDAD ALIMENTARIA ...................................................................................... 373.10. AREL y AMyPE .............................................................................................................. 374. MATERIALES Y METODOS ................................................................................................ 394.1. ÁREA DE ESTUDIO ...................................................................................................... 394.1.1. Municipios de la subregión Alto Sinú ............................................................. 404.2. TOMA DE MUESTRA .................................................................................................... 414.3. RECOPILACIÓN DE DATOS ...................................................................................... 414.4. ANÁLISIS ESTADÍSTICO ............................................................................................ 425. RESUTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................................... 435.1. PRODUCCIÓN DE CARNE DE PESCADO EN LA SUBREGIÓN ALTO SINÚ . 435.2. PRODUCCIÓN POR ESPECIE EN LA SUBREGIÓN ALTO SINÚ ...................... 465.3. TIPOS DE CULTIVOS EN LA SUBREGIÓN ALTO SINÚ ...................................... 475.4. SISTEMAS DE CULTIVO UTILIZADOS EN LAS GRANJAS PISCÍCOLAS ...... 485.5. DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE PESCADO EN CADA UNO DE LOS MUNICIPIOS DE LA SUBREGIÓN ALTO SINÚ. ........................................................ 495.5.1. Precios de venta ................................................................................................... 516. CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN PISCÍCOLA EN LA SUBREGIÓN ALTO SINÚ ................................................................................................................................................ 526.1. RECURSOS HUMANOS .............................................................................................. 526.2. INFORMACIÓN TECNICA ........................................................................................... 536.2.1. Área de producción de las granjas piscícolas ............................................. 536.2.2. Fuente de agua ...................................................................................................... 536.2.3. Origen de los alevinos ........................................................................................ 536.2.4. Alimentación .......................................................................................................... 536.2.5. Cadena de frio ....................................................................................................... 546.3. INFRAESTRUCTURA EN LA PRODUCCIÓN DEL CULTIVO .............................. 546.3.1. Estanques ............................................................................................................... 546.3.2. Jaulas ...................................................................................................................... 546.3.3. Geomembrana ....................................................................................................... 556.4. PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS GRANJAS PISCÍCOLAS .......................... 556.4.1. Aspecto sanitario ................................................................................................. 556.4.2. Medición de variables físico-químicas ........................................................... 556.4.3. Preparación de estanque ................................................................................... 567. BASE DE DATOS DE LAS GRANJAS PISCÍCOLAS DE LA SUBREGIÓN ALTO SINÚ DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA. ........................................................................ 568. MAPA DE LA SUBREGIÓN ALTO SINÚ DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA ........... 60CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 61RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 62BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 63El pescado sigue siendo uno de los productos alimenticios más comercializados del mundo. La industria acuícola ha superado la pesca de extracción y con ello el aumento del consumo de pescado, el cual fortalece la seguridad alimentaria y permite el aumento del consumo per cápita de pescado. La producción total de pescado mundial, alcanzó un histórico de 171 millones de toneladas, de las cuales 150,5 millones de toneladas (88%) se utilizaron para el consumo humano. El anterior incremento ha convenido especialmente a las empresas de mediana y pequeña escala AmyPE. En la presente investigación etnográfica se estimó la producción piscícola de la subregión Alto Sinú año 2018, conformada por los municipios de Tierralta y Valencia ubicados en el departamento de Córdoba, para alcanzar los objetivos de esta investigación se realizaron encuestas a 21 granjas piscícolas o unidades de producción agropecuaria UPA, las cuales ocuparon un área de espejo de agua de 215.16 Ha, alcanzaron una producción de 100.940 kg/año. El municipio de Tierralta reportó la mayor producción de carne de pescado con 64.510, mientras que el municipio de Valencia alcanzó 36.430 kg/año. Tres especies con importancia comercial a nivel nacional, dos de ellas promisorias y una endémica representaron la producción piscícola de la subregión Alto Sinú, en primer lugar, se destacó la cachama blanca (Piaractus brachypomus), seguida por tilapia roja (Oreochromis sp), y bocachico (Prochilodus magdalenae). Las producciones alcanzaron cifras de 56.880, 32.770 y 11.290 kg/año, respectivamente. Con la aplicación de las encuestas se determinaron tres tipos de cultivo (monocultivo, policultivo y cultivos integrados), siendo el monocultivo el más representativo con 57%. El sistema de producción más empleado por las UPA fue el semi-intensivo, hecho relevante porque se determinó que el 76,1% del personal técnico contratado para administrar o manejar las granjas piscícolas, tiene estudios especializados en acuicultura (profesional o tecnólogos), situación que permitió incrementar la innovación y el desarrollo piscícola en la subregión, con el 62% de las granjas piscícolas formalizadas con permiso de cultivo. Por otro lado, se encontró que el 63,5% de la producción de estas granjas adoptan como canal de comercialización el mercado local mientras que el mercado regional y nacional solo llega el 20 y 7,1% de la producción. Lo anterior permite que el precio de comercialización del pescado oscile entre $ 7.000 y 9.000 pesos, de acuerdo a la demanda del mercado. No obstante, se evidenció que, a pesar de la oferta hídrica en esta subregión, el 66,7% de las granjas cosechan o almacenan agua lluvia en grandes reservorios y solo el 4,8% la captan de quebradas, ríos o humedales. En conclusión, el departamento de Córdoba para el año 2018, alcanzó cifras de producción significativas; en especial la subregión Alto Sinú, en donde la innovación en sistemas de producción, permisos de cultivo y sostenibilidad ambiental está liderada por Profesionales en Acuicultura; y la comercialización interna de la producción permite el desarrollo económico local de los municipios Tierralta y Valencia.PregradoProfesional en Acuicultur

    Diagnostico de las Actividades del Sector Agropecuario del Departamento del Meta Periodo 2015-2016

    Get PDF
    219 ( 28) Hojas• Diagnosticar las actividades del sector agropecuario del Departamento del Meta en el periodo 2015-2016 utilizando las cifras y datos de las encuestas realizadas mediante las “EVAS” (Evaluaciones Agropecuarias) para mejorar la competitividad del sector. • Recolectar la información de las cifras agropecuarias del periodo 2016 de 15 municipios del departamento del Meta. • Tabular, consolidad y analizar la información de cifras agropecuarias 2016 a través de gráficas y tablas comparativas del año anterior. • Evaluar las cifras recolectadas en los 15 municipios del Departamento del Meta periodo 2016. • Caracterizar las diferentes actividades del sector rural, identificadas como agrícola (cultivos transitorios, anuales, permanentes), pecuaria (bovino, porcino, avícola) y acuícola (piscicultura).Resultado para Optar el Título de Economista, Tesis (Economista). Universidad de los Llanos. Facultad de Ciencias Económicas.Programa de Economía, 2017.PregradoEconomí

    Diagnostico de las Actividades del Sector Agropecuario Departamento del Meta Periodo 2015-2016.

    Get PDF
    221 ( 33) HojasDiagnosticar las actividades del sector agropecuario del Departamento del Meta en el periodo 2015-2016 utilizando las cifras y datos de las encuestas realizadas mediante las “EVAS” (Evaluaciones Agropecuarias) para mejorar la competitividad del sector. Recolectar la información de las cifras agropecuarias del periodo 2016 en de los 14 municipios del departamento del Meta. Tabular, consolidad y analizar la información de cifras agropecuarias 2016 a través de gráficas y tablas comparativas del año anterior. Evaluar las cifras recolectadas en los 14 municipios del Departamento del Meta periodo 2016. Caracterizar las diferentes actividades del sector rural, identificadas como agrícola (cultivos transitorios, anuales, permanentes), pecuaria (bovino, porcino, avícola, apícola) y acuícola (piscicultura).Resultado para Optar el Título de Economista, Tesis (Economista). Universidad de los Llanos. Facultad de Ciencias Económicas. Programa de Economía, 2017.PregradoEconomí

    Experiencias de aprendizaje

    Get PDF
    Libro de experiencias de aprendizaje del grupo de investigación Giteca y de los semilleros de investigación en la que se visualizan las diferentes experiencias lideradas por instructores y aprendices en las diferentes áreas y líneas de formación.Book of learning experiences of the Giteca research group and the research hotbeds in which the different experiences led by instructors and apprentices in the different areas and lines of training are visualized.Propagación in vitro como un camino de aprendizaje para la formación profesional integral -- Experiencias significativas de aprendizaje, laboratorio de hematología y parasitología animal del Complejo Tecnológico para la Gestión Agroempresarial CTPGA-SENA -- Experiencias significativas adquiridas por aprendices en el área de SENNOVA, Complejo Tecnológico para la Gestión Agroempresarial. Regional – Antioquia -- El papel de la prensa escrita en el desarrollo de la competencia textual -- Aprendiendo a Emprender con un emprendedor -- Ven y te cuento sobre ADSI -- Observaciones fenológicas del cultivo de cacao (Theobroma cacao) en los municipios de Tarazá, El Bagre y Caucasia dentro de la formación del programa SENA emprende rural -- Tejiendo sueños desde la formación -- Forraje verde hidropónico como alternativa para disminuir la expansión de la frontera agrícola en el Putumayo -- La importancia del saber hacer para ser competente en el sector agrícola -- Experiencia significativa de aprendizaje semilleros de investigación -- La investigación como ente transformador de pensamientos -- Piscícola Paraguay; Mi Sueño, Mi Proyecto de Vida! -- Estrategia de aprendizaje a través de la investigación y la empresa aplicando un programa de Responsabilidad Social Empresarial –RSE -- Matemática aplicada para procesos agroindustriales de panificaciónna85 página

    Análisis y caracterización de los proveedores, cultivadores, beneficiadores y comercializadores de la cadena productiva del caucho y su relación con el Desarrollo Económico Local en la subregión del Bajo Cauca Antioqueño

    Get PDF
    La presente investigación tiene como propósito analizar y caracterizar los proveedores, cultivadores, beneficiadores y comercializadores de la cadena productiva del caucho y su relación con el DEL, en la subregión del Bajo Cauca Antioqueño. Para lograrlo, se desarrollan cinco capítulos; el primero describe la problemática de la subregión, los objetivos de la investigación y la metodología aplicada; el segundo capítulo contiene la revisión literaria de las teorías DEL y desarrollo regional, se analiza el territorio de Colombia, Antioquia y la subregión del Bajo Cauca Antioqueño desde la perspectiva de la cadena productiva del caucho; en el tercer capítulo se examina la cadena a nivel nacional, departamental y regional, adicionalmente se hace un enfoque en el proceso productivo del caucho natural en el que intervienen los actores de la subregión en los cuatro primeros eslabones de la cadena. Se desglosan las actividades a desarrollar en las tres fases establecimiento, sostenimiento y aprovechamiento del proceso productivo del caucho; en el capítulo cuatro se considera la innovación, la adopción de tecnología apropiada requerida por los actores posteriormente se observan los resultados de la investigación y finalmente se proponen los elementos articulantes para potencializar la cadena y se determina si se da o no el DEL en la subregión, donde es necesario articular actores + agentes externos e internos + tecnología apropiada e incorporarlos al territorio ajustándolos a las capacidades endógenas de la región. En conclusión, la investigación contribuirá a conocer actores y agentes que han desarrollado acciones en la cadena productiva en la subregión, se identificaran tecnologías duras y blandas que permitan desarrollar y ofrecer nuevos productos derivados del caucho y se determinará si lo anterior contribuye al DEL en el territorioThe present research aims to analyze and characterize the suppliers, growers, beneficiators and marketers of the rubber production chain and its relation with the DEL in the region of Bajo Cauca Antioqueño. To achieve this, five chapters are developed; The first describes the regional problems, the objectives of the research and the applied methodology; The second chapter contains the literary revision of the theories DEL and regional development, the territory of Colombia, Antioquia and the Bajo Cauca Antioqueño is analyzed from the perspective of the rubber production chain; The third chapter examines the chain at the national, departmental and regional levels, in addition an approach is made in the natural rubber production process in which the actors of the region take part in the first four links of the chain. The activities of the three phases are described, establishing, sustaining and exploiting the rubber production process; Chapter Four considers innovation, the adoption of appropriate technology required by the actors, then the results of the research are observed and finally the articulating elements are proposed to potentiate the chain and it is determined whether or not the DEL is given in the subregion , Where it is necessary to articulate actors + external and internal agents + appropriate technology and incorporate them to the territory adjusting them to the endogenous capacities of the region. In conclusion, the research will help to identify actors and agents who have developed actions in the production chain in the subregion, identify hard and soft technologies that allow to develop and offer new products derived from rubber and determine if this contributes to the LED in the territoryMaestría en Gestión de la Innovación Tecnológica, Cooperación y Desarrollo Regiona

    Análisis de impactos sociales del programa de manejo y conservación de la Tortuga de río (Podocnemis lewyana), en la cuenca baja del río Nechí

    Get PDF
    Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas.Este documento presenta los resultados de un proyecto de investigación cuyo objetivo principal fue analizar los impactos sociales del programa de manejo y conservación de la tortuga de río (Podocnemis lewyana) en la cuenca baja del río Nechí, Antioquia, Colombia, durante el periodo 2012-2016. Para ello se definió como unidad de trabajo a diez centros de conservación que desarrollan el programa, y como unidad de información, a los grupos de interés que se relacionan directa o indirectamente con dicho programa. El diseño metodológico se centró en un proceso descriptivo de cinco momentos: 1.Teórico, 2.Trabajo de campo (en el que se emplearon herramientas de apoyo para la investigación participativa tales como entrevistas, grupos focales y creación de narrativas), 3.Interpretativo, 4.Síntesis de resultados y 5.Recomendaciones. Los actores identificados se analizaron acorde a sus niveles de poder e interés. Asimismo, mediante el uso de la herramienta UCINET 6.85 se graficaron redes sociales y se calcularon indicadores de redes. Los impactos sociales se identificaron basados en el diseño de hojas de campo y diagramas causa-efecto, los mismos fueron valorados cualitativamente fundamentados en sus características y el comportamiento espacio-temporal resultante de la interacción actividad del programa-contexto social. Por último, se realizaron descripciones para lograr un acercamiento a las dinámicas culturales que operan entre las comunidades ribereñas de la cuenca baja el río Nechí y la tortuga de río. Las conclusiones se presentan desde los aspectos teóricos, metodológicos y prácticos, dando así un enfoque de integralidad investigativa

    Proceso de Formalización de Predios Baldíos en la Ciénaga Grande del Bajo Sinú

    Get PDF
    This document expresses a synthesis of the inputs obtained about the social practices of approaching agrarian and territorial conflicts in the Ciénaga Grande del Bajo Sinú, in the Department of Córdoba. The research process was developed within the framework of the project "Capacity building of communities and public officials for the transformation of land conflicts in 7 regions of Colombia", signed by the Universidad Popular del Cesar, Universidad de Cartagena, Universidad de Córdoba, Universidad de Los Llanos, Universidad de la Amazonía, Universidad Nacional, Procuraduría General de la Nación, Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia), and the Swiss Agency for Development and Cooperation (COSUDE).Este documento expresa una síntesis de los insumos obtenidos en torno a las prácticas sociales de abordaje de los conflictos agrarios y territoriales en la Ciénaga Grande del Bajo Sinú, en el Departamento de Córdoba. El proceso de indagación se desarrolló en medio de la intervención del proyectoconvenio “Fortalecimiento de capacidades de comunidades y funcionarios públicos para la transformación de conflictos por la tierra en 7 regiones de Colombia”, suscrito por la Universidad Popular del Cesar, Universidad de Cartagena, Universidad de Córdoba, Universidad de Los Llanos, Universidad de la Amazonía, Universidad Nacional, Procuraduría General de la Nación, el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia), y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)

    Caracterización de los ecosistemas fundamentales y los servicios ecológicos y ecosistémicos que proveen a la ciudad de Montería

    Get PDF
    Además del rio Sinú, la ciudad de Montería contaba con un complejo de humedales (48 aproximadamente) que servían de amortiguamiento en la época de grandes inundaciones por el invierno ( hoy solo existen el 25% y algunas solo su espejo de agua en la época invernal), además ofrecían una variedad de flora y fauna, que le daban al territorio una gran riqueza de ecosistemas y le brindaban abundancia y variedad de peces y aves, que permitían que la población de las zonas rurales subsistiera durante largos períodos de esta economía y mitigara en parte la pobreza. Cada uno de estos ecosistemas han sido objeto de un proceso de deterioro progresivo que ha llevado a la desaparición del 50% aproximado de ciénagas existentes en el POT, y al cambio de la aptitud forestal en los sectores de colinas que forman parte de la zona urbana y la periferia de la ciudad dando paso al crecimiento de las urbanizaciones y las actividades agropecuarias, perdiendo progresivamente espejo de agua, sumado también por la construcción de diques Así lo establece el Proceso de revisión y ajuste al POT de montería 2002-2015.CAPÍTULO I: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN .............. 101.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ........................ 101.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................. 131.2 JUSTIFICACIÓN ........................................................... 141.3.1 GENERAL ......................................................................... 161.3.2 ESPECÍFICOS. ......................................................................... 161.4 ASPECTOS TEÓRICO-CONCEPTUALES ......................... 171.4.1 ANTECEDENTES ....................................................... 171.4.2 MARCO CONCEPTUAL ............................................ 191.4.3 MARCO ESPACIAL ...................................................................... 221.5 METODOLOGÍA ...................................................... 24CAPÍTULO II .......................................................................... 262.1 SERVICIOS ECOLÓGICOS DE LA CIÉNAGA DE BETANCÍ ....................... 272.1.1 CONSERVACIÓN DE FAUNA ...................................... 302.1.2 CONSERVACIÓN DE FLORA ....................... 362.2 SERVICIOS ECOLÓGICOS DE LA CIÉNAGA DE MARTINICA .................. 422.2.1 CONSERVACIÓN DE FAUNA .......................... 472.2.2 CONSERVACIÓN DE FLORA ............................. 522.3 SERVICIOS ECOLÓGICOS DE LA CIÉNAGA DE JARAQUIEL .................. 562.3.1 CONSERVACIÓN DE FAUNA ............................ 572.3.2 CONSERVACIÓN DE FLORA .................................. 62CAPÍTULO III ............................................................ 643.1 ALIMENTACIÓN ................................................... 643.2 AGUA POTABLE ............................................... 673.3 GANADERÍA ................................................... 703.4 PESQUERÍA ..................................................................... 713.5 NAVEGACIÓN ........................................................ 73REVISIÓN DEL GRADO DE ARTICULACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PLANTEADAS EN EL POT PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS HUMEDALES Y DEL RIO SINÚ ............................................................................................................... 74CONCLUSIÓN ...................................................... 80REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................... 83PregradoGeógrafo(a

    Aspectos bioecológicos relacionados con los patrones migratorio de ejemplares de brycon henni, liberados en un transecto del río concepción en la cuenca del Río Nare, departamento de Antioquia

    Get PDF
    Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas.Brycon henni es una especie endémica del país clasificada como reofílica y migratoria, apetecida para la pesca tanto comercial y de autoconsumo, presente en la cuenca del río Nare. La pesca indiscriminada y las alteraciones en las fuentes de agua por diversas actividades antrópicas, generan presión sobre las poblaciones de peces y alteraciones en los procesos migratorios. Una de las estrategias utilizadas por las diferentes instituciones gubernamentales es el repoblamiento, sin embargo, no se reportan estudios que permitan analizar los impactos generados por los repoblamientos de Bryconidos, así como los parámetros que influencian los movimientos migratorios. Por tanto, este estudio tuvo como objetivo evaluar los aspectos bioecológicos relacionados con los movimientos de ejemplares de Brycon henni en un transecto del río Concepción, en la cuenca del río Nare. Un total de 209 ejemplares de Brycon henni fueron recolectados y marcados, evaluando la tasa de sobrevivencia post marcaje. La zona de estudio correspondió a un transecto del río Concepción de 2km, donde fueron liberados los animales, y se definieron cuatro sitios de muestreo. Se midieron parámetros físico químicos del agua (temperatura del agua (°C), Oxígeno Disuelto (O.D) en mg/L y porcentaje de saturación (% SAT), pH, Sólidos Suspendidos Totales (SST) y conductividad (COND), (empleando un equipo multiparamétrico) y caudal. Se identificó la vegetación ribereña, se identificaron los tipos de sustratos – sedimentación y la diversidad acuática en una composición del plancton, estimando la densidad ictioplanctónica (DI) (ind/cm2), y la abundancia porcentual. Los monitoreos de migración se hicieron durante 4 meses determinando presencia y ausencia de los animales de Brycon henni marcados en cada sitio de muestreo. Se tomaron medidas morfométricas del 10% de los animales capturados, peso (P), longitud total (LT), longitud estándar (LE), longitud de la cabeza (LC). Como resultados, se halló que los valores de OD oscilaron entre 5.8 y 6.1 mg/L, %SAT entre el 80 y 83%, pH entre 6.6 y 7.0, SST de 23 a 29.7 mg/L, Temperatura promedio 19.32°C, COND entre 33.4 y 41.8 Ms/cm. El sustrato observado en la ribera es rocoso y arenoso y en el agua partículas de grava (˃10 mm), arena gruesa (1mm) y rocas. La vegetación dominante correspondió a guayabos nativos, plantas herbáceas y gramíneas rastreras, baja presencia de árboles y arbustos. La comunidad de plancton identificada se encuentra conformada por 852 individuos, 39 especies, 17 clases y 24 órdenes, se observó una baja densidad de organismos (6 ind/ml). Los monitoreos de migración de los animales marcados y liberados recorrieron alrededor de 16 Km. La tasa de recaptura corresponde al 6.22%. Los resultados que arrojó la investigación permiten concluir que los desplazamientos de la Sabaleta en el río Concepción están directamente relacionados con la presencia de sustratos rocosos y arenosos, cobertura vegetal compuesta por plantas reófitas, briófitas y árboles. Se ubica a la especie en una clasificación de migración corta con recorridos inferiores a 100 km. Los movimientos migratorios identificados están constituidos por desplazamientos pasivos y migraciones de alimentación
    corecore