4 research outputs found

    Creating language resources for under-resourced languages: methodologies, and experiments with Arabic

    Get PDF
    Language resources are important for those working on computational methods to analyse and study languages. These resources are needed to help advancing the research in fields such as natural language processing, machine learning, information retrieval and text analysis in general. We describe the creation of useful resources for languages that currently lack them, taking resources for Arabic summarisation as a case study. We illustrate three different paradigms for creating language resources, namely: (1) using crowdsourcing to produce a small resource rapidly and relatively cheaply; (2) translating an existing gold-standard dataset, which is relatively easy but potentially of lower quality; and (3) using manual effort with appropriately skilled human participants to create a resource that is more expensive but of high quality. The last of these was used as a test collection for TAC-2011. An evaluation of the resources is also presented

    Arabic multi-document text summarisation

    Get PDF
    Multi-document summarisation is the process of producing a single summary of a collection of related documents. Much of the current work on multi-document text summarisation is concerned with the English language; relevant resources are numerous and readily available. These resources include human generated (gold-standard) and automatic summaries. Arabic multi-document summarisation is still in its infancy. One of the obstacles to progress is the limited availability of Arabic resources to support this research. When we started our research there were no publicly available Arabic multi-document gold-standard summaries, which are needed to automatically evaluate system generated summaries. The Document Understanding Conference (DUC) and Text Analysis Conference (TAC) at that time provided resources such as gold-standard extractive and abstractive summaries (both human and system generated) that were only available in English. Our aim was to push forward the state-of-the-art in Arabic multi-document summarisation. This required advancements in at least two areas. The first area was the creation of Arabic test collections. The second area was concerned with the actual summarisation process to find methods that improve the quality of Arabic summaries. To address both points we created single and multi-document Arabic test collections both automatically and manually using a commonly used English dataset and by having human participants. We developed extractive language dependent and language independent single and multi-document summarisers, both for Arabic and English. In our work we provided state-of-the-art approaches for Arabic multi-document summarisation. We succeeded in including Arabic in one of the leading summarisation conferences the Text Analysis Conference (TAC). Researchers on Arabic multi-document summarisation now have resources and tools that can be used to advance the research in this field

    Hábitos de recuperación de información en motores de búsqueda sobre lectura, libro y bibliotecas en España (2004-2016)

    Get PDF
    Este estudio ha tenido como objetivo principal, determinar si los procesos y expresiones de búsqueda de información usados por los usuarios en motores de búsqueda, pueden considerarse como indicadores válidos para el análisis y estudio de los hábitos de lectura y posible interés en otros contenidos ofrecidos por las bibliotecas en España (como videojuegos o películas).Para ello se propone un modelo de análisis con el que caracterizar el lenguaje de búsqueda de información de los usuarios de internet que utilizan Google desde España como motor de búsqueda, durante el período 2004 - 2016, al recuperar información sobre la temática de el libro, la lectura y las bibliotecas, desde una perspectiva histórica. De esta forma, se pretende aportar otra dimensión de análisis a los estudios que hay sobre los hábitos lectores en general, y en España en particular.La investigación tiene distintas áreas de aplicación del análisis del lector online, como son el apoyo a la indización y la clasificación bibliotecaria, la evaluación de colecciones y evaluación de la biblioteca, los estudios de necesidades de usuarios, la evaluación de OPACs, la analítica digital de sedes web bibliotecarias o de entidades de la industria del libro como editoriales, librerías online, metabuscadores o páginas web de autores y aficionados a la literatura en general, márketing bibliotecario y promoción de la lectura, márketing editorial, altmetría y Cibermetría, y SEO (posicionamiento en buscadores).El análisis de los hábitos lectores tiene una larga tradición en el mundo offline, especialmente en España, donde el estudio de hábitos lectores es parte importante de la investigación estratégica en la industria del libro. Se han observado distintas metodologías, desde las encuestas y entrevistas a lectores y no lectores, el análisis de las ventas de los libros y la prensa, a los análisis de logs de préstamos en las bibliotecas. Al entrar la lectura en e-book, y en plena era de internet, la lectura en papel ha sufrido una transformación, donde los usuarios leen por internet, y buscan su lectura (ya sea online, en e-book y/o en papel) a través de internet, especialmente utilizando motores de búsqueda, de los que en España el más utilizado desde principios de siglo hasta al menos su segunda década, es el buscador Google. Es este cambio en las formas de localizar la lectura la que impulsa a investigar cómo se busca información sobre lectura en un buscador. Anteriormente se han investigado distintos aspectos de esas conductas con distintas técnicas, dentro del paradigma cognitivo, y especialmente dentro de la disciplina de Information Seeking, de difícil traducción al castellano. Tras consignar modelos de búsqueda por parte de los usuarios, como el modelo Berrypicking de Marcia Bates, el modelo de Ellis, el modelo de Marchionini, o el modelo de Information Search Process de Kulthau, entre otros, se han estudiado otros modificadores de las conductas de búsqueda, llegando a los estudios sobre User Search Behaviour (conductas de búsqueda de los usuarios en motores de búsqueda) especialmente en lo concerniente a desambiguación y expansión de búsquedas, análisis longitudinal de la búsqueda y de Query Intent, el Análisis de la Intención de Búsqueda. Es precísamente en la combinación de las últimas subdisciplinas hacia donde se ha orientado este estudio. Para la investigación, en 2010 se obtuvieron de Google Keywords Planner, el log de búsquedas del motor de búsqueda, más de 30.000 expresiones de búsqueda (denominadas también como frases de búsqueda, queries, keywords o palabras clave), relacionadas con el libro, la lectura y las bibliotecas, segmentando la búsqueda de palabras clave en lenguaje español y de búsquedas realizadas desde España. Posteriormente se extrajo de Google Trends la serie de datos histórica de 2004 a 2016, para conformar un dataset con el que realizar un análisis longitudinal. Las palabras clave fueron clasificadas en 27 facetas distintas de intención de búsqueda, contando también con aspectos modificadores y aspectos lingüísticos. Por tanto, no se clasificó en categorías mutuamente excluyentes, sino de forma que una expresión de búsqueda pudiera pertenecer a varias clases simultáneamente, por lo que se realizó un estudio del grado de co-ocurrencia entre las distintas facetas y los aspectos identificados. Posteriormente se dividió las palabras clave, previamente clasificadas, en una nueva dimensión de análisis, según si era atemporales (tenían una larga vida en la serie histórica) o temporales, aquellas que nacían en algún momento de la serie, y tenían una vida más o menos corta. Como resultado del análisis, se han estudiado las posibilidades de la facetación como mejora o complemento de otras técnicas de análisis de las intenciones de búsqueda (query intent analysis); se ha validado el modelo de estudio, de forma que sirva como corpus inicial de futuros análisis de los hábitos de lectura en España, a través del estudio de la demanda de información en motores de búsqueda; se han descubierto subtipos de intenciones de búsqueda propias del sector de la lectura, dentro de las clasificaciones clásicas de intención de búsqueda (navegacional, informacional, transaccional); se han identificado facetas adicionales, distintas a las meramente temáticas, como modificadores y características del lenguaje, que sirvan para completar las facetas halladas desde una dimensión de análisis complementaria; se ha descubierto distintos patrones de uso, nuevas abreviaturas y formas de expresión de las necesidades de búsqueda de los usuarios mediante lenguaje natural, se han relacionado distintos media y/o formatos, así como, tras una selección mediante una muestra intencionada, de distintos ejemplos paradigmáticos de estas tendencias de búsqueda y sus posibles relaciones causales, observando los efectos producidos en la evolución de la demanda de información en torno a la lectura a través de la búsqueda de la misma en Google en España, durante el período 2004-2016.Finalmente, y además de constatar su utilidad para completar otras técnicas de análisis de los hábitos lectores mediante una técnica inédita hasta la fecha en el sector del libro y bibliotecas, se ha observado cómo la demanda de información sobre lectura en España realizada a través de motores de búsqueda, ha decaído de forma paulatina en la segunda década del siglo XXI, coincidiendo con otras investigaciones y datos de estudios de hábitos lectores realizadas a través de otras técnicas. <br /

    Citizen Science: Reducing Risk and Building Resilience to Natural Hazards

    Get PDF
    Natural hazards are becoming increasingly frequent within the context of climate change—making reducing risk and building resilience against these hazards more crucial than ever. An emerging shift has been noted from broad-scale, top-down risk and resilience assessments toward more participatory, community-based, bottom-up approaches. Arguably, non-scientist local stakeholders have always played an important role in risk knowledge management and resilience building. Rapidly developing information and communication technologies such as the Internet, smartphones, and social media have already demonstrated their sizeable potential to make knowledge creation more multidirectional, decentralized, diverse, and inclusive (Paul et al., 2018). Combined with technologies for robust and low-cost sensor networks, various citizen science approaches have emerged recently (e.g., Haklay, 2012; Paul et al., 2018) as a promising direction in the provision of extensive, real-time information for risk management (as well as improving data provision in data-scarce regions). It can serve as a means of educating and empowering communities and stakeholders that are bypassed by more traditional knowledge generation processes. This Research Topic compiles 13 contributions that interrogate the manifold ways in which citizen science has been interpreted to reduce risk against hazards that are (i) water-related (i.e., floods, hurricanes, drought, landslides); (ii) deep-earth-related (i.e., earthquakes and volcanoes); and (iii) responding to global environmental change such as sea-level rise. We have sought to analyse the particular failures and successes of natural hazards-related citizen science projects: the objective is to obtain a clearer understanding of “best practice” in a citizen science context
    corecore