32,494 research outputs found
Mapeo de la inversión privada en Lambayeque al 2014
En los últimos años la economía en el interior del país está generando una innegable fuerza motora que contribuye en el crecimiento económico, generando fuentes de empleo, eslabonamientos productivos y desarrollando nuevas capacidades económicas. En esa realidad juega un rol muy importante la iniciativa privada. Reconociendo la importancia del sector privado en este contexto se hace necesario que el sector público realice un acercamiento para que los esfuerzos sean complementarios y los resultados más alentadores desde el punto de vista económico y social. En esa óptica es imperativo el conocimiento del real esfuerzo de los inversionistas privados, sus montos de inversión, los espacios territoriales, las tendencias, los perfiles y su percepción del clima de inversiones que se ofrece en la región. Sin embargo esta información es muy dispersa y en muchos casos hasta reservada por los inversionistas. En la primera parte del estudio se analiza la dinámica sectorial en base a los indicadores de desempeño de la producción regional y la percepción de analistas financieros sobre la dinámica del sector privado, con el objeto de priorizar los sectores. En los siguientes capítulos se analiza a cada sector cuantificando las inversiones más importantes, los espacios territoriales de las inversiones, las tendencias de cada sector y finalmente se analiza en forma sucinta el clima de inversiones en la región.In recent years the economy inside the country is creating an undeniable driving force that contributes to economic growth, generating employment opportunities, production linkages and developing new economic capabilities. In that reality plays a very important role the private sector. Recognizing the importance of the private sector in this context it is necessary for the public sector to make an approach for that efforts are complementary and the encouraging results from an economic and social perspective. In this perspective it is imperative that knowledge of the real effort of private investors, their investment amounts, territorial spaces, trends, profiles, and their perception of the investment climate in the region is provided. However, this information is scattered and often booked up by investors. In the first part of the study the sectoral dynamics based on the performance indicators of regional production and perception of financial analysts on the dynamics of the private sector, in order to prioritize the sectors analyzed. In the following chapters each sector is analyzed by quantifying the most important investments, territorial spaces investments, trends in each sector and finally succinctly analyzes the investment climate in the regionInstituto de Economía y Empresa (Lambayeque, Perú
La lucha democrática de las comunidades locales e indígenas del Perú por la defensa del agua y de la tierra
La globalización es un fenómeno ventajoso para algunos pero avasallador para la gran mayoría de comunidades locales e indígenas. En el Perú, las comunidades deben unirse y constituir organizaciones de defensa local para proteger sus tierras, recursos, modo de vida y cosmovisión de la injerencia de las compañías mineras extranjeras y nacionales que vienen a explotar los recursos mineros que se encuentran en sus tierras, utilizando las fuentes de agua, sus tierras fértiles y sus bosques, en desmedro de las comunidades peruanas. El gobierno nacional apoya indudablemente a la inversión extranjera y niega la protección y la promoción del bienestar y del desarrollo sostenible de las poblaciones locales. ¿Cual es el rol del Estado peruano en la sociedad ? ¿Cómo la sociedad civil local se organiza en el Perú para defender su derecho a un desarrollo sostenible ? Estas preguntas son analizadas en el presente artículo. Para terminar, el análisis de estas preguntas condujeron a la autora a proponer una reforma social del Estado peruano que incluya la participación de la sociedad civil en todos los niveles de gobierno para asegurar un desarrollo sostenible justo
Synopsis of Ipomoea L. and Merremia Dennst. ex Endl. (Convolvulaceae) in the North of Peru (Lambayeque and surrounding areas)
El objetivo principal de este trabajo es identificar y comentar los registros anteriores y nuevos de los géneros Ipomoea y Merremia en el departamento de Lambayeque (Perú) y zonas circundantes. Se describen 18 especies de Ipomoea
y 3 especies de Merremia: Ipomoea alba, I. asarifolia, I. hederifolia, I. indica, I. nil e
I. wrightii.
I. aristolochiifolia, I. batatas, I. cairica, I. carnea,I. incarnata, I. parasitica, I. piurensis,
I. purpurea, I. tiliacea,Merremia aegyptia, M. quinquefolia y M.umbellata son nuevos registros para la flora de Lambayeque. Incluso Ipomoea amnicola, I. dumetorum e I. quamoclit se reportan como nuevos registros en el departamento dyacente de Cajamarca. Se presentan claves para identificar las especies y los grupos intergenéricos. La distribución de cada especie es también presentada para mostrar su biogeografía
¿Quitarle a los ricos para darle a los pobres?: Una propuesta de redistribución de los recursos del canon y regalías mineras a nivel municipal
In this study the Peruvian intergovernmental transfer system was redesigned taking into consideration both horizontal equity and transverse compensation in the distribution of resources. In doing so, the Admad, Singh and Fortuna (2004)’s methodology was used, the same which proposes a formula to equalize intergovernmental transfers by calculating fiscal capacities and pending requirements at the municipal level. The results of the study are 5: (i) the municipalities located at mining regions receive more resources than they should receive according to their fiscal capacities and spending needs; (ii) the municipalities located at mining regions received S/. 1364.3 millions (US$ 455 millions) in excess, which represents a surplus of 67.5%; (iii) when a entire reform of the transfer system is implemented, the whole of the resources that municipalities placed at mining regions receive in excess are redistributed between non-mining municipalities; (iv) the variance of the resources interregional distribution declines gradually in each of the 3 stages of the proponed reform; (v) additional resources are not necessary to equalize the intergovernmental transfer system, only political will is needed. At the end, the study establishes 4 guidelines to implement a reform of the Peruvian intergovernmental transfer system.intergovernmental transfer, equalization transfers, horizontal equity, transverse compensation
Proyecto de inversión pública : mejoramiento de los servicio de salud para la atención integral de las familias, puesto de salud San Martín de Congoña Huarmaca – Piura
La necesidad de una buena atención de salud está presente en todos los ámbitos del Perú, y el interés por el mejoramiento de los servicios en el puesto de salud San Martin de Congoña son evidentes; la población es de 1987 habitantes conformada por 6 caseríos; son beneficiarios de los programas del estado como: Juntos, Pensión 65, Beca 18; Kaliwarma. Las emergencias son en un promedio de 5 al mes, siendo las principales las IRAS - EDAS y partos institucionales; las atenciones se han incrementado para niños menores de 5 años, así como los partos institucionales. Es por ello que a través del presente proyecto a nivel de perfil en el marco del sistema nacional de inversión pública, Ley Nº 27293 y su modificatoria Ley Nº 28802, ha sido elaborado con la finalidad de incrementar el acceso de los servicios de salud para la atención integral de las familias en el Puesto de Salud I-2 San Martín de Congoña. Así mismo al finalizar el proyecto se habrá logrado fortalecer las competencias del personal para una adecuada atención integral; se habrá dotado de equipamiento suficiente en los servicios de salud y se habrá desarrollado conocimientos a las familias para el mejoramiento de estilos de vida saludable; en sus diferentes etapas de vida. Además se considera un horizonte de duración de 10 años de generación de beneficios, que comprende el tiempo de realización de todas las acciones, la evaluación y seguimiento del proyecto. El presupuesto de inversión es de 192,336.00 nuevos soles
Diseño de la trocha carrozable del centro poblado Culebreros – Pueblo Nuevo de Maray, distrito de Santa Catalina de Mossa, provincia de Morropón, departamento de Piura, 2016
La presente investigación consiste en la elaboración del diseño vial, presupuesto y cronograma de ejecución de la trocha carrozable del centro poblado Culebreros – Pueblo Nuevo de Maray, Distrito de Santa Catalina de Mossa, Provincia de Morropón, Departamento de Piura, 2016. La carretera en estudio constará de 17+059 km y un espesor de afirmado de 20 cm debidamente estabilizado con aditivo Terrazyme, la longitud de cunetas a realizar es de 17520.9 m, en cuanto al drenaje transversal es de 14 alcantarillas de pase y 36 de alivio. El costo total del proyecto es de S/. 10,984,339.62 (diez millones novecientos ochenta y cuatro mil trescientos treinta y nueve y 62/100 nuevos soles) a Julio 2018 y será ejecutado de acuerdo al cronograma en 334 días calendario
Innovación en la educación rural: reporte de una experiencia de formación de profesores en servicio en el norte de Perú
Este artículo documenta la experiencia de un proyecto colaborativo para el desarrollo profesional de profesores rurales basado en el modelo de la investigación-acción que se implementó durante el 2004 el Programa de Mejoramiento de la Educación Básica (Promeb) en Piura, Perú. El programa se desarrolló mediante un acuerdo de colaboración norte-sur entre tres universidades del continente americano y con el financiamiento otorgado por la Agencia Canadiense de Cooperación Internacional (ACDI). El trabajo aborda tres temáticas centrales: a) describe el contexto de la escuela rural en el Perú y los objetivos y características del proyecto Promeb; b) presenta el modelo de formación de profesores adoptado; y c) hace una revisión de las experiencias de investigación-acción desarrolladas por los participante
Factores de riesgo relacionados con la Crisis Hipertensiva en pacientes que asisten al área de shock del Hospital Alemán Nicaragüense, Managua, Nicaragua, segundo semestre 2016
La crisis hipertensiva constituye una causa de consulta frecuente en los servicios de urgencias por lo que se deriva de un alza de la presión arterial que obliga a un manejo eficiente rápido y vigilado de la misma. El presente estudio se realiza en el Hospital Alemán Nicaragüense, en el área de shock teniendo como objetivo analizar los factores de riesgos relacionados con la crisis Hipertensiva, la investigación tiene un diseño descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. El universo en estudio está compuesto por 295 pacientes los cuales se pretende atender en el mes de Noviembre, del corriente año, De este universo de la muestra en estudio, se escogieron 73 pacientes los cuales llenaron los criterios de inclusión, como resultado se obtuvo lo siguiente el estado nutricional de los pacientes se encontró alterado, siendo estos (sobrepeso, obesidad grado I, obesidad grado II) por lo que podemos concluir que es un factor de riesgo en las crisis hipertensiva.
Entre los alimentos que consumen podemos mencionar panes, los meneítos y el café, seguido de las gaseosas, frituras y bebidas enlatadas provocando esto un aumento de la crisis hipertensiva esto es debido a que estos alimentos se encuentran procesados, con grandes cantidades de sal y preservantes. El ejercicio es un factor determinante para reducir las crisis hipertensivas por lo tanto el caminar más de media hora cada día es un ejercicio muy adecuado para lograr reducir la presión arterial, por lo que se recomienda caminar 30 minutos aproximadamente. Una vez recopilada la información se procesan los datos por medio del software Ms-Excel y mostrar resultados en forma de tabla de distribución, de frecuencia y gráficos de barra y circular.
Palabras claves: crisis hipertensiva, factores de riesgo, área de emergenci
Vigilando a los medios: observatorios y defensores de la audiencia en el contexto del media criticism
Nowadays, when thinking about communication media, it is very common to refer to a discouraging panorama of crisis, in which some journalists’ vices seem difficult to erradicate. In the last twenty-five years, however, together with this perception, it has also emerged a growing tendency for solving this situation, which makes us think that, no matter the situation, there is a light at the end of the tunnel. The objective of this article is to describe two of these solution ideas: audience’s defenders and media watch. Both are mechanisms which can be placed in the bigger context of media criticism and characterized by their idea for increasing media quality. The existence of each one of these mechanisms as well as the possibility for them to live together performing a hard work for making institutional media more democratic and transparent are described in the following pages.Cuando se piensa hoy en los medios, es frecuente aludir a un panorama desalentador, de crisis, en el cual algunos de los vicios de los periodistas parecen difíciles de erradicar. Sin embargo, junto a esta percepción, también existe en los últimos veinticinco años un número creciente de intentos de solución que nos hacen pensar en que, a pesar de todo, hay luz al final del túnel. El objetivo del presente capítulo es describir precisamente dos de estos intentos de solución: los defensores de la audiencia y los observatorios de medios. En ambos casos, se trata de mecanismos que pueden ser ubicados en el contexto mayor del media criticism y que se caracterizan por su voluntad expresa de incrementar la calidad de los medios. En las siguientes páginas, se describe la existencia de cada uno de estos mecanismos y se apuesta por la conveniencia de las dos figuras, en la difícil búsqueda por hacer de los medios instituciones más democráticas y transparentes
Francesco Penzotti: víctima del sectarismo religioso
The author exposes inside the frame of secularization of the Law in Peru, the case of Francesco Penzotti, who was blamed for crimes against religion. Thus, the subject is inserted in the frame of religious tolerance and cult freedom.El autor expone, dentro del marco de secularización del Derecho en el Perú, el caso de Franceso Penzotti, a quién se le acusó por delito contra la religión. Así, el tema se inscribe en el marco de la tolerancia religiosa y la libertad de cultos
- …
