179,816 research outputs found

    Nutrición

    Get PDF
    Otorgar reconocimiento oficial y validez nacional a los títulos de Nutricionista y de Licenciado en Nutrición, que expide la Universidad Juan Agustín Maza, cuyos planes de estudios obran como Anexo de la presente resolució

    Betalains and phenolic compounds of leaves and stems of Alternanthera brasiliana and Alternanthera tenella

    Get PDF
    Betacyanins and phenolic compounds from acetonitrile:acidified water extracts of Alternanthera brasiliana and Alternanthera tenella were characterized and quantified using a high-performance liquid chromatography system coupled with diode array and electrospray mass spectrometry detection. Four betacyanins (amaranthine, isoamaranthine, betanin and isobetanin) were tentatively identified and quantified. Twenty eight phenolic compounds of four different families (hydroxybenzoic and hydroxycinnamic acids, flavones and flavonols) were separated and characterized on the basis of their accurate MS and MS/MS information out of which ten compounds were confirmed by authentic standards. These plant species could be considered as an especially rich source of natural bioactive compounds and potential food colorants. A. brasiliana showed the highest betacyanin and polyphenols content (89 μg/g and 35,243 μg/g, respectively). Among polyphenols, flavonols were the more abundant (kaempferol-glucoside, kaempferol-rutinoside and kaempferol-rhamnosyl-rhamnosyl-glycoside). Meanwhile, A. tenella showed a different polyphenols profile with flavones as major compounds (glucopyranosil-vitexin and vitexin). As a novelty, pentosyl-vitexin and pentosyl-isovitexin were detected for the first time in Alternanthera plants. Both A. brasiliana and A. tenella leaves showed high total polyphenol content and in vitro antioxidant activity (FRAP). These results provide an analytical base concerning the phenolic and betalains composition and the antioxidant properties of two members of the promising Alternanthera gender, for subsequent applications, such as functional food ingredients.Fil: Deladino, Lorena. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Alvarez, I.. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Alimentos y Nutrición; EspañaFil: De Ancos, B.. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Alimentos y Nutrición; EspañaFil: Sánchez Moreno, C.. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Alimentos y Nutrición; EspañaFil: Molina García, A. D.. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Alimentos y Nutrición; EspañaFil: Schneider Teixeira, Aline. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Alimentos y Nutrición; Españ

    Nutrición

    Get PDF
    Otorgar reconocimiento oficial y validez nacional a los títulos de Asistente Universitario en Nutrición y Licenciado en Nutrición, que expide la Universidad Abierta Interamericana, cuyo plan de estudios obra como anexo de la presente resolució

    Historia de la nutrición clínica española (1): Nutrición artificial y su incorporación al ámbito clínico español

    Get PDF
    Primera parte del texto y fotografías de la exposición HISTORIA DE LA NUTRICIÓN CLÍNICA ESPAÑOLA: LA CONTRIBUCIÓN de LA SENPE, presentada los días 6 a 12 de mayo de 2015 en Alicante, con ocasión de la celebración del XXX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE).El progreso alcanzado por la nutrición clínica y por los avances terapéuticos como el que representa la nutrición artificial, deben ser contextualizados en el proceso de desarrollo que vivieron las ciencias de la alimentación y la nutrición a lo largo de las últimas décadas del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, y en el de la evolución mostrada por la dietética contemporánea. El reto que representaban los regímenes especiales para determinadas patologías, las respuestas que demandaban los problemas nutricionales de los pacientes pediátricos o el apoyo nutricional pre y postoperatorio, aparecen como algunas de las principales líneas de trabajo que incentivaron el perfeccionamiento que fueron alcanzando la nutrición parenteral y enteral. A continuación se presentan algunos de los principales antecedentes históricos relacionados con las aplicaciones terapéuticas de la nutrición artificial, y como se produjo la incorporación de la nutrición parenteral al ámbito clínico español

    Historia de la nutrición clínica española (2): La contribución de SENPE y de la revista Nutrición Hospitalaria

    Get PDF
    Segunda parte del texto y fotografías de la exposición HISTORIA DE LA NUTRICIÓN CLÍNICA ESPAÑOLA: LA CONTRIBUCIÓN de LA SENPE, presentada los días 6 a 12 de mayo de 2015 en Alicante, con ocasión de la celebración del XXX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE).Se aborda la aportación que ha realizado la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE) a la nutrición clínica, a través del análisis de los principales elementos que han configurado su proyecto de asociacionismo científico: los inicios y el contexto científico y asistencial que determinó su puesta en marcha, las características y la evolución de los socios y de las juntas directivas, los congresos y las reuniones científicas organizadas, la importancia que ha adquirido la revista Nutrición Hospitalaria como referente para la comunicación científica en el ámbito de las ciencias de la nutrición y las actividades encaminadas a promover la investigación y la formación continuada (grupos de trabajo, publicaciones, etc.)

    Factores que complican la nutrición en pacientes embarazadas que asisten al sede de sector Guanuca Departamento de Matagalpa en el II semestre del año 2016

    Get PDF
    Según (MINSA) La nutrición es un proceso biológico mediante el cual, el cuerpo recibe y utiliza de forma equilibrada energía y nutrientes de los alimentos que se consumen, permite que el organismo funcione adecuadamente para crecer, trabajar y desarrollarse plenamente. El estudio está basado en los factores que complican la nutrición en pacientes embarazadas que asistieron a sus controles prenatales al sede de sector Guanuca. Se indagaron los factores que complican la nutrición en mujeres embarazadas, con el fin de brindar consejería sobre la alimentación adecuada en el embarazo. La nutrición es adecuada cuando se agregan los cinco elementos de la nutrición; en cantidad, frecuencia e intervalos adecuados; para prevenir la obesidad o la desnutrición. Se valoró la calidad de toma de medidas antropométricas para identificar problemas nutricionales o factores que complican la nutrición. Se identificaron los factores que complican la nutrición en las mujeres embarazadas siendo estos: el Factor biológico (edad), Factor Social (Estado civil, Procedencia y Nivel Académico), Factor Económico como el Ingreso Mensual y Profesión u Ocupación, siendo este el factor que más influye en la nutrición de las embarazadas y el Factor Cultural que son Religión, Mitos, Tabúes y Estilos de vida que incluyen las actividades físicas y recreativas. La población en estudio estuvo conformada por 71 embarazadas, se realizó un muestreo no probabilístico a conveniencia ya que se trabajó con 13 embarazadas que presentaron malnutrición. Se estandarizaron planes de cuidados según necesidades encontradas aplicando la teoría de Virginia Henderson de las 14 necesidade

    Determinants of HDL Cholesterol Efflux Capacity after Virgin Olive Oil Ingestion: Interrelationships with Fluidity of HDL Monolayer

    Get PDF
    Scope: Cholesterol efflux capacity of HDL (CEC) is inversely associated with cardiovascular risk. HDL composition, fluidity, oxidation, and size are related with CEC. We aimed to assess which HDL parameters were CEC determinants after virgin olive oil (VOO) ingestion. Methods and results: Post‐hoc analyses from the VOHF study, a crossover intervention with three types of VOO. We assessed the relationship of 3‐week changes in HDL‐related variables after intervention periods with independence of the type of VOO. After univariate analyses, mixed linear models were fitted with variables related with CEC and fluidity. Fluidity and Apolipoprotein (Apo)A‐I content in HDL was directly associated, and HDL oxidative status inversely, with CEC. A reduction in free cholesterol, an increase in triglycerides in HDL, and a decrease in small HDL particle number or an increase in HDL mean size, were associated to HDL fluidity. Conclusions: HDL fluidity, ApoA‐I concentration, and oxidative status are major determinants for CEC after VOO. The impact on CEC of changes in free cholesterol and triglycerides in HDL, and those of small HDL or HDL mean size, could be mechanistically linked through HDL fluidity. Our work points out novel therapeutic targets to improve HDL functionality in humans through nutritional or pharmacological interventions.Fil: Fernández Castillejo, Sara. Universitat Rovira I Virgili; EspañaFil: Rubió, Laura. Universitat Rovira I Virgili; España. Universidad de Lleida; EspañaFil: Hernáez, Álvaro. Centro de Investigación Biomédica en Red Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición; EspañaFil: Catalán, Úrsula. Universitat Rovira I Virgili; EspañaFil: Pedret, Anna. Universitat Rovira I Virgili; EspañaFil: Valls, Rosa M.. Universitat Rovira I Virgili; EspañaFil: Mosse, Juana Inés. Universidad de Lleida; España. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Covas, Maria Isabel. Centro de Investigación Biomédica en Red Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición; EspañaFil: Remaley, Alan T.. National Institutes of Health; Estados UnidosFil: Castañer, Olga. Centro de Investigación Biomédica en Red Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición; EspañaFil: Motilva, Maria José. Universidad de Lleida; EspañaFil: Solá, Rosa. Universitat Rovira I Virgili; Españ

    Impacto de una nutrición enteral precoz en el estado nutricional de pacientes gastrectomizados.

    Get PDF
    Tesis (Nutricionista, Licenciado en Nutrición y Dietética)La nutrición enteral administrada durante el periodo post operatorio de pacientes sometidos a gastrectomías totales (o parciales) por cáncer gástrico es un método bien tolerado, seguro, eficaz y de bajo costo. Permite aportar nutrientes de manera fisiológica por lo que constituye una buena alternativa a la nutrición parenteral. El objetivo de este estudio es comparar el efecto que tiene la Nutrición Enteral Precoz «48 horas post operatorio) en comparación con la Nutrición Enteral tardía en la evolución clínica y nutricional del paciente gastrectomizado por presentar Cáncer Gástrico. Material y Método: La muestra estudiada se compuso de 18 pacientes, con edad promedio de 58,8 ± 11,9 años. Los pacientes, fueron asignados a 2 tipos de Nutrición post operatoria: Nutrición Enteral Precoz (9 pacientes) y Nutrición Enteral Tardía (9 pacientes). Ambos grupos se estudiaron con parámetros antropométricos y bioquímicos que evalúan-el estado nutricional en el periodo pre y post operatorio. La Nutrición Enteral en ambos grupos se administró con bomba de infusión continua (24 horas), por sonda Nasoyeyunal, instalada durante la operación. Resultados: El peso pre y post operatorio en ambos grupos no presento diferencias significativas. El % de adecuación pliegue bicipital presentó diferencia significativa entre el pre y post operatorio sólo en el grupo con NEP, 87,3 ± 9,6 y 89,5 ± 10,5% respectivamente (p=0,03). El % de adecuación del pliegue Tricipital no presentó diferencia significativa entre el pre y post operatorio en ambos grupos, pero sí hubo diferencia significativa en el incremento de este parámetro en el grupo con NEP. Al comparar la diferencia entre el % de adecuación de la dinamometría pre y post operatoria del grupo con NEP, se observó una diferencia significativa (p=0,04), no así en el grupo con NET. La albúmina presentó diferencia significativa en el grupo con a NET, disminuyendo de 3,5 ± l(g/dL) a 2,9 ± 0,7(g/dL) entre el pre y post operatorio, respectivamente. En el gupo con NEP este parámetro nutricional se mantuvo. Los días de hospitalización post operatorio y los días con nutrición enteral no presentaron diferencias significativas entre ambos grupos. Se observó significativamente (p=0,001) una mayor presencia de distención .abdominl en el grupo con NEP. Conclusiones: La nutrición enteral precoz en pacientes gastrectomizados por presentar cáncer gástrico es una técnica de apoyo nutricional que impactó positivamente en el estado nutricional en los pacientes. Además de ser bien tolerada y no provocar complicaciones que impidan su uso y su progreso

    Healthy eating promotion at the workplace: the European programme FOOD (Fighting Obesity through Offer and Demand)

    Get PDF
    VIII Congreso Iberoamericano de Nutrición. ¿Nutrición basada en la videncia o en la evidencia

    Economic Beliefs and Party Preference

    Get PDF
    VIII Congreso Iberoamericano de Nutrición. ¿Nutrición basada en la videncia o en la evidencia
    corecore