16 research outputs found

    Movimiento superficial del glaciar rocoso de las Argualas

    Get PDF
    At present the Argualas rock glacier is active and it flows to a surface axial mean velocity of 22,3 cm/year. The flow velocities have been determinated by surveying techniques made between 1991 and 1994. This technic complements the geomorphological observations and deepens in the knov\/ledge of the glacier surface dynamics.El glaciar rocoso de las Argualas es activo en la actualidad y fluye a una velocidad media axial en superficie de 22.3 cm/año. El flujo se ha determinado median te las técnicas de auscultación topográfica realizadas entre los años 1991 y 1994. Esta técnica ha permitido complementar el análisis geomorfológico, profundizado en el estudio de la dinámica superficial del glaciar

    Evolución reciente del glaciar del Infierno (Panticosa, Huesca)

    Get PDF
    Este artículo analiza la evolución del glaciar del pico Infierno desde un glaciar blanco hacia un glaciar cubierto y, tal vez, hacia un glaciar rocoso

    Geomatic Techniques Applied to the Dynamic Study (2001-2019) of the Rock Glacier in the Veleta Cirque (Sierra Nevada, Spain)

    Full text link
    During the Little Ice Age (LIA), Corral del Veleta (Sierra Nevada) housed a small glacier of which relict glacial ice and permafrost still remain under packets of ice blocks. Currently, it is considered the southernmost rock glacier in Europe. The analysis and results of monitoring carried out on this rock glacier reveal it to be in an accelerated process of immobilization and that the relict glacial ice blocks and permafrost on which it lies are in a continual process of degradation. The rock glacier was monitored from 2001 to 2019 using diverse geomatic techniques, to which geophysical and thermal techniques were added. The results obtained during the observation period shed light on the dynamic of the rock glacier (morpho-topographic movements and deformations) as well as the physical state of the underlying frozen bodies (volumetric reduction and spatial distribution). The changes observed are related to variations in the dominant high-mountain climate of Sierra Nevada, particularly since the end of the 20th century, the general tendencies of which are increasing temperatures, decreasing annual snowfall, and a shorter duration of snow on the ground

    El glaciarismo de la pequeña Edad de Hielo en las Montañas Ibéricas. Síntesis y estado actual de conocimiento

    Get PDF
    El avance glaciar histórico de la Pequeña Edad del Hielo ha sido registrado en tres de las principales áreas de montaña peninsulares: Pirineos, Picos de Europa y Sierra Nevada. El glaciarismo histórico de los Pirineos está presente en 15 macizos y más de 100 circos glaciares de su alta montaña, aunque en la actualidad las escasas masas de hielo quedan relegadas a los sectores más elevados. Los glaciares de la Cordillera Cantábrica, hasta 6 pequeños aparatos en el Macizo de Picos de Europa, y Sierra Nevada, cuyo único glaciar constituye el glaciarismo histórico más meridional de Europa, tuvieron durante la PEH un carácter marginal, muy condicionado por los factores de localización geográfica y topoclimáticos. Se diferencian varios episodios glaciares en las montañas peninsulares durante la PEH: máxima expansión histórica (final s. XVII – principios s. XVIII); retroceso glaciar menor; avance glaciar secundario (mediados del s. XIX); y retroceso glaciar continuado (desde finales del s. XIX – principios del s. XX) con transición de dominios glaciares marginales a periglaciares, lo que ha implicado el retroceso e incluso la desaparición de buena parte de los glaciares históricos

    CARTOGRAFIADO DE LA MORFOLOGÍA SUBGLACIAR DE LA MALADETA Y ANETO MEDIANTE GEORRADAR

    Full text link
    [EN] This thesis is going to deal with the mapping and study of the two most important temperate glaciers in the Spanish Pyrenees by applying a non-destructive geophysical survey technique: GPR. The GPR by emitting electromagnetic pulses capture all internal reflections produced by subglacial and englacial elements that make up the icy bodies. It has been developed its own working procedures concatenated to process the GPR data set and get the electromagnetic parameters characteristic of these formations. The mapping of the surface of the glaciers is the base to create a whole structure of interrelated data from the uppermost layer to conclude the mapping of the basal bed. The main objective is to obtain georeferenced mapping glacier, allows us to set the location, orientation and connectivity of all structural elements supraglacial, englacial and subglacial with the geomorphology of the Pyrenees level. In order to achieve this objective, while taking the GPR data, they are supplemented by control points taken on the route of geophysical profiles with GPS technology and classic topography. Firstly, we locate the contact interfaces between materials with different electromagnetic characteristics, the interface between firn and temperate ice, and the interface thereof with the glacier bed. With data from the travel time of the wave from the transmitting antenna to reach each interface, the thickness of the firn and the depth of temperate ice are determined. Comprehensively analyzing traces and spectra of the GPR data, which is generated by the reflections of the electromagnetic wave passing through media with different dielectric properties, the values of the velocity of the electromagnetic wave is obtained, the amplitude, frequency, polarity, the dielectric constant of the medium, the density of the medium, or moisture content, presence of air bubbles, etc ... these parameters are related to each other. The second objective is proposed classification of the detected structural elements, for which the set of quantifiable data (physical parameters of the wave) is combined with the visual data or GPR radargrams (pattern reflections in electromagnetic interfaces, internal reflectors and singularities). This combination reveals the internal structure, hydrology formed by drainage channels (englacial and subglacial), cracks/fractures (in the granite plinth and ice), englacial dispersion areas, till formations or subglacial sediments, moraines (lateral, central and final), the bergschrund and specific internal reflectors, among other forms of convergence, which will get the precise location within the structures glaciers. After determining the entire internal structure of the two glaciers, we will be in a position to quantify the approximate volume of water that would be obtained after the melting of glaciers, which would go to water resources through surface runoff and groundwater. The last objective to be achieved with the completion of this thesis, it is performed a 3D modeling and sections profiles glaciers of La Maladeta and Aneto with AutoCAD and ArcGIS programs. In these it can be observed the difference in height between the surface of the glacier and basal bed and a very irregular morphology of the substrate as a result of the joint action of glacial phenomena start, abrasion and pressure.[ES] En esta tesis se aborda el cartografiado y estudio de los dos glaciares templados más importantes del pirineo español mediante la aplicación de la técnica no destructiva de prospección geofísica: georradar. El georradar mediante la emisión de pulsos electromagnéticos captura todas las reflexiones internas producidas por los elementos endoglaciares y subglaciares que conforman los cuerpos helados. Se han elaborado unos procedimientos de trabajo propios concatenados, para procesar el conjunto de datos georradar y obtener los parámetros electromagnéticos característicos de dichas formaciones. El cartografiado de la superficie de los glaciares es la base, para crear toda una estructura de datos interrelacionados desde la capa más superficial hasta concluir con el cartografiado del lecho basal. El principal objetivo es la obtención de la cartografía glaciar georreferenciada, de modo que permita establecer la ubicación, orientación y conectividad de todos los elementos estructurales a nivel supraglaciar, endoglaciar y subglaciar con la geomorfología de la zona pirenaica. Con el fin de cumplir este objetivo, durante la toma de datos con el georradar, éstos se complementan con puntos de control tomados sobre el trazado de los perfiles geofísicos con la tecnología GPS y por topografía clásica. Primeramente se localizan las interfaces de contacto entre materiales con distintas características electromagnéticas, la interfaz entre la neviza/firn y el hielo templado, y la interfaz de éste con el lecho glaciar. Con los datos del tiempo de recorrido de la onda desde la antena emisora hasta alcanzar cada interfaz, se determinan los espesores de la neviza/firn y la profundidad del hielo templado. Analizando exhaustivamente las trazas y espectros de los datos georradar, que se generar por las reflexiones de la onda electromagnética al atravesar medios con distintas propiedades dieléctricas, se obtienen los valores de la velocidad de la onda electromagnética, la amplitud, la frecuencia, la polaridad, la constante dieléctrica del medio, la densidad del medio, contenido o grado de humedad, presencia de burbujas de aire, etc¿estos parámetros se encuentran relacionados entre ellos. El segundo objetivo propuesto es la clasificación de los elementos estructurales detectados, para ello se combina el conjunto de datos cuantificables (parámetros físicos de la onda), con los datos visuales de las secciones georradar o radargramas (patrón de reflexiones en las interfaces electromagnéticas, reflectores internos y singularidades). Esta combinación desvela la estructura interna, la hidrología formada por los canales de drenaje (endoglaciar y subglaciar), las grietas/fracturas (tanto en el zócalo granítico como en el hielo), las zonas de dispersión endoglaciar, las formaciones de till o sedimentos subglaciares, las morrenas (laterales, centrales y finales), la rimaya y los reflectores internos puntuales, entre otras formas de convergencia, de los cuales se obtendrá la localización precisa dentro de las estructuras glaciares. Una vez determinada toda la estructura interna de ambos glaciares, estaremos en posición de cuantificar el volumen de agua aproximado que se obtendría después del deshielo de los glaciares, que pasaría a los recursos hídricos mediante la escorrentía superficial y la subterránea. El último objetivo que se desea conseguir con la realización de esta tesis es realizar el modelado 3D y las secciones de los perfiles de los glaciares de La Maladeta y Aneto con los programas AutoCad y ArcGis. En estos se observa la diferencia en cota entre la superficie del glaciar y el lecho basal, así como una morfología del sustrato muy irregular como consecuencia de la actuación conjunta de los fenómenos de arranque glaciar, abrasión y empuje.[CA] En aquesta tesi s'aborda el cartografiat i estudi de les dues glaceres temperades més importants dels Pirineus espanyols mitjançant l'aplicació de la tècnica no destructiva de prospecció geofísica: el georadar. El georadar, mitjançant l'emissió de polsos electromagnètics, captura totes les reflexions internes produïdes pels elements endoglacials i subglacials que conformen els cossos gelats. S'han elaborat uns procediments de treball propis concatenats, per a processar el conjunt de dades del georadar i obtenir els paràmetres electromagnètics característics d'aquestes formacions. El cartografiat de la superfície de les glaceres és la base per a crear tota una estructura de dades interrelacionades, des de la capa més superficial fins a concloure amb el cartografiat del llit basal. El principal objectiu és l'obtenció de la cartografia glacial georreferenciada ens permet establir la ubicació, l'orientació i la connectivitat de tots els elements estructurals a nivell supraglacial, endoglacial i subglacial amb la geomorfologia de la zona pirinenca. Amb la finalitat de complir aquest objectiu, durant la presa de dades amb el georadar, aquestes es complementen amb punts de control presos sobre el traçat dels perfils geofísics amb la tecnologia GPS i per topografia clàssica. Primerament es localitzen les interfícies de contacte entre materials amb diferents característiques electromagnètiques, la interfície entre la neu de glacera (firn) i el gel temperat, i la interfície d'aquest amb el llit glacial. Amb les dades del temps de recorregut de l'ona des de l'antena emissora fins a assolir cada interfície, es determinen els gruixos de la neu de glacera i la profunditat del gel temperat. Analitzant exhaustivament les traces i espectres de les dades del georadar -que es generen per les reflexions de l'ona electromagnètica en travessar mitjans amb diferents propietats dielèctriques- s'obtenen els valors de la velocitat de l'ona electromagnètica, l'amplitud, la freqüència, la polaritat, la constant dielèctrica del mitjà, la densitat del mitjà, el contingut o el grau d'humitat, la presència de bombolles d'aire, etc. Aquests paràmetres es troben relacionats entre si. El segon objectiu proposat és la classificació dels elements estructurals detectats, per a això es combina el conjunt de dades quantificables (paràmetres físics de l'ona) amb les dades visuals de les seccions del georadar o les imatges de radar (patró de reflexions en les interfícies electromagnètiques, reflectors interns i singularitats). Aquesta combinació desvela l'estructura interna, la hidrologia formada pels canals de drenatge (endoglacial i subglacial), les esquerdes/fractures (tant en el sòcol granític com en el gel), les zones de dispersió endoglacial, les formacions de til o sediments subglacials, les morrenes (laterals, centrals i terminals), la rimaia i els reflectors interns puntuals, entre altres formes de convergència, dels quals s'obtindrà la localització precisa dins de les estructures glacials. Una vegada determinada tota l'estructura interna d'ambdues glaceres, estarem en posició de quantificar el volum d'aigua aproximat que s'obtindria després del desglaç de les glaceres, que passaria als recursos hídrics mitjançant el vessament superficial i subterrani. L'últim objectiu que es vol aconseguir amb la realització d'aquesta tesi es realitza el modelatge en 3D i les seccions dels perfils de les glaceres de la Maladeta i l'Aneto amb els programes AutoCad i ArcGis. En aquests s'observa la diferència en cota entre la superfície de la glacera i el llit basal, així com una morfologia del substrat molt irregular com a conseqüència de l'actuació conjunta dels fenòmens d'arrencada glacial, abrasió i empenta.Jiménez Vaquero, C. (2016). CARTOGRAFIADO DE LA MORFOLOGÍA SUBGLACIAR DE LA MALADETA Y ANETO MEDIANTE GEORRADAR [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62211TESI

    Geomorfología del macizo de Cotiella (Pirineo oscense): Cartografía, evolución paleoambiental y dinámica actual de Anchel Belmonte Ribas

    Get PDF
    DENTRO DE LAS FORMAS GLACIARES DESTACAN 26 CIRCOS Y DOS ÁREAS DE ACUMULACIÓN. SU ALTITUD MEDIA ES DE 2.200 M Y LAS ORIENTACIONES PREFERENTES N Y NE. LA EXISTENCIA DE AMPLIAS DIVISORIAS ENTRE CIRCOS SUGIERE UNA INSUFICIENTE INTENSIDAD DE LA ACTIVIDAD GLACIAR, INCAPAZ DE BORRAR LA BASE ESTRUCTURAL DEL RELIEVE. LOS RASGOS MORFOSEDIMENTARIOS PERMITEN IDENTIFICAR SEIS FASES DE ACTIVIDAD GLACIAR QUE ABARCAN DESDE EL MIS 6 AL MIS 2. A PARTIR DE LA RECONSTRUCCIÓN DE 11 PALEOGLACIARES SE HAN CALCULADO LAS PALEOELAS DESDE LA FASE SALINAS (1.838 M) HASTA LA FASE COLLADETA II (2.380 M), PREVIA A LA DEGLACIACIÓN. EL ASCENSO TÉRMICO CALCULADO DESDE EL MÁXIMO DE LA FASE SALINAS HASTA LA ACTUALIDAD ES DE 7,69ºC. DEL IBÓN DE PLAN SE HA EXTRAÍDO UN TESTIGO DE 12 M DE SEDIMENTO QUE ABARCA LOS ÚLTIMOS 10.000 AÑOS Y DEL QUE SE HA REALIZADO UN ANÁLISIS SEDIMENTOLÓGICO. EN EL SONDEO SE DISTINGUEN 7 FACIES DISTINTAS Y TRES UNIDADES SEDIMENTARIAS. INDICAN UN COMIENZO DEL HOLOCENO HÚMEDO, CON UNA CUENCA POCO VEGETADA. EN EL HOLOCENO MEDIO EL RÉGIMEN LACUSTRE ES MÁS ESTABLE Y FINALMENTE SE REGRESA A CONDICIONES SIMILARES A LAS DE LA UNIDAD BASAL.LAS MORFOLOGÍAS PERIGLACIARES SON NUMEROSAS Y SE REPARTEN CASI A CUALQUIER COTA DEL MACIZO. DESTACAN SIETE GLACIARES ROCOSOS BAJO UNO DE LOS CUALES SE HA DETECTADO LA EXISTENCIA DE PERMAFROST MEDIANTE UN TERMÓMETRO INSTALADO EN EL SUELO, LO QUE SUGIERE SU POSIBLE STATUS DE ACTIVO. TAMBIÉN DESTACAN DOS GENERACIONES DE DERRUBIOS ESTRATIFICADOS, LA MÁS ANTIGUA PREVIA AL MÁXIMO GLACIAR DE LA FASE SALINAS.LOS GRANDES CIRCOS, ARMEÑA, ENTREMÓN Y BATIZIELLAS, PRESENTAN UN EXOKARST MUY DESARROLLADO CON PROFUSIÓN DE DOLINAS (DENSIDADES DE HASTA 98,4 DOLINAS/KM2) Y HASTA 18 TIPOS DE LAPIACES. HAY TOBAS DE SURGENCIA FORMADAS EN EL HOLOCENO INFERIOR Y UNA LIGERA FORMACIÓN ACTUAL EN LAS SURGENCIAS DE FORNOS Y RIANZÉS Y EN EL BARRANCO DE SAN BIZIÉN. LA COMPOSICIÓN ISOTÓPICA DE AGUA Y CARBONATO ES LA PROPIA DE AGUAS FRÍAS EN PRIMAVERA, MARCANDO LA INFLUENCIA DE LA FUSIÓN NIVAL. EN OTOÑO SON CÁLIDAS, EN RELACIÓN CON LAS PRECIPITACIONES ESTIVALES. MEDIANTE 219 TABLETAS COLOCADAS IN SITU DURANTE TRES AÑOS, SE HA CALCULADO UNA TASA DE DENUDACIÓN KÁRSTICA DE 10,51 MM/KA. LAS CONDICIONES MÁS FAVORABLES PARA LA DENUDACIÓN SE DAN ENTRE LOS 1.800 Y 2.400 M Y ORIENTACIONES N Y NE.LA DATACIÓN POR U/Th DE ONCE ESPELEOTEMAS PERTENECIENTES A DOS CAVIDADES INDICA CRECIMIENTOS EN LOS MIS 15, 12, 11, 9, 7, 5 Y 1. EN LA ACTUALIDAD LA DINÁMICA ESPELEOTÉMICA ES REDUCIDA. EL ANÁLISIS ISOTÓPICO DE AGUA Y CARBONATOS INDICA VALORES LIGEROS EN PRIMAVERA, CON AGUA DERIVADA DEL DESHIELO, Y MÁS PESADOS EN OTOÑO. EL DRENAJE SUBTERRÁNEO DEL MACIZO SE VERTEBRA EN TORNO AL SISTEMA DE SURGENCIAS DE FORNOS, EN EL VALLE DEL IRUÉS.SE HA ESTUDIADO TAMBIÉN LA CUEVA HELADA A294. ALOJA UN DEPÓSITO DE HIELO SUBSUPERFICIAL FORMADO POR HIELO DE NEVIZA Y CON EDADES DE ENTRE 6.095 Y 1.900 AÑOS BP, CALCULADAS POR RADIOCARBONO EN RESTOS VEGETALES ATRAPADOS EN EL DEPÓSITO. SU COMPOSICIÓN ISOTÓPICA Y TASAS DE ACUMULACIÓN PERMITEN DISTINGUIR INTERVALOS TEMPORALES DE MAYORES PRECIPITACIONES NIVALES DURANTE ESA PARTE DEL HOLOCENO.EN LA ACTUALIDAD, DIVERSOS PROCESOS GRAVITACIONALES, PERIGLACIARES, KÁRSTICOS Y FLUVIALES ESTÁN ACTIVOS. ALGUNOS REPRESENTAN RIESGOS RESEÑABLES COMO EL FLUJO DE DERRUBIOS DE SARABILLO, LAS CANALES DE ALUDES DEL ACCESO A ARMEÑA, LOS DESPRENDIMIENTOS DE DEBOTAS Y PEÑA DE ARTIÉS Y LA DINÁMICA FLUVIAL DEL CINQUETA.LAS DISTINTAS MORFOLOGÍAS Y SU CONTROL CRONOLÓGICO HAN PERMITIDO ESTABLECER LA EVOLUCIÓN PALEOAMBIENTAL DEL MACIZO DESDE EL PLEISTOCENO SUPERIOR HASTA LA ACTUALIDAD.EL ESTUDIO GEOMORFOLÓGICO DEL MACIZO HA SIDO LA BASE DE UN INVENTARIO SISTEMÁTICO-TEMÁTICO DEL PATRIMONIO GÓGICO RELACIONADO CON LA GEOMORFOLOGÍA. SE HAN IDENTIFICADO 12 LIGs ENTRE ELEMENTOS DEL RELIEVE O DEPÓSITOS SEDIMENTARIOS DE ORIGEN GLACIAR, PERIGLACIAR, KÁRSTICO Y DE LADERAS.<br /

    Los glaciares de los Pirineos. Estudio glaciológico y dinámica actual en el contexto del cambio global

    Get PDF
    236 p.Los pequeños glaciares de montaña (< 0,5 km2) son cuerpos de hielo que suman más del 80 % del número total de glaciares existentes en el mundo. La investigación glaciar alpina se ha centrado tradicionalmente en glaciares de montaña y valle de tamaños medios y grandes y los datos empíricos y estudios enfocados en pequeños glaciares de montaña son poco abundantes. Estos glaciares son de gran importancia ya que tienen impactos en la hidrología de cuencas, afectan en la transformación de los paisajes de montaña, influyen en la disponibilidad de nieve en estaciones ligadas a ellos, generan riesgos naturales y constituyen archivos climáticos de gran importancia. Los pequeños glaciares de montaña muestran además una gran variabilidad en su dinámica morfogenética y glacial, pudiendo ser sensibles geo-indicadores de los cambios ambientales, o desvincularse, en sus fases de degradación final, de la tendencia climática al verse afectados por factores topoclimáticos.A pesar del aumento de estudios sobre los glaciares pirenaicos, existe una falta de datos cuantitativos sobre la evolución reciente de los mismos. Los contrastes en la variabilidad climática reciente y la evolución glaciar demuestran que existe un notable desconocimiento sobre las causas específicas delmarcado retroceso glaciar en las últimas décadas y su relación con las distintas variables climáticas y la influencia de los factores topoclimáticos. Se ha realizado un estudio mediante un enfoque integrado utilizando mediciones in-situ, teledetección y cálculo de parámetros climáticos y topoclimáticos con el objetivo de (1) cuantificar la evolución reciente de los glaciares de los Pirineos, (2) comprender la respuesta glaciar a la variabilidad climática y la incidencia de los distintos factores topoclimáticos y (3) evaluar el potencial y limitaciones del uso de Laser Scanner Terrestre (TLS), GPS Diferencial (DGPS), teledetección y GPR (Ground Penetrating Radar) para derivar cambios en la altimetría de superficie, área glaciar y espesores de pequeños glaciares de montaña.Los glaciares de los Pirineos han experimentado una aceleración en la pérdida de superficie desde los años 80 a la actualidad, pasando de 39 a 19 glaciares en 30 años. El retroceso glaciar posterior a los años 80 ha doblado el ritmo y las tasas de cambio del siglo XX, pasando de -9,33 ha de pérdida anual entre 1850 a 1984 a pérdidas de -17,76 ha anuales para 1984-2016. En la actualidad los glaciares pirenaicos ocupan 242,06 ha, un 70 % menos que en 1984 (810 ha) y cuentan con espesores máximos de 45 m. Los cambios de volumen entre 2010 y 2014 para los glaciares de Maladeta, La Paul y Ossoue han sido -1,44; -0,09 y -1,17 m w.e a-1, obteniéndose una media de -1,01 m w.e. a-1, valor en líneas generales similar a la tendencia crecientemente negativa observada en los Alpes y los pequeños glaciares del sur de Europa.La Línea de Equilibrio glaciar (ELA) regional en los Pirineos ha pasado de situarse a 2810 m al final de la Pequeña Edad de Hielo (PEH) a 3079 ± 14 m en 2016, infiriendo un ascenso térmico de +1,61 ± 0,08 ºC. La aceleración en las perdidas de extensión y volumen desde los años 80 demuestra estar dirigida por el aumento mantenido de las temperaturas, en particular las estivales (+0,29 ºC / década). A una escala temporal menor y en periodos sub-decadales, se observa una mayor influencia de la variabilidad en las precipitaciones invernales. Los factores topoclimáticos que mayormente condicionan la respuesta glaciar a la variabilidad climática observada son la radiación solar, altitud media, distancia de la divisoria hacia el sur y el tamaño, generando una dinámica glaciar con una elevada heterogeneidad espacio-temporal: los glaciares aún por encima de la ELA regional y controlados climáticamente son sensibles geo-indicadores de los cambios climáticos actuales (especialmente en los cambios de volumen), mientras que la interpretación de la mayoría de los glaciares situados por debajo de la ELA regional, y mayormente controlados topoclimáticamente debe realizarse con cautela y teniendo en cuenta su potencial desvinculación con las tendencias térmicas y de precipitación a corto y medio plazo.Realizando una proyección del aumento de las ELAs, y de mantenerse las tasas negativas en la altimetría de superficie y extensión observadas, el conjunto de los glaciares de los Pirineos podría desaparecer a mediados del siglo XXI. La supervivencia de los glaciares de los Pirineos actuales está por lo tanto condicionada a corto plazo por la variabilidad climática interanual y la incidencia de los factores topoclimáticos y locales señalados, permitiendo la persistencia de aparatos glaciares por debajo de la ELA regional y en relativo equilibrio topoclimático. A largo plazo, la tendencia climática y en especial el aumento de las temperaturas determinará la velocidad de degradación de algunos de los glaciares más meridionales de Europa y su transición hacia heleros sin movimiento interno o hasta su completa desaparición. La aplicación de TLS y GPR ha sido en general muy satisfactoria en este tipo de glaciares mientras que se han detectado limitaciones en el uso de DGPS como técnica de monitorización de respuesta glaciar en periodos subdecadales. Finalmente, se constata la importancia de mantener los programas de monitorización criosférica en el tiempo, aunando metodologías, técnicas y criterios para de esta manera mejorar la comprensión sobre la respuesta de los glaciares, permafrost, nieve y cuevas heladas en los Pirineos en el actual contexto del cambio global

    Los glaciares de los Pirineos. Estudio glaciológico y dinámica actual en el contexto del cambio global

    Get PDF
    236 p.Los pequeños glaciares de montaña (< 0,5 km2) son cuerpos de hielo que suman más del 80 % del número total de glaciares existentes en el mundo. La investigación glaciar alpina se ha centrado tradicionalmente en glaciares de montaña y valle de tamaños medios y grandes y los datos empíricos y estudios enfocados en pequeños glaciares de montaña son poco abundantes. Estos glaciares son de gran importancia ya que tienen impactos en la hidrología de cuencas, afectan en la transformación de los paisajes de montaña, influyen en la disponibilidad de nieve en estaciones ligadas a ellos, generan riesgos naturales y constituyen archivos climáticos de gran importancia. Los pequeños glaciares de montaña muestran además una gran variabilidad en su dinámica morfogenética y glacial, pudiendo ser sensibles geo-indicadores de los cambios ambientales, o desvincularse, en sus fases de degradación final, de la tendencia climática al verse afectados por factores topoclimáticos.A pesar del aumento de estudios sobre los glaciares pirenaicos, existe una falta de datos cuantitativos sobre la evolución reciente de los mismos. Los contrastes en la variabilidad climática reciente y la evolución glaciar demuestran que existe un notable desconocimiento sobre las causas específicas delmarcado retroceso glaciar en las últimas décadas y su relación con las distintas variables climáticas y la influencia de los factores topoclimáticos. Se ha realizado un estudio mediante un enfoque integrado utilizando mediciones in-situ, teledetección y cálculo de parámetros climáticos y topoclimáticos con el objetivo de (1) cuantificar la evolución reciente de los glaciares de los Pirineos, (2) comprender la respuesta glaciar a la variabilidad climática y la incidencia de los distintos factores topoclimáticos y (3) evaluar el potencial y limitaciones del uso de Laser Scanner Terrestre (TLS), GPS Diferencial (DGPS), teledetección y GPR (Ground Penetrating Radar) para derivar cambios en la altimetría de superficie, área glaciar y espesores de pequeños glaciares de montaña.Los glaciares de los Pirineos han experimentado una aceleración en la pérdida de superficie desde los años 80 a la actualidad, pasando de 39 a 19 glaciares en 30 años. El retroceso glaciar posterior a los años 80 ha doblado el ritmo y las tasas de cambio del siglo XX, pasando de -9,33 ha de pérdida anual entre 1850 a 1984 a pérdidas de -17,76 ha anuales para 1984-2016. En la actualidad los glaciares pirenaicos ocupan 242,06 ha, un 70 % menos que en 1984 (810 ha) y cuentan con espesores máximos de 45 m. Los cambios de volumen entre 2010 y 2014 para los glaciares de Maladeta, La Paul y Ossoue han sido -1,44; -0,09 y -1,17 m w.e a-1, obteniéndose una media de -1,01 m w.e. a-1, valor en líneas generales similar a la tendencia crecientemente negativa observada en los Alpes y los pequeños glaciares del sur de Europa.La Línea de Equilibrio glaciar (ELA) regional en los Pirineos ha pasado de situarse a 2810 m al final de la Pequeña Edad de Hielo (PEH) a 3079 ± 14 m en 2016, infiriendo un ascenso térmico de +1,61 ± 0,08 ºC. La aceleración en las perdidas de extensión y volumen desde los años 80 demuestra estar dirigida por el aumento mantenido de las temperaturas, en particular las estivales (+0,29 ºC / década). A una escala temporal menor y en periodos sub-decadales, se observa una mayor influencia de la variabilidad en las precipitaciones invernales. Los factores topoclimáticos que mayormente condicionan la respuesta glaciar a la variabilidad climática observada son la radiación solar, altitud media, distancia de la divisoria hacia el sur y el tamaño, generando una dinámica glaciar con una elevada heterogeneidad espacio-temporal: los glaciares aún por encima de la ELA regional y controlados climáticamente son sensibles geo-indicadores de los cambios climáticos actuales (especialmente en los cambios de volumen), mientras que la interpretación de la mayoría de los glaciares situados por debajo de la ELA regional, y mayormente controlados topoclimáticamente debe realizarse con cautela y teniendo en cuenta su potencial desvinculación con las tendencias térmicas y de precipitación a corto y medio plazo.Realizando una proyección del aumento de las ELAs, y de mantenerse las tasas negativas en la altimetría de superficie y extensión observadas, el conjunto de los glaciares de los Pirineos podría desaparecer a mediados del siglo XXI. La supervivencia de los glaciares de los Pirineos actuales está por lo tanto condicionada a corto plazo por la variabilidad climática interanual y la incidencia de los factores topoclimáticos y locales señalados, permitiendo la persistencia de aparatos glaciares por debajo de la ELA regional y en relativo equilibrio topoclimático. A largo plazo, la tendencia climática y en especial el aumento de las temperaturas determinará la velocidad de degradación de algunos de los glaciares más meridionales de Europa y su transición hacia heleros sin movimiento interno o hasta su completa desaparición. La aplicación de TLS y GPR ha sido en general muy satisfactoria en este tipo de glaciares mientras que se han detectado limitaciones en el uso de DGPS como técnica de monitorización de respuesta glaciar en periodos subdecadales. Finalmente, se constata la importancia de mantener los programas de monitorización criosférica en el tiempo, aunando metodologías, técnicas y criterios para de esta manera mejorar la comprensión sobre la respuesta de los glaciares, permafrost, nieve y cuevas heladas en los Pirineos en el actual contexto del cambio global

    GLACIARES. CULTURA Y PATRIMONIO. LA HUELLA CULTURAL DE LOS GLACIARES PIRENAICOS

    Get PDF
    Los glaciares de la Tierra están en la actualidad en franco retroceso y en montañas como los Pirineos solo restan pequeños testigos de hielo con acelerados ritmos de fusión que señalan su cercana desaparición. Los glaciares de los Pirineos son un relevante patrimonio natural que ha sido reconocido por distintas figuras de protección autonómicas, nacionales e internacionales, pero desaparecen ante nuestros ojos. Y a medida que menguan los hielos, surge el amplio legado cultural aportado por las sociedades vernáculas, exploradores, montañeros, naturalistas, geógrafos y artistas. Se trata de un patrimonio tanto material, obras literarias, descripciones alpinísticas, estudios, narraciones, cuadros, dibujos, mapas o fotografías, como inmaterial, asociados a simbolismos, creencias o efímeras actividades sobre el hielo. Una sólida imagen cultural, diversa y perdurable, que constituye un profundo corpus de conocimiento y sentimiento en torno a los glaciares pirenaicos. Este libro trata de esa dimensión cultural del patrimonio natural, de los glaciares, mediante un viaje desde los descubridores, naturalistas, montañeros y exploradores que trazan las primeras rutas, hoy desaparecidas pero grabadas en la memoria, escriben relatos, los cartografían, los dibujan, los fotografían y estudian su extensión y funcionamiento. Destaca en este quehacer toda una generación, los pirineístas, que ascendieron por el hielo, elaboraron mapas, realizaron estudios, escribieron sobre los hielos pirenaicos y los fotografiaron. Pero la trama cultural se completará con el trabajo de los glaciólogos y también de los artistas, que tuvieron que ascender hasta las cumbres y los hielos para representar la belleza y, a veces, lo sublime de los glaciares. Cuando llegan los fotógrafos, primero con sus voluminosos equipos y finalmente con las cámaras portátiles, la imagen de los glaciares y su cultura llega al fondo de los valles y a las ciudades, diseminada por la postal. Todo ello se completa con un patrimonio intangible como son los nombres del hielo y de los glaciares o las rutas trazadas sobre el hielo por los alpinistas tras superar miedos atávicos y enfrentarse a los glaciares para alcanzar las cumbres buscando itinerarios bellos y difíciles. Es la historia cultural de un hecho geográfico, los glaciares, que han adornado las cumbres pirenaicas durante milenios y hoy desaparecen abandonando un valioso legado cultural sobre su existencia y la experiencia humana en sus contornos helados
    corecore