1,926 research outputs found
Precedentes económicos y sociales del derecho internacional del mundo del trabajo
15 p.Este libro es producto del proyecto de investigación sobre el impacto de la Constitución de 1991 en el mundo del trabajo en Colombia. Su finalidad es hacer un recuento histórico y actual sobre el derecho internacional laboral en el marco de la Carta Política de 1991 y los efectos que este ha producido en las fuentes del derecho laboral colombiano. En este sentido, el libro desarrolla dos aspectos centrales: por un lado, la Constitución como norma de normas, que consagra que los convenios sobre derechos humanos son parte de ella, lo que conlleva necesariamente la consideración de que los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) son fuente primaria del mundo del trabajo, por su referencia directa a los derechos humanos; y por otro, la lectura actual del Código Sustantivo del Trabajo, que debe partir desde los principios, los criterios y la jurisprudencia de los derechos humanos.Introducción
Precedentes del nacimiento del derecho internacional del mundo del trabaj
El centauro moribundo. Populismo, gaitanismo y violencia política en Colombia (1944-1948)
Dentro de un amplio marco de análisis sobre las identidades políticas y su constitución en torno a la tensión entre plebs y populus, los estudios actuales sobre el populismo han permitido caracterizarlo como una lógica identitaria particularmente inestable. En este sentido, coincidimos en entender al discurso populista como uno minado por su rompimiento originario, debido a su particular oscilación entre orden y ruptura propia de su campo solidario. Creemos ver también en dicha oscilación un control efectivo pero frágil del latente despliegue violento o total de este tipo de identidades. Para falsar lo anterior, tomamos al gaitanismo colombiano de mediados de siglo XX en cuanto identidad popular que buscó establecerse como “dique” inestable frente a la violencia política –preliminarmente comprendida como la eliminación física del adversario y rasgo preponderante en la configuración de identidades políticas en Colombia–. Ahondaremos en la apropiación específica de algunos significantes de la tradición democrática liberal por parte del movimiento gaitanista en su pretensión por domesticar su huella violenta constitutiva. Finalmente, proponemos que la figura de “dique” inestable frente a la violencia es un rasgo a tener en cuenta para una posible caracterización de los movimientos populistas de la región latinoamericana.Within a wide frame of analysis about political identities and their formation around the tension between plebs and populus, the current studies about populism have let it be characterized as a particularly unstable identity logic. In this sense, we agree to approach the populist discourse as one that is undermined by its initial breaking, due to its particular oscillation -typical of its solidary fieldbetween order and rupture. We also believe to notice in said oscillation an effective −though fragile− control of the latent violent or total display of this type of identities. To demonstrate that hypothesis, we broach the Colombian gaitanism from mid-20th century considering it a popular identity that looked for its establishment as an unstable “dike” towards the political violence –initially understood as the physical elimination of the adversary as well as main trait in the configuration of political identities in Colombia-. We will deepen in the specific appropriation by the gaitanist movement of some signifiers from the liberal democratic tradition as part of its ambition to domesticate its constitutive violent trace. Finally, we propose that the unstable “dike” towards violence notion is a trait to be taken into account for a possible characterization of the populist movements of the Latin American region.Fil: Acosta Olaya, Cristian de Jesús. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Imaginarios geopolíticos de la Confederación General del Trabajo Argentina
En el presente artículo analizaremos las mutaciones de los imaginarios geopolíticos delsindicalismo argentino de la Confederación General del Trabajo, desde su fundación en 1930hasta inicios del siglo XXI. El contexto nacional e internacional nos permiten comprender estastransformaciones en el cruce de los abordajes de la geopolítica crítica y la sociología históricapolítica.Algunas preguntas orientan nuestra indagación. ¿Cómo se desarrolló el proceso socialpor el cual un sindicalismo masivamente de izquierda internacionalista resignificó sus imaginariosgeopolíticos al latinoamericanismo tercermundista? ¿Cuánto de esa sociogénesis anticapitalistaaún persiste tras la Guerra Fría, la caída del Muro de Berlín y la hegemonía neoliberal? ¿Hastaqué punto la descolonización potenció determinados horizontes simbólicos regionales endetrimento de otros universales? ¿Cómo se realizaron las circulaciones y transnacionalización deideas geopolíticas entre Norte-Sur y Sur-Sur?Fil: Damin, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina. Universidad Nacional de Lanús; ArgentinaFil: Dawyd, Dario Manuel Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Aldao, Joaquin Alberto. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Discourse and Practice on the Violence in the Argentine Anarchism at the beginning of the 20th century (The Revenge of Radowitzky and Wilckens)
En el siguiente artículo se analiza el discurso y la práctica en torno a la violencia de los anarquistas bonaerenses de comienzos del siglo XX, haciendo hincapié en la denominada “propaganda por el hecho”, especialmente las acciones vindicativas perpetradas por los ácratas Simón Radowintzky y Kurt Wilckens como respuesta a las medidas represivas implementadas por el Estado argentino para hacer frente a la movimientalidad social y política. Se aborda, en específico, la conceptualización elaborada por los teóricos anarquistas y la justificación discursiva de dichas acciones en el contexto argentino, considerando las tensiones y discusiones suscitadas al interior del mundo libertario. Asimismo, se abordan los estragos de la modernización capitalista en la Argentina, la inmigración y la proletarización y su relación con la construcción identitaria y la politización popular, así como los aportes del anarquismo en las luchas políticas y sociales de comienzos del siglo XX.In the following article, the discourse and the practice are analyzed concerning the violence of the Buenos Aires anarchists at the beginning of the 20th century, emphasizing the called "propaganda for the fact", specially the vindictive actions perpetrated by the anarchists Simon Radowintzky and Kurt Wilckens, as response to the repressive measures, implemented by the Argentinean State to face the political and social movements. This text is focus, specifically, on the conceptualization elaborated by the theoretical anarchists and the discursive justification of, the above mentioned, actions in the Argentinean context, considering the tensions and the discussions that existed inside the libertarian world. Also, the devastations of the capitalist modernization in Argentina, the immigration and the “proletarización” (the transformation of the worker) in relation to the identity construction, and the popular politicization, are mentioned, emphasizing the contributions of the anarchism in the political and social struggles of the beginning of the 20th century
Universidad y política en el postperonismo : El caso de la Universidad Nacional de La Plata y su movimiento estudiantil (1955-1966). Un estado de la cuestión
Fil: Pis Diez, Nayla. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina
Antropología del sujeto de derechos en Cádiz
El individuo aparece en la Constitución de Cádiz como sujeto de derechos. Este
trabajo se pregunta qué se significaba entonces con dicho concepto. En el ordenamiento
de la época sobre cuyos supuestos la misma Constitución se plantea, el individuo era
sujeto «conforme al estado» y no de por sí, con el consiguiente efecto de exclusiones y
discriminaciones. Este trabajo comprueba que tal seguía siendo el concepto constitucional,
por lo que se centra en el peso y la incidencia de los estados en el sentido civil sobre
la concepción de los sujetos del derecho, ya así en plural, por la Constitución de Cádiz.
Particularmente se concentra en el género, la dependencia laboral y la religión.The individual appears in the Constitution of Cadiz as an individual subject
of law. This work asks itself what was meant then by the above mentioned concept.
In the Set of rules system of that time on whose suppositions the same Constitution
appears, the individual was subject "with the conformity of the state" and no by itself with the consequent effect of exclusions and discriminations. In this study it is verified
that it continued being the constitutional concept, therefore it focuses on the state
incidence of the civil sense on the conception of individual subjects of law, talking
in a plural manner it is stated in the Constitution of Cadiz. Particularly it is centred
in the genre, the labour, the dependence and the religion
Entre la ortodoxia y la revolución: una reconstrucción de la filosofía política de Gilbert Keith Chesterton
El objetivo de este artículo es interrogar la obra ensayística, literaria y periodística del escritor inglés Gilbert Keith Chesterton desde una perspectiva teórico-política y poner en tensión aquellos elementos conceptuales que se encuentran enfrentados con algunos de los principales supuestos de la modernidad. La propuesta de este trabajo es organizar estos elementos dispersos y postular la posibilidad de estructurar una filosofía política a partir de una lectura que los integre. Se hará hincapié en su crítica a la idea moderna de progreso, para luego explorar la posibilidad de derivar de las reflexiones del autor un cuerpo conceptual coherente que pueda ser considerado relevante para la teoría política.
Para esta tarea, se toman como punto de partida conceptos centrales para la ciencia política presentes en sus obras que se encuentran alumbrados por doctrinas teológicas clave dentro del pensamiento cristiano, vector fundamental de sus escritos. Particularmente, se insiste en profundizar en las reflexiones del autor en torno a la democracia, estableciendo una relación específica con sus consideraciones teológicas y políticas
Los estudios sobre el socialismo temprano en colombia: una versión de la izquierda
Este ensayo indaga sobre los estudios acerca del socialismo en Colombia antes de 1930. Un tema que ha atraído a considerable número de investigadores y ha dado frutos en un amplia cantidad de trabajos. Al ser la izquierda un campo político fuertemente apegado a los debates doctrinarios, hila esta panorámica el supuesto de que existe una fuerte relación entre los avatares de la izquierda y la forma como ha reconstruido discursivamente sus propios orígenes, su desarrollo y sus vinculaciones con la sociedad colombiana
- …
