14,278 research outputs found
Algunas claves del tratamiento penal de la violencia de género: Acción y reacción
Este trabajo tiene como objetivo dotar al lector de algunas herramientas conceptuales,
estadísticas y analíticas, necesarias para valorar el modelo español de tratamiento penal de la
violencia de género. A tal efecto se individualiza el fenómeno, se valoran sus cifras y se analizan
algunas de las cuestiones más debatidas del modelo español; en concreto, se analiza la justificación
de los delitos género-específicos –su eventual confrontación con el principio de iguadad y
la presunción de inocencia–, así como la ausencia de un delito de feminicidio en el Código Penal
español. Finalmente se abordan dos cuestiones controvertidas sobre la calificación penal de la
reacción violenta de la víctima de violencia de género, relativas a la concurrencia de alevosía y a
la posibilidad de aplicación de la legítima defensaThis paper tries to provide conceptual, statistical and analytical tools useful to assess
the Spanish Criminal Code regulation on gender violence against women in domestic context.
To this purpose statistical data as well as some of the most controversial issues (such as genderspecifi
c crimes’ justifi cation or the lack of a femicide crime) are analyzed. Finally, the paper deals
with two additional topics related to battered women´s reaction: Murder or manslaughter? May
self-defense be alleged when women kill their domestic tyrants
El mandato constitucional sobre la orientación de las penas privativas de libertad y la nueva prisión permanente revisable
La introducción de la Prisión Permanente Revisable en nuestro ordenamiento jurídico ha abierto el debate sobre la adecuación de la misma a la Constitución Española de 1978. El autor del presente Trabajo Fin de Grado trata de realizar un pronóstico sobre cuál va a ser, a su juicio, el pronunciamiento del Tribunal Constitucional sobre el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por la oposición en el Congreso de los Diputados de la legislatura anterior. Para ello realiza un análisis pormenorizado de la doctrina y jurisprudencia del máximo intérprete de la Constitución sobre artículo 25.2, dado que es el principal argumento al que recurren los detractores de la PPR. No obstante, aunque el TC se pronunciará por primera vez sobre esta materia, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ya ha tenido la ocasión de producir jurisprudencia sobre cuáles son los requisitos para que una cadena perpetua, prevista en otros ordenamientos del Derecho Comparado, sea acorde al Convenio Europeo de Derechos Humanos, jurisprudencia que resultará muy útil para acercarnos al análisis que de esta cuestión ha de efectuar el Tribunal Constitucional. Una vez realizado lo anterior, el TFG concluye haciendo un pronóstico sobre el fallo del TC, con argumentos técnicos y jurídicos, a nivel de un aspirante a obtener el Grado en Derecho
Diseño de un taller para la prevención del feminicidio íntimo de pareja
Curso de Especial InterésEl objetivo del presente trabajo consiste en el diseño un taller para la prevención del feminicidio íntimo de pareja a partir de la caracterización del agresor. El taller está estructurado por cuatro sesiones que se apoyan en una guía de trabajo para los usuarios, e incluye una check list de caracterización psicológica y conductual de los posibles feminicidas, las sesiones desarrolladas buscan inicialmente psicoeducar a la mujer acerca de cómo la violencia puede llegar a escalar hasta convertirse en feminicidio, así mismo, busca que las mujeres puedan identificar rasgos del agresor, manejar un empoderamiento si existe el riesgo y abrir grupos de redes de apoyo para ampliar las rutas de atención que manejan los distintos entes del estado encargados de accionar la justicia. Es de considerar, que el factor diferenciador del producto es que no se percibe la existencia de talleres que aborden la problemática desde la perspectiva de la prevención, dado que los que existen no se enfocan en acciones reversibles como el maltrato, sino a acciones irreversibles como el feminicidio.92 p.RESUMEN
1. JUSTIFICACIÓN
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3. MARCOS
4. OBJETIVOS
5. MERCADEO
6. RESULTADOS
7. CONCLUSIONES
8. RECOMENDACIONES
REFERENCIAS
APÉNDICEPregradoPsicólog
Violencia doméstica y venta de cosa ajena
Traballo fin de grao (UDC.DER). Grao en Dereito. Curso 2016/201
Asesinos en serie: definición, tipologías y estudios sobre esta temática
El tema de los
asesinos múltiples es tan atrayente como complicado para su estudio. Desde hace décadas, la ciencia ha
tratado de abordar esta temática desde diversas perspectivas como la biología, la psicología o la sociología
, tratando de identificar los
factores que e
xplique su existencia. Desde un enfoque policial y criminológico se ha tratado de identificar aquellas conductas y
modus operandi
que los describen, dando lugar a distintas clasificaciones y tipología
s
. A
unque el término asesino en serie es el
más
conocido
en la sociedad, las
tipología
s
d
e asesinos múltiples son
mucho más compleja
s
y amplia
s
. En este trabajo se pre
sentan
los
enfoques
científicos
de estudio, las clasificaciones más usadas en el ámbito
policial
-
criminológico
,
así como algunos estudios
relevan
tes que ha
n
tratado de arrojar luz sobre este fenómeno
.
La
conclusión
más clara es que, de momento,
sabemos
mucho sobre
cómo actúan y cómo son, teniendo poco conocimiento sobre el por qué lo hacen.The issue about multiple killers is as appealing as compl
icated for study. For decades
science has tried to address this issue
from vario
us perspectives such as biology
, psychology or soci
ology, trying to identify the factors that explain its existence. From a
police and criminological approach has attempted to identify those behaviors and modus operandi that describe , leading to di
fferent
classifications and typologies . Although the term
serial killer is bes
t known in society, the typologies
of multiple killers
are much
more complex and wide
. In this paper are presented, different
scientific approaches
about the issue,
the typologies
most used in the
police
-
criminological field and some
relevant studies that have attempted to shed light on this phenomenon. The clear
est conclusion
is that, for now
, we know a lot about how they act and how they are and little knowledge about why they do it
La influencia de los medios de comunicación en la administración de justicia: a propósito de un caso mediático. Comentario a la sentencia del juzgado de menores de Sevilla, núm. 1. Sentencia de 24 de marzo 2011 (ARP 2011, 287)
La sentencia objeto de este comentario condena al menor juzgado por la comisión
de un delito de encubrimiento a una medida de internamiento en régimen cerrado al considerar
la concurrencia de la agravante de actuación en grupo. No se considera probada su participación
en los delitos de asesinato y agresión sexual de los que era acusado al no admitir como prueba
la declaración del coimputado.The sentence condemns the child for the commission of a crime of concealment
to a closed internment considering the concurrence of the aggravating action group regime.
Considered unproven participation in the crimes of murder and sexual assault of which he was
accused by not admitting into evidence a statement by co-defendant
- …
