94,321 research outputs found
Les systèmes combinatoires animaux n’ont pas de double articulation: Hockett n’avait pas tort
La dualidad o doble articulación
es una propiedad fundamental
del lenguaje. Hace medio siglo, Charles
Hockett comparó la comunicación animal
y el lenguaje con su conocido sistema
de rasgos de diseño, y sostuvo que
la dualidad era uno de los pocos rasgos
ausentes en la comunicación animal.
Desde entonces, numerosos autores, en
especial lingüistas, han atribuido esa
propiedad a algunos sistemas comunicativos
animales que muestran una naturaleza
combinatoria, en los cuales las
señales se forman mediante la unión de
unidades menores. Este artículo analiza
críticamente esas propuestas; en
concreto, defiende que la naturaleza jerárquico-
combinatoria de esos sistemas
es muy diferente a la del lenguaje,
por lo que carecen de dualidad. Por ello,
el trabajo reivindica la posición de Hockett,
sosteniendo que estaba plenamente
acertado cuando defendía que la
dualidad es un rasgo inexistente en la
comunicación animal.Duality of patterning is a
central property of language. Half a
century ago, Charles Hockett compared
animal communication and
language by means of his well-known
system of design features, and contended
that duality was one of the few
features animal communication was
not endowed with. Since then, a number
of scholars (especially, linguists),
have considered duality to exist in
some animal communication systems
which exhibit a combinatorial nature,
in such a way that signals are composed
of smaller units. This article
critically discusses those proposals;
more concretely, it makes the point
that the hierarchical-combinatorial
procedure found in animal combinatorial
systems greatly differs from
that found in language, the result being
that those systems lack duality.
Therefore, the paper vindicates Hockett’s
position, by arguing that he was
fully right when he asserted that duality
is absent from animal communicationLa double articulation est
une qualité fondamentale du langage. Il
y a un demi-siècle, Charles Hockett a
comparé la communication animale et
le langage avec son système de traits de
dessin, et a soutenu que la dualité était
l'une des quelques fonctionnalités manquantes
dans la communication animale.
Dès lors, de nombreux auteurs,
notamment des linguistes, ont attribué
cette qualité à certains systèmes de
communication des animaux montrant
une nature combinatoire, dans lesquels
les signaux sont formés par l'assemblage
d’unités mineures. Cet article
analyse ces propositions de façon critique;
en particulier, il soutient l’argument
que la nature hiérarchique-combinatoire
de ces systèmes diffère considérablement
de celle du langage, ne possédant
pas de double articulation. Par
conséquent, ce travail justifie la position
de Hockett, considérant qu’il avait tout
à fait raison lorsqu’il soutenait que la
double articulation est une caractéristique
absente dans la communication
animale
Acto de comunicación, señal y figura
El presente artículo tiene como objetivo la delimitación de unos fundamentos teóricos generales que sean válidos para cualquier procedimiento de comunicación humano, con la finalidad de tomarlos como base para posteriores trabajos de investigación que estarán orientados a la descripción de procedimientos comunicativos concretos o de aspectos concretos de un procedimiento determinado, tanto en su normalidad como en su disfuncionalidad: Para ello, basándonos en conceptos semiológicos y lingüísticos, así como en las aportaciones de otras ciencias, partimos del acto de comunicación en general, supuesta la normalidad de las personas implicadas, y analizamos la importancia de la señal para todo el proceso comunicativo; pasamos después a especificar las cuatro vías perceptivas implicadas en todo acto comunicativo humano, los cuatro signos a que dan lugar, y,
descendiendo específicamente al sistema lingüístico auditivo-oral, las cinco figuras que pueden determinarse en el mismo
Caliban (y) el doble: la relectura del mito, el problema del lenguaje y la construcción identitaria
Este trabajo aborda la cuestión del doble en relación a la construcción de la identidad. Para ello se realiza una lectura de la obra Una tempestad de Aimé Césaire, que ha sido leída como una reformulación de la versión shakesperiana de La tempestad, pero cuya propuesta va más allá de una reversión de la obra e instala una visión crítica sobre la colonialidad. Además, pone en juego nuevas interpretaciones acerca de lo que implica y constituye el doble como constructo identitario.Fil: Escobar Negri, Matilde Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentin
Doble Vínculo: "Tejer de la Arquitectura y el Arte; en el entorno del Arte Conceptual"
Desde los comienzos de mi actividad investigadora he estado interesada en la bipolaridad comunicativa _Doble vínculo entre la Arquitectura y el Arte, así como en un pensamiento dialógico en el que teoría y práctica sean indisociables.
¿Qué acciones pueden forzar las coordenadas de un Pensamiento Crítico de la Arquitectura (en estos momentos)?
Dice B. Russell: >.
Esta frase que he elegido para iniciar mi presentación hace referencia a la doble condición del pensamiento, a ese doble vínculo característico del “pensar” y nos está indicando que en primer lugar es necesario elegir un segundo lenguaje, para que, bajo la presión de ciertos “casos de pensamiento” inferir un pensar crítico de la arquitectura.
La arquitectura para llegar a serlo se origina en la articulación de una pluralidad de lenguajes que podríamos agrupar en tres, con sus correspondientes estructuras lingüísticas: “el grafico-plástico”, “el tecnológico-constructivo” y el teórico-conceptual”.
Esta monografía: Proyecto de Investigación, en correspondencia con los intereses del Área de Conocimiento de Ideación Gráfica Arquitectónica asume un reto experimental: “pensar la Arquitectura desde los márgenes”, eligiendo para tal fin el campo de experiencia teórico/práctico del Arte Conceptual.
DOBLE VÍNCULO es el título genérico del proyecto de investigación que presenté públicamente en la prueba de habilitación a Catedráticos en 2008.
Entre los años 2002/2007 este P.I. se ha definido y desarrollado, en el marco de los programas de Doctorado de la ETSAM.
La bipolaridad comunicativa entre Arte y Arquitectura que es característica de este Proyecto se precisa en el título particular “TEJER DE LA ARQUITECTURA Y EL ARTE I, en el entorno del Arte conceptual” y “TEJER DE LA ARQUITECTURA Y EL ARTE II”
Hay que tener en cuenta que el P.I. no está interesado en la formulación de la Arquitectura Conceptual si no más bien en propiciar el choque de estructuras lingüísticas capaz de abrirse al juego hermeneútico. Y de esta forma aproximarnos a una re-definición/actualización de los invariantes/categorías que intervienen en la praxis de toda actividad creadora y productiva y que son comunes al Arte y a la Arquitectura
Un lenguaje único y semióticas diferentes en la materialidad de los signos lingüístricos
[Resumen] La actividad del lenguajear en su carácter lingüístico nos coloca entre la determinación y la indeterminación que nos lleva a considerar la cuestión del cambio y el movimiento de los signos como entidades materiales. Lo que formulara Saussure y no fuera comprendido en su época, ni durante casi todo el siglo XX, aparece como objeto de discusión con las relecturas recientes (Bouquet, Bronckart, Rastier, Bulea). Los planteos de De Mauro (2002), no obstante, habían señalado diferencias nocionales en la reconceptualización de la teoría de análisis de los signos, objeto de la semiología. La concepción de lingüística externa e interna reanalizada sistémicamente, como mecanismo en movimiento incesante en el tiempo de los signos que retransmiten y cambian, junto a las nociones de asociación y oposición en relación con las gramáticas de las lenguas y las diversas semióticas son temáticas apenas estudiadas. Aun cuando Saussure planteó la relación entre lenguaje y lenguas, ambas nociones continuaron confundidas en occidente en lo que Bronckart (1997) denomina la concepción representacionalista del lenguaje. En los análisis de Coseriu (1987) la discusión acerca del lenguaje humano como universal cuya justificación no es lingüística, puesto que todas las lenguas son construidas para una misma función, se ponen en el centro de debate cuestiones que fueron soslayadas en los análisis del siglo XX respecto de la gramática universal. Asimismo, las relaciones de semiosis entre pensamiento y lenguaje colocadas por Vygotski para su discusión con Piaget, aun cuando éste no tomara el problema formulado remiten a los signos lingüísticos. El problema, que continúa siendo soslayado por las corrientes cognitivistas, necesita replantearse desde la materialidad misma de los signos lingüísticos para encontrar métodos de estudio de las semióticas de las lenguas
Génesis de la articulación del signo en la lengua del niño
En la lengua hablada del niño y con referencia exclusiva al español, estudio
la génesis de la articulación del signo o primera articulación. La subetapa
holofrástica, en que cada mensaje está constituido por una sola palabra, registra
la articulación del signo en monemas por variación de género, innovación que
representa el nacimiento de la subarticulación morfológica. Comento dentro de
la presente subetapa las unidades de la primera articulación, las limitaciones de
la articulación del signo, la conexión de la variación de género con el signifi cado
y el referente de persona, y, por último, el paralelismo en la génesis de la
primera y segunda articulación.The origin of the articulation of the sign –or fi rst articulation– is studied in
the child’s spoken language, with reference only to Spanish. The holophrastic
substage, when each message is formed by just one word, attests the articulation
of the sign in monemes by gender shift, an innovation which means the
beginning of the morphologic subarticulation. Within this substage, I comment
on the units of the fi rst articulation, the shortcomings of the articulation of the
sign, the connection between gender shift and person meaning and reference,
and fi nally the similarities in the origin of the fi rst and second articulations.Dans la langue parlée de l’enfant et exclusivement en relation à l’espagnol,
j’étudie la génèse et le développement de l’articulation du signe ou première articulation. La sous-étape holophrastique, dans laquelle chaque message est
constitué par un seul mot, constate l’articulation du signe en monèmes, par variation
en genre, innovation qui représente la naissance de la sous-articulation
morphologique. Je commente dans cette sous-étape les unités de la première
articulation, les limites de l’articulation du signe, la connexion de la variation
du genre avec le signifi é et le référent de personne, et en dernier, le parallélisme
dans la génèse de la première et la deuxième articulation
- …
