71 research outputs found

    Sacrifices for Development or Thirst for Capital Accumulation? Case Study on the “El Diquís Hydroelectric Dam” in Costa Rica.

    Get PDF
    Costa Rica’s state-led model of energy generation based on large-scale investments in hydropower has given the country autonomy in generating its own energy as well as sovereignty over its natural resources. Successive governments have used nationalist and ecological discourses to support the continued expansion of hydropower as the path to economic development. In more recent decades however, a number of factors have been eroding the dominance of the state-led hydropower development model. Some of those elements are the national and international pressures to liberalize and privatize the energy sector, an increasing body of scientific evidence indicating that large-scale hydropower in the tropics may in fact be detrimental to the environment, and an increasing pressure for the energy sector to shift away from large-scale hydropower, in favor of small-scale hydropower and other renewable energy sources. This research uses El Diquís Hydroelectric Project (EDHP) as case study. This hydroelectric dam is a critical project linked to future energy generation for export and reflects the evolving and highly contested dynamics of hydropower politics in Costa Rica today. It may well serve as a turning point in national energy policy, the future of large-scale infrastructure and hydropower projects, and indigenous rights. This paper shows how EDHP did not serve the national interest based on a complex web of forces and interests at play

    Avatares por el agua : ruralidad, mega-infraestructuras y desigualdades persistentes en el Perú

    Get PDF
    La presente tesis titulada "AVATARES POR EL AGUA. Ruralidad, Mega-infraestructuras y desigualdades persistentes", se concentra en conflictos hídricos vinculados a la presencia de centrales hidroeléctricas y grandes sistemas de irrigación en contextos rurales en los Andes. La presente investigación articula diversos enfoques teórico conceptuales: la hegemonía discursiva de Laclau-Mouffe, el territorio como construcción social y relacional; el poder, la ecología política; la construcción social de paisajes hídricos y las desigualdades persistentes (Tilly). Este trabajo de investigación contiene una colección de estudios de caso sobre conflictos hídricos, enfatizando aspectos estructurales, relacionales, la dinámica del conflicto, los actores sociales, los intereses de las partes, y las demandas sociales y económicas. La presente investigación busca comprender las complejas articulaciones entre las corporaciones transnacionales y entidades financieras de escala global y el impacto de las mega-infraestructuras sobre contextos rurales en los Andes. Al mismo tiempo, desde las coordenadas teórico conceptuales se problematiza sobre el papel que juegan el empresariado local-transnacional, los actores políticos, las políticas públicas y las comunidades locales. Finalmente, se sugieren un conjunto de conclusiones y recomendaciones.Tesi

    Derechos Humanos y Políticas Públicas. Manual

    Get PDF
    El presente manual, el tercero y último elaborado en el marco de la Red Derechos Humanos y Educación Superior, tiene por objetivo ilustrar las relaciones que se establecen entre los derechos humanos y las políticas públicas. Se trata de un vínculo bastante más complejo de lo que a primera vista podría parecer. En efecto, los primeros no sólo son objeto de las segundas, como estrategia para alcanzar su garantía. También se han convertido en elementos centrales en el diseño, la puesta en práctica y la evaluación de las acciones estatales destinadas a la gestión resolución de una amplia gama de asuntos. Así, por ejemplo, hoy se exige que las respuestas que se ofrecen a la migración – voluntaria o forzada- el acceso a agua potable o la atención a grupos vulnerables se conciban y desarrollen de acuerdo a un enfoque basado en derechos. Ahora bien, la estructuración de las políticas públicas en torno a esta perspectiva no deja de ser problemática pues, como lo señal René Urueña en su texto, la lógica que anima a unas y otros es distinta. Las políticas públicas se ocupan de distribuir recursos escasos y de determinar prioridades entre reclamos con un valor jurídico similar. Por el contrario los derechos humanos encarnan títulos innegociables que, tras ser reconocidos por el Estado, sólo pueden ser garantizados. ¿De qué manera se puede encarar esta contradicción? A lo largo de las cuatro secciones que componen este texto se presentan distintas respuesta a esta pregunta. La primera sección se ocupa de analizar, desde una perspectiva crítica, los mecanismos empleados en la actualidad en América Latina para la construcción de políticas públicas a partir de un enfoque de derechos. El primer capítulo, obra de Jean-François Y. Deluchey, constituye una interesante reflexión sobre las trampas que puede involucrar el uso del lenguaje de los derechos humanos, así como la apertura de canales de participación a la sociedad civil, por parte de los gobiernos neoliberales de la región. A partir de las categorías ofrecidas por el pensamiento de Michael Foucault, el autor revela la necesidad de recelar de los ofrecimientos de este tipo de regímenes, pues llevan a la elaboración de políticas minimalistas que no sólo no cubren las necesidades de la población, sino que desgastan a los actores sociales involucrados. El segundo capítulo, por su parte, aborda el enfoque basado en derechos humanos, analizando cómo esta propuesta originada en el seno de Naciones Unidas ha pasado a convertirse en un elemento indispensable para el diseño e implementación de las políticas públicas en Latinoamérica. Este texto, elaborado por Carlos Alza, ofrece además una metodología para facilitar la comprensión de esta herramienta, empleando como ejemplo la política peruana de agua y saneamiento. La segunda sección analiza la herramienta por excelencia para la medición de los resultados tanto de las políticas públicas de derechos humanos, como de aquellas elaboradas a partir del enfoque basado en derechos: los indicadores. El tercer capítulo del manual, preparado por René Urueña, presenta este instrumento de gobernanza, ahondando en su origen en el Movimiento de Derecho y Desarrollo, y analizando la manera como pasó a ser acogido por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. El texto concluye presentado las luces y sombras de este poderoso mecanismo, a partir del análisis de su aplicación en el contexto colombiano. El cuarto capítulo, preparado por Nicolás Montoya, ahonda en el concepto de indicadores, presentado su aplicación para el estudio del cumplimiento de las obligaciones derivadas de la Convención Americana de Derechos Humanos. El análisis que se realiza revela las ventajas que reporta la introducción de elementos de medición cuantitativa en este asunto. El quinto capítulo, complementa el panorama sobre esta herramienta. Este trabajo, elaborado por Rosmerlin Estupiñan-Silva, presenta el concepto de vulnerabilidad, a partir del análisis del tratamiento que del mismo ha realizado la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y lo inserta en el estudio de los indicadores. Finalmente, y con el fin de brindar un ejemplo que permita dimensionar el empleo de los indicadores en el estudio del cumplimento de obligaciones de derechos humanos derivadas de un instrumento internacional, se incluye como anexo el trabajo preparado por tres profesores de la Universidad de los Andes: Sergio Anzola, Beatriz Eugenia Sánchez y René Urueña. Este analiza el seguimiento de las órdenes dadas por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos a Colombia en el periodo comprendido entre 2004 y 2012, empleando diversos tipos de esta herramienta. La tercera sección presenta el enfoque de derechos en acción, al abordar el estudio de diversas políticas migratorias elaboradas, de acuerdo a las autoridades responsables de su diseño, siguiendo esta perspectiva. El capítulo de Itziar Fernández presenta un panorama general de los vínculos existentes entre la regulación del fenómeno de la movilidad humana y las obligaciones estatales en materia de derechos humanos; nexos que demandan la elaboración de una respuesta estatal elaborada a partir de un enfoque basado en derechos. Con tal fin explora la triple condición del migrante como miembro de un colectivo vulnerable, como sujeto de derechos y como destinatario de políticas públicas. El séptimo capítulo, preparado por Beatriz Eugenia Sánchez, se enfoca en la respuesta que desde Colombia se ha dado al fenómeno migratorio. Para ello analiza la reciente política pública que se ha elaborado para tal fin, preguntándose si el hecho de que ésta proclame su respeto a los derechos de los migrantes es condición suficiente para considerarla inscrita en el enfoque de derechos. El último texto de la sección, elaborado por Natalia Gavazzo, establece un diálogo con los dos que le preceden. Elaborado desde una perspectiva antropológica, presenta el desarrollo de las respuestas que se ha dado a los flujos migratorios en el sur de América, con especial énfasis en la dada por Argentina. Por último, la cuarta sección, incorpora tres capítulos que presentan diversas dimensiones de la relación entre la garantía de los derechos económicos sociales y culturales y las políticas públicas. El texto de Luis Aguiar reflexiona sobre las transformaciones que han llevado al juez a ser un activo participante de la protección de estos derechos, así como del diseño de las políticas destinadas a este fin. El capítulo preparado por Maria Luiza Alencar Mayer Feitosa aborda, desde una perspectiva crítica, las complejas relaciones entre derechos humanos y desarrollo. Para ello analiza el discurso del gobierno brasilero, que demanda la construcción de megaproyectos como condición indispensable para garantizar el crecimiento del país, a la luz del derecho humano al desarrollo. La sección finaliza con el trabajo preparado por Elizabeth Salmón y Renata Bregaglio, a través del cual se identifican las indicaciones que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha desarrollado en torno a la garantía de los DESC, las cuales deben ser apropiadas por los Estados e incorporadas en sus políticas públicas.El Manual es producto de la Red de Derechos Humanos en la Educación Superior (RedDHES), un proyecto ALFA financiado por la Unión EuropeaCap. 1. El gobierno de los derechos humanos en la era neoliberal / Jean-François Y. Deluchey. - Cap. 2. El enfoque basado en derechos. ¿Qué es y cómo se aplica a las políticas públicas? / Carlos Alza Barco. - Cap. 3. Indicadores de derechos humanos: contexto y desafíos en América Latina / René Urueña. - Cap. 4. Midiendo lo difuso: indicadores cuantitativos del cumplimiento de las obligaciones positivas derivadas de la Convención Americana sobre Derechos Humanos / Nicolás Montoya Céspedes. - Cap. 5. La vulnerabilidad en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: esbozo de una tipología / Rosmerlin Estupiñan-Silva. Cap. 6. Las migraciones como objeto de interés de las políticas públicas: un enfoque de derechos humanos / Itziar Fernández Gómez. - Cap. 7. El enfoque de derechos en las políticas migratorias. El caso colombiano / Beatriz Eugenia Sánchez Mojica. - Cap. 8. La nación en la región: las migraciones hacia la Argentina en el contexto sudamericano. Un enfoque antropológico y desde los derechos humanos / Natalia Gavazzo. - Cap. 9. ¿Puede el juez ser partícipe de los proceso de cambio social? Del juez monje al juez constitucionalmente comprometido / Luis Aguiar de Luque. - Cap. 10. Entre el derecho económico del desarrollo y el derecho humano al desarrollo: reflexiones desde Brasil / María Luiza Alencar Mayer Feitosa. - Cap. 11. Estándares jurisprudenciales de derechos económicos, sociales y culturales en el sistema interamericano / Elizabeth Salmon y Renata Bregaglio. - Cap. 12. Después del fallo: El cumplimiento de las decisiones del sistema interamericano de derechos humanos. Una propuesta de metodología / René Urueña, Beatriz Eugenia Sánchez y Sergio Anzol

    Antropología sistémica. Aproximaciones críticas de lo global/local desde una perspectiva poscolonial desde los andes

    Get PDF
    Señala que la antropología sistémica, nace de la necesidad de repensar las implicancias sociales y culturales ante la experiencia de la globalización como un campo de fuerzas entre actores locales, ensamblajes institucionales, entre otros aspectos que se articulan en los territorios locales; al mismo tiempo que, buscamos superar las visiones triunfalistas de la globalización (como integradora, mercado-céntrica), o la visión de la globalización como disolvente de las formas locales de vida. Si se quiere, podríamos decir que una antropología sistémica es un ejercicio de sospecha. En el presente trabajo se defiende la necesidad de una antropología sistémica de la mano de una etnografía multisituada (articulando escalas y registros), que permita abordar la complejidad global-local y sus repercusiones en la cultura, la identidad y el territorio, sin soslayar la mirada hacia el sistema-mundo, la hegemonía de las corporaciones y las redes transnacionales. Esta antropología sistémica busca construir y pensar una táctica analítica, desde los andes, anclada en el pensamiento crítico latinoamericano, sin descuidar las posibilidades de la teoría critica transformativa.Tesi

    Cañoneros del río Cauca: memorias desde el desarraigo

    Get PDF
    RESUMEN: Cañoneros del Río Cauca: Memorias desde el desarraigo es una investigación sobre las memorias individuales y comunes de cañoneros de Sabanalarga, Antioquia, que hacen parte de la movilización social liderada por el Movimiento Ríos Vivos Colombia para la defensa del río Cauca y la permanencia en él, debido a la implementación del proyecto de generación eléctrica Hidroituango en la zona del medio Cauca antioqueño. En esta disputa territorial entre un proyecto de desarrollo y comunidades locales, veremos formas, textualidades y repertorios de confrontación empleados en lo que, a la vez, se podría denominar un caso de luchas por las memorias en medio del desarraigo como fenómeno social y cultural presente en el problema de estudio

    La formulación de la política pública de protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario

    Get PDF
    117 páginasIn 2014, the Government of Colombia initiated the formulation of a public policy for the protection. permanence of the cultural worldview. and the survival of the Indigenous Peoples in a state of Voluntary Isolation of the Colombian Amazon. However, due to the very nature of the isolation of the PIA V. it is not possible to know precisely the needs of the cosmovision of such peoples or. therefore, to develop prior consultation processes that support the implementation of a culturally relevant public policy for each community. Due to the above, to date the Government has carried out spaces of dialogue with the indigenous peoples surrounding the PIAV, to establish rules of the game and establish a methodology that develops a prior consultation process. In this order of ideas, the present research seeks to identify the levels of representativeness of each government, the mechanisms of participation and consensus, the figure of prior consultation as a fundamental right of indigenous communities within the process of policy formulation, and the scarce information of the existence of the PIAV, factors that slowed down the process of formulating public policy in front of an indigenous community that is subject of rights, these factors, took place within the framework of the formulation of the policy in mention.En el año 2014. el Gobierno de Colombia inició la formulación de una política pública para la protección. permanencia de la cosmovisión cultural, y la pervivencia de los Pueblos Indígenas en estado de Aislamiento Voluntario de la Amazonía colombiana. Sin embargo. por la naturaleza misma de aislamiento de los PIAV no es posible conocer de manera precisa las necesidades propias de la cosmovisión de tales pueblos ni, por tanto, desarrollar procesos de consulta previa que avalen la implementación de una política pública culturalmente pertinente para cada comunidad. Por lo anterior, hasta la fecha el Gobierno efectuó espacios de interlocución con los pueblos indígenas aledaños a los PIAV. para fijar reglas de juego y establecer una metodología que desarrolle un proceso de consulta previa. En ese orden de ideas. en la presente investigación se pretende identificar los niveles de representatividad de cada gobierno. los mecanismos de participación y concertación. la figura de la consulta previa como derecho fundamental de las comunidades indígenas dentro del proceso de formulación de la política, y la escasa información de la existencia de los PIAV. factores que ralentizaron el proceso de formulación de la política pública frente a una comunidad indígena que es sujeto de derechos. estos factores, se dieron a cabo en el marco de la formulación de la política en mención.Magíster en Gobierno y Políticas PúblicasMaestrí

    La institucionalidad estatal indígena peruana y el caso de los asháninkas frente al megaproyecto Pakitzapango

    Get PDF
    ¿De qué sirve el reconocimiento de nuestros derechos si estos no están garantizados? ¿Quién o quiénes deben garantizar esos derechos? ¿Qué sucede si aquel o aquellos que deban garantizar o velar por que se garanticen nuestros derechos estuvieran ausentes o ni siquiera existan? Si nuestros derechos no están garantizados, ¿pueden surgir los conflictos? Ahora, si nos referimos más específicamente a los derechos de los pueblos indígenas del Perú, ¿existe una raíz común de todos los conflictos sociales que involucran a los pueblos indígenas y al Estado peruano? ¿Es acaso la falta de garantía de sus derechos la raíz de ese tipo de conflictos? ¿Es acaso que aquel o aquellos que deban garantizar o velar por que se garanticen sus derechos están ausentes o, lo que es peor, ni siquiera existen? Fueron precisamente estas preguntas las que nos motivaron a la realización del presente estudio y que surgieron casualmente durante el tiempo en que llevamos trabajando en este tipo de temas. No fue ni es sencillo aún encontrar respuestas inmediatas a cada una de esas preguntas, todas ellas tan estrechamente relacionadas; sobre todo cuando se tienen tantas respuestas, todas ellas razonables y válidas. No obstante, nos llamó la atención la presencia de un elemento que encontramos de manera constante en los conflictos sociales que involucran a los pueblos indígenas y al Estado peruano, y que podría marcar más o menos el inicio o la causa de los mismos. La falta de garantía o, si se quiere, de cumplimiento efectivo por parte del Estado peruano de su obligación jurídica de protección especial de los derechos de los pueblos indígenas fue lo que nos motivó a afirmar inicialmente que no existe o se haya ausente una institucionalidad estatal indígena (en adelante, IEI) en el Perú. Es decir, se encuentra ausente una entidad coordinadora en materia indígena en el Poder Ejecutivo que garantice y vele por que las demás entidades estatales y la ciudadanía en general respeten y garanticen estos derechos. Sin embargo, no nos hallábamos totalmente convencidos de esta afirmación inicial.Tesi

    Fórum Internacional sobre a Amazônia

    Get PDF
    O Núcleo de Estudos Amazônicos, do Centro de Estudos Multidisciplinares da Universidade de Brasília (NEAz/CEAM/UnB) foi o organizador do Fórum Internacional sobre a Amazônia, realizado de 6 a 9 de junho de 2017, na Universidade de Brasília. O evento contou com três painéis de debates, apresentação de trabalhos orais e pôsteres, oficinas, rodas de conversa, feiras de produtos da Amazônia e da agricultura familiar e camponesa e atividades culturais. O intuito foi trazer importantes olhares sobre a Amazônia brasileira e continental, no sentido de contribuir na construção do conhecimento científico e valorizar saberes. O Fórum Internacional sobre a Amazônia congregou professores/as, pesquisadores/as, organizações, movimentos sociais e populares e instituições dos países da Amazônia continental que estão envolvidos, principalmente, em atividades de ensino, pesquisa e extensão, de forma a estimular a realização de estudos pautados pela pluralidade de pensamentos e ações multidisciplinares, teóricas e práticas. Nesta perspectiva, o evento buscou promover o intercâmbio e trocas com outras organizações e instituições de representação nacional e internacional para debater e refletir sobre o processo histórico e o quadro atual da região Amazônica, traçando cenários e apontando linhas de pesquisa, políticas e ações de interesses de seus povos, populações e comunidades tradicionais. Assim, o Fórum Internacional sobre a Amazônia se constituiu em mais um espaço para a divulgação, produção e intercâmbio de ideias, diálogos e vivências. Destaca-se no FIA a construção da Carta de Brasília que valoriza os conhecimentos e saberes populares amazônicos, as vontades e interesses de seus povos e suas populações e as alternativas para enfrentar no Brasil a realidade imposta por um governo, consequência de um golpe, e as adversidades sociais e ambientais que afetam negativamente o mundo todo. A carta propõe consolidar uma articulação envolvendo instituições de ensino, pesquisa e extensão, povos indígenas, comunidades tradicionais, agricultores/as familiares, camponeses/as, entre outros, visando a melhoria da qualidade de suas vidas e a conservação da biodiversidade e torna o Fórum Internacional sobre a Amazônia um evento com periodicidade. Aponta também que é possível uma abordagem social e econômica nacional e global que não reproduza as formas colonialistas de dominação e exploração. Por fim, é importante frisar que o empenho das organizações, movimentos sociais e universidades parceiras na concretização e mobilização para o evento foi fundamental, como também o apoio da Universidade de Brasília (DEX, DAC, DPG, CDS, FAC, FAV, FS e IL). Também deve-se dar relevância à dedicação dos/as estudantes, que souberam compreender a importância do evento e não mediram esforços para possibilitar a sua realização e sucesso. A todos e todas o nosso mais profundo agradecimento e até o próximo Fórum Internacional sobre a Amazônia. Núcleo de Estudos Amazônicos Centro de Estudos Avançados Multidisciplinares Universidade de Brasíli

    [Indios do Brasil. Español]

    Get PDF

    El patrimonio como espacio público: recursos y estrategias para su uso sustentable. El caso del área histórica de Cumbaya de la ciudad de Quito.

    Get PDF
    La parroquia de Cumbayá, integrada en el Distrito Metropolitano de Quito, posee un rico patrimonio cultural: edificios históricos, yacimientos arqueológicos y destacadas fiestas y tradiciones. Asimismo, presenta un interesante patrimonio natural, dentro del cual han surgido paisajes culturales como el itinerario del Chaquiñán o Camino del Inca. En los últimos años, esta parroquia ha sufrido una fuerte expansión urbanística con la construcción de viviendas residenciales y nuevas infraestructuras como centros comerciales, lo cual amenaza con transformar radicalmente su fisonomía y relegar al olvido su identidad cultural. El presente trabajo contiene las directrices para llevar a cabo un plan de recuperación de este patrimonio. El plan se divide en varias áreas (patrimonio edificado y artístico, patrimonio arqueológico, patrimonio natural y patrimonio inmaterial) y propone una serie de medidas para cada una, tomando en cuenta el marco institucional necesario para su viabilidad jurídica y económicaThe Cumbayá parish, belonging to the Metropolitan District of Quito, has a rich cultural heritage: historical buildings, archaeological sites and remarkable festivities and traditions. As well, it features an interesting natural heritage, within it have arisen cultural landscapes such as the itinerary of Chaquiñán or Camino del Inca. In the last years, this parish has experienced a strong urban expansion with the construction of residential houses and new facilities such as shopping centres, which threatens to change its physiognomy radically and relegate its cultural identity to oblivion. The present project contains the guidelines to carry out a recovery plan for this heritage. The plan is divided into different areas (architectural and artistic heritage, archaeological heritage, natural heritage and immaterial heritage) and proposes a series of measures for each one of them, taking into account the institutional frame necessary for its legal and economic viabilit
    corecore