242 research outputs found

    Las áreas metropolitanas frente al desafío de la competitividad

    Get PDF
    Las áreas metropolitanas de todo el mundo, y en particular las de América Latina y el Caribe, se enfrentan hoy con importantes problemas. Bastantes de ellos no son nuevos en absoluto, sino que tienen sus raíces en la evolución que dichas áreas han experimentado a lo largo de las últimas décadas. Este es el caso de los problemas fiscales, los relacionados con el transporte urbano y metropolitano, los continuos requerimientos para la dotación de nuevas y mejores infraestructuras, o las crecientes necesidades de cobertura en materia de servicios sociales. En los últimos años han surgido y tomado cuerpo, además, algunas cuestiones que hoy también se consideran claves, como son, por una parte, los problemas medioambientales y de sostenibilidad del crecimiento de las grandes ciudades y áreas metropolitanas y, por otra, la competencia que en no pocos casos se está desarrollando entre ellas, ya sea a escala nacional, continental e incluso global. Todo ello se relaciona muy directamente con un concepto más amplio como es el de la ‘gobernabilidad’ de las aglomeraciones metropolitanas

    Líneas de acción en base a indices de prosperidad en la triple frontera amazónica, Isla Santa Rosa de Yavari, provincia de Ramon Castilla – Loreto

    Get PDF
    Desde hace algunos años el mundo se encuentra inmerso en una múltiple crisis ambiental, social y económica, misma que se recrudece en la mayoría de las ciudades del planeta. Sin embargo, las ciudades también son el ámbito donde se lucha por la prosperidad y donde pueden remediarse las crisis regionales y mundiales. Pero existe una noción distorsionada de la prosperidad identificándola con un enfoque puramente financiero, como un patrón de acumulación de riqueza. En el 2012, ONU-Habitat presentó al mundo, con un enfoque fresco de la prosperidad urbana y la sostenibilidad, la Iniciativa Global de las Ciudades Prósperas. Este es un enfoque integral y esencial para la promoción del bienestar colectivo y el pleno desarrollo de toda la comunidad, que ayuda a las ciudades a avanzar hacia un futuro económico, social, político y medio-ambientalmente próspero, atendiendo en forma integral seis dimensiones o atributos: productividad, infraestructura, calidad de vida, equidad e inclusión social, sostenibilidad ambiental y gobernanza. Por su parte, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) ha lanzado la iniciativa Ciudades con Futuro, que pretende cambiar el enfoque sectorial en el que se han venido desarrollando los grandes proyectos en las ciudades, para que el apoyo que éste brinda genere beneficios multisectoriales y se logre que las ciudades latino americanas sean ciudades más inclusivas, competitivas, eficientes y sostenibles con el fin de mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes. Estas dos instituciones unen esfuerzos en la iniciativa conjunta Ciudades Prósperas y con Futuro, para que en base a la metodología del Índice de Prosperidad de las Ciudades (IPC), se logre: -Generar información para identificar y entender los factores que impulsan o inhiben la prosperidad. -Identificar intervenciones urbanas integrales y estratégicas para avanzar hacia una verdadera prosperidad. -Establecer una base sólida para la toma de decisiones y, mediante acciones concretas, apoyar técnica y financieramente a las autoridades locales a mejorar sustancialmente la calidad de vida de su ciudad. La medición del Índice de Prosperidad requiere de la madurez de los gobiernos locales, pues coloca el desempeño de la ciudad ante una mirada externa y objetiva. Sin embargo, el cálculo del IPC, no solo muestra el estado actual de la ciudad, sino que refleja el resultado de la implementación de políticas urbanas locales y nacionales en las últimas décadas

    Consideraciones teórico-metodológicas para el estudio de ciudades intermedias en sus atributos socioespaciales

    Get PDF
    This paper reflects on the medium sized city as an object of study, under a socio-spatial approach tending to suggest suitable theoretical-methodological guidelines. This reflection seeks to help researchers interested in this object, because it is a recent and in process of construction concept. To achieve this objective, the reflection has been developed through three categories of analysis. The first one deals with the concept of medium sized city, exposing the reason for its scientific interest, its conceptual instability, the possibility of being studied comparatively and its close link with the urban network. In the second one, the socio-spatial approach is presented as a theoretical foundation to address the study of the medium sized city, based on its breakdown into five closely linked basic attributes (biotic, social, economic, political and housing). In the third one, a methodological structure composed of a critical combination of methods oriented to socio-spatial analysis is suggested. The main contributions of the reflection have to do with the idea that, on the basis set forth, the instability of the concept ceases to be an obstacle for its study, enabling the profit of strengths of the medium sized city such as territoriality and proximity, and of opportunities such as governability. At a theoretical level, it is evident that the definition of the medium sized city is contextual, since it can only be defined as part of the urban network and, to adapt it to specific research purposes, it must be supported by "sociospatiality", due to the variations of the study area from where someone is looking at. This approach contributes to the identification of basic urban attributes, facilitating the definition of variables. The reflection shows that the main methods for its study are not premised on the choice of a quantitative or qualitative line, but a combination that, tentatively, could include: comparative analysis, "expanded" field work, historical contextualization and characterization, interviews, remote monitoring, density measurement, statistical analysis, and mapping and modeling. These contributions are important due to the territorial weight of medium sized cities in the general composition of the urban population. Such transcendence allows increasing the social utility of geographic research through the improvement of land management and public policies, by facilitating decision-making.Se reflexiona sobre la ciudad intermedia como objeto de estudio, bajo un enfoque socioespacial tendiente a la sugerencia de pautas teórico-metodológicas idóneas. Esta reflexión busca auxiliar investigadores interesados en este objeto, por tratarse de un concepto reciente y en proceso de construcción. Para alcanzar ese objetivo, la reflexión se ha desarrollado a través de tres categorías de análisis. En la primera se aborda el concepto de ciudad intermedia, exponiendo la razón de su interés científico, su inestabilidad conceptual, la posibilidad de ser estudiado comparativamente y su vínculo estrecho con la red urbana. En la segunda se presenta el enfoque socioespacial como fundamento teórico para abordar el estudio de la ciudad intermedia, a partir de su desagregación en cinco atributos básicos interrelacionados (biótico, social, económico, político y habitacional). En la tercera se sugiere una estructura metodológica compuesta de una combinación crítica de métodos orientados al análisis socioespacial. Los principales aportes de la reflexión tienen que ver con la idea de que, sobre la base planteada, la inestabilidad del concepto deja de ser un obstáculo para su estudio, dando paso al aprovechamiento de fortalezas de la ciudad intermedia como la territorialidad y la proximidad, y de oportunidades como la gobernabilidad. A nivel teórico se evidencia que la definición de la ciudad intermedia es contextual, pues solo puede ser definida como parte de la red urbana y, para adaptarse a propósitos específicos de investigación, debe apoyarse en la “socioespacialidad”, por las variaciones propias del área de estudio desde dónde se mire. Este enfoque contribuye a la identificación de atributos urbanos básicos, facilitando la definición de variables. La reflexión muestra que los principales métodos para su estudio no tienen como premisa la elección de una línea cuantitativa o cualitativa, sino una combinación que, tentativamente, podría incluir: análisis comparativo, trabajo de campo “expandido”, contextualización histórica y caracterización, entrevistas, monitoreo remoto, medición de densidades, análisis estadístico y mapeo y modelado. Estos aportes son importantes debido al peso territorial de las ciudades intermedias en la composición general de la población urbana. Tal trascendencia permite aumentar la utilidad social de la investigación geográfica a través del mejoramiento de la gestión territorial y las políticas públicas, facilitando la toma de decisiones

    Las ciudades y las tecnologías de información y las comunicaciones: Política pública y gobernanza en las ciudades de Boyacá-Colombia

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Estructura Económica y Economía del Desarrollo. Fecha de lectura: 29-10-202

    Procesos urbanos en acción: ¿Desarrollo de ciudades para todos?

    Get PDF
    La presente colección Ciudades de la Gente representa a hombres y mujeres cuya cultura popular, producto de las mezclas de todos aquellos que vivían y otros que han llegado a nuestros territorios, han hecho de lugares declarados como no aptos, lugares donde vivir, y han creado dentro de nuestras ciudades, la extensión de lo distinto. Son hombres y mujeres cuyo trabajo, el que tienen para aportar, junto al de otros y otras de su misma condición, les ha permitido autoproducir interesantes y sin duda bellos espacios donde convivir. Los profesores e investigadores miembros del Grupo de Trabajo Hábitat Popular e Inclusión Social de CLACSO, nos unimos a todos aquellos hacedores que, superando los miedos y con deseos de avanzar, se atreven a caminar por lo desconocido y a no conformarse con lo conocido de otras realidades, buscando en conjunto afirmar, como derechos universales, las posibilidades de vidas dignas y de construcciones colectivas dentro de nuestras ciudades. Emprendemos la tarea de describir e interpretar el hábitat popular y la inclusión social, abriendo posibilidades para que, experimentados y debutantes líderes populares e investigadores, hablen sobre "las ciudades de la gente" de muy diversos modos
    corecore