18,032 research outputs found
El derecho a un ambiente sano y la libertad económica en Colombia: un estudio sobre los efectos por el conflicto de estos derechos
Artículo de investigaciónSe aborda el estudio relacionado con los efectos que viene produciendo el conflicto entre el derecho fundamental a un ambiente sano y el derecho a la libertad económica; haciendo énfasis en privilegiar de manera preferente el derecho fundamental. Así mismo se confirmaran las consecuencias que esta colisión causa a la inversión extranjera. Estudio de caso páramo de Santurbán – Santander.PregradoAbogad
Compliance y self-cleaning en la contratación pública europea
[Abstract] Public procurement is one of the causes for corruption. In addition to the punitive aspect, it is necessary to study other approaches that address the preventive aspect. These would be the compliance and self-cleaning techniques, originating in English-speaking countries. The European Union has just regulated self-cleaning in its public procurement Directive from 2014, establishing a series of characteristics to be developed by the Member States[Resumen] La contratación pública es una de las causa de la corrupción. Además de la dimensión punitiva es necesario explorar otras aproximaciones que parten de la perspectiva preventiva. Son las técnicas de compliance y de self-cleaning, de inspiración anglosajona. La Unión Europea acaba de regular en su Directiva de contratación pública de 2014 el self-cleaning estableciendo una serie de características que deberán ser desarrolladas por los Estados Miembros[Abstract] Public procurement is one of the causes for corruption. In addition to the punitive aspect, it is necessary to study other approaches that address the preventive aspect. These would be the compliance and self-cleaning techniques, originating in English-speaking countries. The European Union has just regulated self-cleaning in its public procurement Directive from 2014, establishing a series of characteristics to be developed by the Member States
Análisis de factores socioeconómicos para el mejoramiento de la infraestructura carretera federal como factor de desarollo: Caso Michoacán 2011-2012
En este documento se generan propuestas de desarrollo de infraestructura carretera federal en base al análisis espacial de los factores socioeconómicos y los factores físicos de las carreteras federales y de tránsito, con el fin de proponer alternativas de desarrollo integral para el estado de Michoacán
Demanda por servicios turísticos: análisis de su evolución en un modelo autoorganizado
The dynamics of tourists and guests can be modeled in a varied of ways and, in most of this models tourist destinations behave as dynamic evolving complex systems. In this paper we represent an economic problem in which the affluence of tourists to a specific place depends on the "state" of the place (infrastructure, maintenance, ambiance’s conditions, etc) that in turn depends on the individuals decisions on these parameters, that are influenced by the behaviour of the other agents. We introduce a model of the interactions between natural resources, residents, tourists and authorities in the self-organized kind of evolution of a tourist destination. The model, starting up from simple components can produce very
complex behaviours. Because of the complexity of the model a computational analysis is required. We show that the model can reproduce several meaningful situations. Depending on the levels of the system parameters we can detect the possibility of mass tourism (and a negative crowding effect on environment) or sustainable management of the destination. We show that when preferences of tourists and/or residents induce the depredation of the natural resources and disdain for the environmental quality of the region, the authorities cannot reverse the negative behaviour of the agents by investing on preservation; they have to
punish non cooperative agents. The model also shows that, when all the participants are cooperative, the environmental quality improves and tourism demand increases, inducing, in turn an increase in welfare.La dinámica de turistas y residentes se puede modelar en diversas maneras y, en la mayoría de tales modelaciones los destinos turísticos se comportan como sistemas complejos de desarrollo dinámico. En este trabajo representamos un modelo donde la afluencia de turistas a un lugar especifico depende del "estado" del lugar (infraestructura, mantenimiento, condiciones ambientales etc.) que a su vez depende de las decisiones conductuales individuales, influenciados por al conducta de los demás agentes. Introducimos un modelo autoorganizado para representar la interacción entre recursos naturales, residentes, turistas y autoridades locales para analizar la evolución de un destino turístico. Debido a la complejidad del modelo utilizamos análisis computacional. Dependiendo de los niveles de los parámetros del sistema podemos detectar la posibilidad de un turismo de masas (y de un efecto de congestión que es negativo hacia el medioambiente) o la sustentabilidad de la destinación. Mostramos que cuando las preferencias de los turistas y/o de residentes inducen la depredación de los recursos naturales, las autoridades locales no pueden revertir el daño causado invirtiendo en preservación; por lo que se deben intentar cambiar el tipo depredador de los agentes. El modelo también muestra que, cuando todos los participantes son cooperativos o pro-ambientalistas la calidad ambiental mejora y la demanda turística aumenta en forma sostenible, induciendo, alternadamente un aumento en el bienestar social de la región
Balance de las reformas de Seguridad Social de la legislatura 2004-2008
Las reformas acometidas a lo largo de la presente legislatura en materia de Seguridad Social se han afrontado con un elevado grado de consenso, tanto desde el contraste con las organizaciones sindicales y empresariales
más representativas, como desde la coincidencia con los grupos políticos de mayor relevancia parlamentaria.
A ello se ha unido un escenario general de crecimiento económico, que ha facilitado unas reformas de adaptación de nuestro sistema de Seguridad Social a las cambiantes circunstancias sociales y de empleo.
Sobre una hoja de ruta marcada desde hace ya bastante tiempo en torno al Pacto de Toledo de 1995 y sus desarrollos sucesivos, a los largo de los últimos años se han podido acometer medidas de envergadura, que han
podido pasar bastante inadvertidas a resultas de la ausencia de confrontación de posiciones en esta materia. A pesar de ello, las medidas adoptadas no han sido meramente técnicas ni de mera corrección de un modelo. La consolidación de nuestro modelo de Seguridad Social, sobre unas premisas bien asentadas, ha resultado plenamente compatible con reformas relevantes en la práctica totalidad de las prestaciones integradas en la acción protectora del sistema público. El hecho de que las medidas se hayan adoptado por medio de una pluralidad de Leyes y Reglamentos sucesivos ha podido dar una idea de menor alcance de lo actuado y de menor entidad de los cambios verificados, cuando una visión de conjunto permite advertir la mayor significación de este período en
materia de Seguridad Social.
El presente estudio, más allá del análisis de los contenidos concretos de las referidas reformas, procede a efectuar una valoración de las principales líneas de tendencia que se proyectan, a la luz de lo actuado respecto
de lo comprometido en el ámbito político y social: centralidad de las prestaciones económicas, asentamiento de la dualidad prestaciones contributivas y asistenciales, entrecruzamiento de técnicas jurídicas y políticas públicas, respuesta al proceso de continuado envejecimiento de la población española, atención a las nuevas realidades sociales y familiares, puesta en marcha de la reestructuración del sistema hacia la concentración en dos grandes regímenes, general y de autónomo
Diseño y seguimiento de los TFM en el máster en tributación de la UA
El objetivo del presente trabajo radica en reflejar el proceso que los miembros del equipo docente del Máster en Tributación hemos seguido para la confección de los TFM a desarrollar por los alumnos que se encuentran cursando esta titulación, así como para el diseño de un sistema de seguimiento de dichos trabajos. La estructura de este proceso, desarrollado en un marco de estrecha colaboración entre los miembros del equipo docente y directivo del Máster, consistió, en primera instancia, en una revisión de las materias impartidas en el mismo, a fin de identificar las cuestiones y los problemas de mayor actualidad. A continuación, debatimos las posibles alternativas existentes, cada una de ellas con sus ventajas e inconvenientes, partiendo de la base de que el objetivo que perseguimos con este trabajo es que el alumno ponga en práctica los conocimientos adquiridos en el Máster, adquiera otros nuevos, y desarrolle ciertas competencias generales. Finalmente, procedimos al diseño consensuado de una herramienta para el seguimiento de los TFM basada en la comunicación constante entre profesores y alumnos
- …
