1,003 research outputs found

    Didáctica de la estadística: modelos culturales en la enseñanza de la estadística

    Get PDF
    Este estudio trata acerca de una indagación para observar los modos culturales de la enseñanza de la estadística en contextos educativos. Se tomaron como muestra los diseños y planificaciones de profesores y diversos materiales educativos existentes en web y en foros, así como también las pautas de algunos ramos de estadística de algunas casas de estudio nacionales y extranjeras (españolas y Latinoamericanas) con el propósito de generar aprendizaje relativo al conocimiento estadístico en la formación docente

    Potenciando el pensamiento l?gico matem?tico en los ni?os y ni?as entre seis y ocho a?os, a trav?s de la resoluci?n de problemas.

    Get PDF
    151 p. Recurso Electr?nicoEl presente trabajo de investigaci?n, tuvo como objeto potenciar el pensamiento l?gico matem?tico, el cual estaba dirigido a desarrollar los procesos y las habilidades de pensamiento a trav?s de la estrategia de resoluci?n de problemas en los ni?os del grado segundo. La investigaci?n fue realizada como trabajo de grado en la Universidad del Tolima, en el programa de Licenciatura en Pedagog?a Infantil, desarrollado en el Municipio de Risaralda Caldas. El Proyecto fue dise?ado en la l?nea de investigaci?n, acci?n participativa, trabajado en dos momentos, partiendo de la observaci?n no participante; otro de los momentos fue donde se dio a conocer el Proyecto Pedag?gico de Aula (PPA), llamado ?Explorando mi colina del viento?, el cual se llev? a cabo a trav?s de n?cleos como la exploraci?n, el arte, el juego y la literatura, que fueron estructurados con actividades innovadoras. El trabajo desarrollado fue gratificante, ya que es posible que este Proyecto Pedag?gico, sea transferible a otros grados con actividades de un nivel de dificultad mayor. Es importante vincular a la comunidad educativa, para fortalecer la adquisici?n de conocimientos que lleven a potenciar el pensamiento l?gico matem?tico. Palabras clave: Pensamiento l?gico matem?tico, competencia, resoluci?n de problemas, procesos, habilidades, conocimiento.The present research work was aimed at enhancing logical mathematical thinking, which was aimed at developing processes and thinking skills through the strategy of problem solving in the second grade children. The research was carried out as a graduate work in the University of Tolima, in the program of Licenciatura in Pedagog?a Infantil, developed in the Municipality of Risaralda Caldas. The Project was designed in the line of research, participatory action, worked in two moments, starting from the non-participant observation; Another of the moments was where the Aula Pedagogical Project (PPA), called "Explorando mi hill del viento" was released, which was carried out through nuclei such as exploration, art, play and literature, Which were structured with innovative activities. The work developed was rewarding, since it is possible that this Pedagogical Project, be transferable to other grades with activities of a greater difficulty level. It is important to link to the educational community, to strengthen the acquisition of knowledge that leads to enhance logical thinking mathematics. Keywords: Mathematical logical thinking, Competition, Problem Resolution, Processes, Abilities, Knowledg

    Matemáticas en contexto

    Get PDF
    El libro compila estrategias didácticas derivadas del programa de formación complementario escritas por instructores técnicos de diferentes regionales del país, describe la forma en que se incorpora el conocimiento matemático en campos específicos de diferentes áreas de formación laboral basado en las teorías didácticas y reflexiones pedagógicas de instructores.The book compiles the didactic strategies derived from the complementary training program by the technical instructors of the regional media of the country, describes the way in which mathematical knowledge is incorporated in the fields of different areas of work training based on theories didactic and pedagogical reflections of instructors.Consideraciones frente al aprendizaje de las matemáticas -- Perspectiva constructivista -- Teoría de las situaciones didácticas -- Modelación matemática -- Mediación tecnológica -- Pensamiento numérico variacional -- Pensamiento numérico -- Pensamiento variacional -- Diseño de modelo matemático con aplicación de costos de producción -- Modelo matemático del consumo de gas en un artefacto afectado por su presión de trabajo -- Planeación de la producción agrícola: Caso plan óptimo de siembra que permita alcanzar la máxima rentabilidad del cultivo -- Estudio del Álgebra de Boole -- Diseño de un modelo de inventarios para una pequeña empresa de calzado de dotación -- Estudio de la Ley de Ohm mediante herramienta interactiva -- Pensamiento métrico-geométrico -- Pensamiento geométrico -- Pensamiento métrico -- Caso de optimización de recursos en el sector industrial de la confección -- Optimización de espacios para huertas urbanas -- Optimización de los costos del espacio de almacenamiento en microempresas y pequeñas empresas de acuerdo con las normas de seguridad vigentes -- Unidad de medida métrica para confección de ropa exterior femenina -- Optimización de recursos aplicando el proceso administrativo -- Pensamiento aleatorio -- Estadística Básica para Articulación con la Media -- Evaluación del impacto de la accidentalidad en la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (sg-sst) por medio de indicadores -- Identificar los aspectos de la declaración de renta para una persona natural no obligada a llevar contabilidad -- Fortalecimiento de la estadística: caso de las unidades productivas del Centro de Biotecnología Agropecuaria -- Estadística dinámica -- Resultados preliminaresna[270 páginas

    El modelo sunrise como estrategia para mejorar la efectividad de la práctica docente.

    Get PDF
    142 Páginas.No hay ninguna educación posible sin la asimilación, sin el ajuste de contenidos, valores o habilidades. Por esto, la relación docente- estudiante debe ser activa y bidireccional en la medida en que el modelo pedagógico lo permita. Los protagonistas de la formación humana son enteramente maestros y niños, por tanto, se debe velar por un verdadero desarrollo integral. La inteligencia y el desarrollo de una cultura deben ir de la mano, procurando coherencia, pertinencia y conciencia de lo que se quiere conseguir desde el modelo pedagógico sugerido. Finalmente, el objetivo de la educación es la formación de niños y jóvenes capaces de comprometerse a transformar el mundo desde un aprendizaje significativo, eficaz, sólido y consecuente con su realidad puntual

    La enseñanza de la simetría axial a partir de la complementariedad de artefactos

    Get PDF
    Este trabajo de grado se centra en la enseñanza y en el aprendizaje de la transformación de simetría axial, para lo cual se presenta la siguiente pregunta de investigación: ¿De qué manera la utilización de artefactos como el simetrizador y el software Cabri Geometry II Plus permite la conceptualización de las propiedades de la simetría axial en niños de tercero de básica primaria?; para responder a esta pregunta, se pretende determinar el papel de la complementariedad de diferentes artefactos (regla, lápiz y papel, Cabri Geometry II Plus y un simetrizador) en la conceptualización de las propiedades de la simetría axial. De este modo, se contempla como hipótesis principal que "la complementariedad de artefactos en un ambiente de aprendizaje favorece la conceptualización de las propiedades de la simetría axial"; para esto se diseñó e implementó una secuencia didáctica basada en la Teoría de Situaciones Didácticas de Brousseau (2007) y desarrollada dentro del marco de la micro-ingeniería didáctica

    Aproximación a algunos aspectos curriculares en relación con la formación docente y la enseñanza de las matemáticas a estudiantes con limitación visual

    Get PDF
    En virtud de los principios de igualdad de la Constitución Política de 1991, el Ministerio de Educación Nacional, a través de la Ley 115 de 1994, Ley General de Educación, crea el marco normativo para la inclusión en el sistema educativo colombiano de la población con limitaciones o capacidades excepcionales y por ende, con necesidades educativas especiales. Este hecho ha generado una problemática educativa en las instituciones y profesores, relacionada con la necesaria adecuación curricular y la formación teórica y práctica de los docentes encargados de asumir los compromisos profesionales asociados con la problemática. Los autores de este trabajo, sensibles sociopolíticamente con esta problemática, y como profesores en formación y en ejercicio, teniendo en cuenta algunas prácticas que hemos venido realizando en relación con la temática, nos propusimos realizar una Sistematización de las experiencias conjuntas al respecto. Concretamente se desarrolló una descripción y caracterización de los procesos curriculares, las prácticas y la formación de algunos profesores de matemáticas que trabajan con estudiantes con limitación visual, se identificaron dificultades y problemas, y se formularon recomendaciones al respecto. El contenido matemático sobre el cual se trabajó fue el pensamiento numérico y espacial, y sistemas numéricos y geométricos, en los grados quinto, sexto y séptimo de educación básica. La metodología adoptada, propia de procesos de Sistematización de Experiencias Educativas, consistió en la revisión y análisis documental, y en la entrevista semiestructurada de profesores y a expertos en la temática

    Traditional games of chance as a didactic strategy to strengthen random thinking in students in the sixth grade of the Educational Institution Colegio Municipal Aeropuerto in the municipality of Cúcuta

    Get PDF
    La presente investigación está centrada en el juego como estrategia didáctica para fortalecer el pensamiento aleatorio, enfocado de manera especial en el cálculo de probabilidades, para estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Colegio Municipal Aeropuerto de Cúcuta, se caracterizaron las competencias de comunicación, resolución y razonamiento, para lo cual se diseñan unas actividades que se aplican y luego se evalúan a partir de los resultados obtenidos. Esta investigación utilizó una metodología cualitativa, específicamente la Investigación Acción, se implementaron aspectos metodológicos, diseño de instrumentos como el pre test, actividades didácticas a tener en cuenta y el pos test que permitieron el análisis descriptivo e interpretativo, así como la observación, el diario de campo, registro fotográfico, los cuales posibilitaron identificar los avances y limitaciones que tuvieron los estudiantes en el proceso. Los juegos tradicionales de azar utilizados como estrategia pedagógica en esta investigación, son una herramienta fundamental en la motivación de los estudiantes, pues despierta el interés y esto conduce a fortalecer la temática de probabilidad, importante para la toma de decisiones en situaciones inciertas.DEDICATORIA III TITULO V RESUMEN VI 1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1 1.1. Descripción de la situación problemática 1 1.2. Formulación de la pregunta de investigación 5 1.3. Objetivos 5 1.3.1. Objetivo General. 5 1.3.2. Objetivos específicos. 6 1. 4. Justificación. 6 1.5. Contextualización de la Investigación 7 1.5.1. Ubicación geográfica. 7 1.5.2. Visión. 9 1.5.3. Misión. 9 1.5.4. Aspectos socioculturales de los estudiantes. 9 2. MARCO REFERENCIAL 10 2.2. Marco Teórico. 16 2.2.1. Pensamiento aleatorio. 16 2.2.2. Probabilidad. 17 2.2.3. Didáctica. 18 2.2.4. Juegos tradicionales. 18 2.2.5. La teoría cognitiva social. 19 2.2.6. El juego en el modelo cognitivo social. 20 2.2.7. La teoría cognitiva social. 20 2.2.8. Aprendizaje. 22 2.2.8.1. Aprendizaje cooperativo. 22 2.2.8.2. Aprendizaje por interacciones recíprocas. 23 2.2.8.3. Aprendizaje en acto y vicario. 23 2.2.8.4. Aprendizaje por interacciones recíprocas. 23 2.2.8.5. Aprendizaje en acto y vicario. 24 2.2.9. El juego en el modelo cognitivo social. 25 2.2.10. Los talleres pedagógicos 29 2.2. Fundamentos Legales 30 3. DISEÑO METODOLÓGICO 33 3.1. Naturaleza de la Investigación. 33 3.2. Tipo de investigación 34 3.1.2. Enfoque Investigativo. 35 3.2.1. Aplicación de prueba diagnóstica. 37 3.2.2. Taller N°1. Eexperimentos aleatorios y determinísticos 39 3.2.2. Taller n°2. espacio muestral 42 3.2.4. Taller N°3. Probabilidad, regla de Laplace 44 3.2.5. Taller N°4. Escala De Probabilidades 46 3.2.7. Aplicación de la prueba final 52 3.3. Población y Muestra 52 3.4. Instrumentos para la recolección de información 54 3.4.1. Instrumento Diario de Campo. 54 3.4.2. Instrumento Prueba Diagnóstica. 54 3.4.3. Talleres pedagógicos 55 3.5. Validación de Instrumentos. 56 3.6. Resultados y discusión 56 3.6.1. Categorías y subcategorías. 57 3.6.2. Resultados del diagnóstico 59 3.6.3. Análisis y Resultados de los talleres 66 3.6.4. Análisis y Resultados Prueba final 93 3.6.5. Comparación de los resultados 94 3.6.6. Triangulación 94 3.6.7. Mapa de redes. 97 3.7. Principios éticos 97 4. PROPUESTA PEDAGÓGICA 98 4.1. Presentación 98 4.2. Justificación 99 4.3. Objetivos 100 4.3.1. Objetivo General. 100 4.3.2. Objetivos Específicos. 100 4.4. Logros 100 4.6. Fundamento pedagógico 102 6. ANÁLISIS DE LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA 127 CONCLUSIONES 128 RECOMENDACIONES 130 ANEXOS 136MaestríaThis study is focused on the game as a didactic strategy to strengthen the aleatory thinking, specially centered in the calculation of probabilities of the sixth-grade students at Colegio Municipal Aeropuerto in Cúcuta. The communication, resolution and reasoning skills were characterized to design activities to be applied and then evaluated based on the results obtained. This research used a qualitative approach applying an Action Research design. Some methodological aspects such as design of instruments such as the pretest, didactic activities to be taken into account and the posttest allowed the descriptive and interpretative analysis. Similarly, the observation, the field diary and the photographic record made possible to identify the advancement and limitations of the students during process. The traditional game of chance used as pedagogical strategy in this research showed that it are a fundamental tool to motivate the students since they raise their interest and this leads to strengthen the probability themes which are important to make decisions in uncertain situations

    Homotecia usando pantógrafos y geometría dinámica: un acercamiento a la complementariedad de artefactos

    Get PDF
    Se presentan avances de un trabajo de grado que se viene desarrollando en la Universidad de Nariño (Pasto, Colombia), cuya intención es poner en conocimiento cómo una herramienta física como el pantógrafo, y una herramienta virtual como el ambiente de geometría dinámica Cabri II Plus pueden complementarse cuando entran en juego en el proceso de enseñanza del concepto de homotecia, bajo el diseño de una secuencia de situaciones didácticas orientadas a estudiantes de grado noveno en Colombia. Se mencionan: intereses investigativos, objetivos, la pregunta de investigación, la justificación, análisis preliminares y resultados obtenidos hasta el momento

    Prácticas de enseñanza mediadas por TIC, para la comprensión lectora y comprensión de los sistemas geométricos

    Get PDF
    El siguiente proyecto pretende evidenciar las transformaciones que se dan en las prácticas docentes cuando utilizan las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje del lenguaje escrito y los sistemas geométricos, de los grados primero, segundo y tercero de una institución educativa de la ciudad de Pereira. La propuesta se estructuró a partir del proyecto “Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como herramienta para la transformación de las prácticas de enseñanza, la comprensión lectora y el pensamiento espacial de profesores y estudiantes de primer a tercer grado de básica primaria de la ciudad de Pereira Y Dosquebradas”. Código 511-3-123-14. Los insumos tanto metodológicos como teóricos hacen parte de una construcción colectiva, liderada por el grupo de investigación conformado por profesores de la Universidad Tecnológica de Pereira, expertos en la didáctica del lenguaje, las matemáticas, informática educativa y profesionales en el diseño de cursos virtuales, las estudiantes de Pedagogía Infantil que conforman el grupo de investigación y las instituciones participantes que a su vez están compuestas por coordinadores académicos, docentes de las áreas mencionadas y estudiantes

    Una propuesta para la enseñanza de los números decimales en un contexto agrícola

    Get PDF
    La propuesta se configuró a partir de un estudio de caso, en el que se hizo un diseño de tareas integrando TIC, siguiendo los seis principios de la Educación Matemática Realista que proyectan la matematización progresiva, en donde, los estudiantes construyen modelos matemáticos, partiendo de la exploración de situaciones cercanas a su contexto. En particular, se retomó las prácticas de siembra de hortalizas, basados en datos técnicos necesarios en los que se potencia la notación decimal. Se determinó que las aproximaciones a la construcción de los racionales parten del contexto de medida, desarrollando las matemáticas de forma intuitiva, a través de estrategias empíricas y de niveles preformales. Esta experiencia reconoce que los números racionales en su representación decimal periódica finita generan en los estudiantes un nivel de complejidad mayor en la comprensión, puesto que no se trata únicamente de leer y operar con estas representaciones numéricas; sino que, a partir de ellas, los estudiantes pueden trabajar las equivalencias entre fracciones decimales, relaciones porcentuales y de manera progresiva abstraer propiedades de los números decimales diferentes a las de los números naturales
    corecore