2,020 research outputs found

    Aplicación de técnicas activas para el control de restricciones en el desarrollo de bases de datos

    Get PDF
    En las metodologías de desarrollo de BD nos encontramos que los modelos conceptuales que aplicamos son cada vez más ricos y capaces de recoger con mayor precisión las especificaciones del dominio. El problema surge cuando queremos mantener esta semántica en la siguiente fase de la metodología, la fase lógica. La mayoría de estas metodologías utilizan el modelo relacional para transformar el esquema conceptual a un esquema lógico. Para ello, se aplican un conjunto de reglas de transformación. Estas reglas son, en general, muy básicas pues solo especifican la transformación de los elementos más simples y sencillos del modelo conceptual, esto implica una pérdida de semántica significativa, que lleva al diseñador a controlar y comprobar las restricciones de integridad del dominio fuera de la BD. Para representar las restricciones de integridad, el estándar SQL3 y la mayoría de los SGBDs comerciales proporcionan dos maneras: mecanismos declarativos y mecanismos procedimentales. Los mecanismos declarativos aportan una base fundamental y estrategia tradicional para reforzar las reglas básicas de negocio (Not Null, Default, Unique, Primary Key, Foreign Key , Check, Domain y Assertion). Sin embargo, estas cláusulas no son capaces de expresar todas las restricciones de integridad incluidas en un modelo conceptual, por eso, se utilizan mecanismos procedimentales como reglas activas/disparadores para poder controlar estas restricciones dentro del SGBD. En este trabajo de tesis doctoral se propone incorporar reglas activas para preservar todas las restricciones de integridad asociadas a un dominio dentro de la BD y proporcionar a los diseñadores herramientas que faciliten la generación automática de estas reglas, el análisis de su comportamiento teniendo en cuenta las interacciones con el resto de elementos de la BD y su visualización. El trabajo está enmarcado dentro del proyecto "Plataforma de gestión de procesos software: Modelado, reutilización y medición“. TIN2004/07083 ----------------------------------------Abstract: In database development methodologies, conceptual models are more abstract and concerned to express more accurately the semantics of the real world. A problem is produced when we want to maintain this semantics in the following phase of methodologies: the logical phase. Most of these methodologies are agree with the application of the relational model to transform the conceptual scheme into a logical scheme. To do that, a set of transformation rules is applied. These rules are basics and simples, they specify the transformation of the simplest conceptual elements and this implies a lost semantics. Therefore, databases developers must employ different mechanisms to enforce database consistency. To verify integrity constraints, the recent SQL standard and almost all commercial DBMSs support two ways: declaratively mechanisms and procedural mechanisms. Declarative mechanisms provide a fundamental base and traditional strategy to enforce business basic rules by using constraints such as: Not Null, Default, Unique, Primary Key, Foreign Key, Check, Domain, and Assertion. Because of these constructors are insufficient to express all integrity constraints, procedural mechanisms active rules/triggers are used in order to control these constraints inside the DBMS. In this doctoral thesis work, incorporating active rules into database are proposed to preserve all integrity constraints associated. Moreover, we provide some tools to facilitate: automatic rules generation, rules analysis, and rules behaviour visualization considering the interactions with the reminder of elements. This work is part of the project "Software Process Management Platform: modelling, reuse and measurement". TIN2004/0708

    Applying a Fuzzy Approach to Relaxing Cardinality Constraints

    Get PDF
    9 pages, 3 figures.-- Contributed to: 15th International Conference on Database and Expert Systems Applications (DEXA 2004, Zaragoza, Spain, Aug 30 - Sep 3, 2004).In database applications the verification of cardinality constraints is a serious and complex problem that appears when the modifications operations are performed in a large cascade. Many efforts have been devoted to solve this problem, but some solutions lead to other problems such as the complex execution model or an impact on the database performance. In this paper a method to reducing and simplifying the complex verification of cardinality constraints by relaxing these constraints using fuzzy concepts is proposed.Publicad

    Definición de un catálogo de servicios de información basados en la web semántica. Caso: Entidad Autónoma del Diario Oficial y de Publicaciones de la Generalidad de Cataluña

    Get PDF
    Màster en Gestió de Continguts Digitals, Facultat de Biblioteconomia i Documentació, Universitat de Barcelona i UPF, curs 2017-2018. Tutor: Miquel Centelles Velilla (UB)La definición de un catálogo de servicios de información basados en la web semántica se enmarca en el trabajo que la EADOP desarrolla para la mejora de sus servicios de información, específicamente para el portal del DOGC y el PJC. El DOGC es el medio mediante el cual se publican los Diarios Oficiales de la Generalidad de Cataluña, y el PJC permite un acceso estructurado a estos datos mediante un trabajo editorial que añade valor a la información legislativa emanada del DOGC. Para poder ofrecer un mejor acceso al vasto cúmulo de información legislativa y jurídica que es atesorada por la EADOP se apela al uso de la web semántica como el mecanismo tecnológico ideal que permite la optimización del flujo de trabajo de publicación y a la vez proporciona servicios de recuperación de información acordes con la filosofía de acceso abierto en repositorios institucionales utilizando modelos de datos enlazados como marco de referencia. De esta forma se garantiza no sólo el acceso y recuperación de la información contenida en las bases de datos de la EADOP sino también el enlace de la misma con otras fuentes basadas en modelos semánticos, especialmente del ámbito europeo, potenciando enormemente el uso de estos servicios públicos a través de la interoperabilidad entre sistemas, lo que permite, entre otros beneficios, la automatización de tareas de clasificación y búsqueda de información así como la optimización de recursos. En este marco de aplicación de la web semántica y el e-government, en servicios de información legislativa de la Generalidad de Cataluña, con una visión tanto nacional como comunitaria, se plantea el uso del ELI como el modelo para la estructuración semántica del contenido a publicar en el portal del DOGC y el PJC. Mediante la aplicación del ELI se facilita la gestión documental y se pueden mejorar los servicios de recuperación de la diversa e ingente cantidad de documentos e información que se generan constantemente en materia legislativa y jurídica en la Generalidad de Cataluña. A partir del ELI es posible automatizar estos aspectos de gestión y recuperación, incrementando la usabilidad, accesibilidad, calidad, cantidad, eficacia, eficiencia y pertinencia de los servicios de e-government ofrecidos por la Generalidad de Cataluña. Además, se plantea el uso del estándar internacional para la formalización de documentos jurídicos Akoma Ntoso, que es un el lenguaje de marcado semántico que permite hacer explícita la estructura de los documentos y sus componentes semánticos, facilitando de esta forma la creación de servicios de información de alto valor agregado. Se inicia el proyecto elaborando un marco teórico en donde se definen aspectos inherentes al acceso abierto y los repositorios institucionales, la web semántica y los sistemas de información legales y jurídicos, el uso de documentos legislativos basados en XML, Akoma Ntoso y ELI. Luego, se estructura el desarrollo del proyecto basado en cinco fases principales: análisis, definición, diseño, planificación y ejecución. En la primera fase se realiza un análisis de la EADOP, contemplando aspectos como el organigrama de funcionamiento y recursos asignados; una descripción de la situación actual, en donde se exponen los antecedentes del proyecto, alternativas para la implementación del ELI, visión del proyecto y resultados esperados, acompañados por un cuadro de análisis de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades; así como la identificación de necesidades y un apartado para la elaboración de un análisis externo, tomando como referencia el desarrollo del ELI en Europa, específicamente el Boletín Oficial de Luxemburgo y el caso español; para llegar a una descripción y finalidad del proyecto con sus objetivos específicos. En la fase de definición se hace una breve descripción de las dimensiones temporales, finalidad y objetivos del proyecto. Para la fase de diseño se plantea una dialéctica basada en metodologías para la recogida y análisis de datos cuantitativos y cualitativos; además de la metodología para la implementación del ELI, basada en la ejecución de tres pilares: el primero consiste en el diseño de un esquema de identificación uniforme de recursos, el segundo pilar comprende la definición de metadatos y el tercero la serialización de la información en base a los dos pilares anteriores. También se contemplan los aspectos documentales del proyecto, definiendo contenidos, servicios e usuarios de los sistemas de información, así como también se exponen las propuestas o estrategias para la satisfacción de requerimientos, a saber: un complemento al actual sistema de gestión documental que permita la creación de documentos XML formados en base al ELI y el estándar Akoma Ntoso y un sistema de gestión de XML nativo; contemplando el contexto tecnológico para ambas propuestas y aspectos legales relacionados con el acceso, difusión y reutilización de contenido, privacidad, firma electrónica en XML jurídicos, propiedad intelectual y confidencialidad, contrataciones y convenios interinstitucionales, entre otras consideraciones legales pertinentes para el manejo general de la información y de los recursos del proyecto. La planificación contempla la especificación de las tareas, organización de las mismas en una secuencia lógica, así como la previsión de recursos humanos, tecnológicos y económicos necesarios. En la fase de ejecución se especifican las medidas de control y seguimiento a adoptar; las políticas de evaluación de la ejecución, resultados e impacto; la definición del equipo de trabajo; las estrategias de difusión y promoción, especificando audiencia, contenidos y canales de comunicación a utilizar; además, todo lo relacionado con los tipos de documentos e informes a generar durante el desarrollo del proyecto. Por último, se dedica un apartado para conclusiones, en donde se presentan los resultados preliminares del proyecto, recomendaciones de tipo estratégico y técnico; además de unas consideraciones finales en donde se abordan aspectos relativos a la experiencia profesional adquirida, el enriquecimiento curricular y la proyección de la web semántica

    Técnicas de lectura activa para el desarrollo del pensamiento lógico concreto en las niñas de sextos y séptimos años de educación general básica, de la Unidad Educativa Particular Oviedo, de la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura, en el año lectivo 2014-2015. Propuesta alternativa

    Get PDF
    Determinar el desarrollo del pensamiento lógico concreto mediante la aplicación de técnicas activas de comprensión lectora en las niñas de los sextos y séptimos años de Educación General Básica de la Unidad Educativa Particular “Oviedo”, para conseguir tener una mejor comprensión de textos.Esta investigación parte del problema de Cómo mejorar el desarrollo del pensamiento lógico concreto en las niñas de los sextosy séptimos año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Particular Oviedo Tiene como objetivo general determinar las estrategias que utilizan los docentes para la orientación del pensamiento lógico concreto en las niñas de sextos y séptimos años de educación general básica, de la Unidad Educativa Particular Oviedo. Por la modalidad de investigación corresponde a un proyecto Factible, se basó en la investigación documental, descriptiva, de campo y propositiva; se utilizó como metodología de la investigación el método inductivo- deductivo, analítico - sintético y estadístico, como técnicas de investigación la encuesta a docentes y la ficha de observación a los niños, como instrumento el cuestionario. Teóricamente se sustenta en la Teoría Humanista donde las niñas son únicas y tienen patrones de percepción individuales y estilos de vida particulares. Psicológicamente se fundamentó en la Teoría cognitiva que tiene por objeto de estudio al aprendizaje en función de la forma como éste se organiza y al estudiante como un agente activo de su propio aprendizaje y en la Teoría Constructivista que privilegia el aprendizaje por descubrimiento, con la idea de que no se puede enseñar a las niñas, sino que hay que permitirles crear los conocimientos que necesitan y que sea ellas las constructoras, en la Teoría del aprendizaje significativo donde se establece una relación sustancial entre la nueva información e información previa para generar aprendizajes duraderos. Como eje prioritario en la investigación se ha analizado la importancia de orientar en el análisis e inducción a las niñas de estos años de escolaridad. Como producto del trabajo realizado se elaboró una guía de talleres de orientación del pensamiento lógico concreto, cuya estructura es de fácil comprensión que incluye estrategias y técnicas lúdicas, actividades plásticas y novedosas evaluaciones

    Incorporación de la tecnología QR en el almacenamiento y visualización de metadatos geográficos en el marco de una IDE Corporativa

    Get PDF
    Trabajo de Fin de Máster del Máster en Geotecnologías cartográficas en ingeniería y arquitectura, curso...La gestión de metadatos geográficos es un conjunto de procesos por los cuales se controla el ciclo de vida de estos datos desde su creación hasta su disposición final. El objetivo consiste en exponer información descriptiva sobre el contexto, la calidad, la condición, entre otras características, para identificar completamente un recurso de información geográfica. Su utilidad en el mundo digital adquiere absoluta relevancia por cuanto permiten mejorar la estructuración de tales recursos (describen y catalogan), así como su recuperación (identificar la relevancia del recurso buscado). Esto se traduce en eficiencias operativas y soporte a la toma de decisiones de negocio, suscitando ventajas competitivas para una organización. En este sentido, este trabajo pretende hacer una aproximación conceptual sobre la gestión de metadatos geográficos como epicentro en procesos de gestión de información espacial y gobierno de datos al interior de una infraestructura de datos espaciales (IDE) corporativa. Así mismo, proponer un modelo de gestión incorporando la tecnología QR y exponer su implementación mediante una solución informática construida sobre software libre. Aunque los metadatos incluyen información valiosa y decisiva al momento de utilizar adecuadamente un recurso, en la práctica ésta no es del todo accesible para el usuario final, impactando negativamente sus flujos de trabajo. Por esta razón, una iniciativa de este tipo no sólo facilitará acceder a los metadatos de un mapa sino además la experiencia de usuario en cuanto a su manipulación, lectura e interpretación. En consecuencia, se habrá mejorado la productividad de las operaciones en donde el mapa que describen es empleado como un recurso de información

    Evaluación docente y competencias genéricas, según estudiantes y docentes de Trabajo Social, en la Universidad Tecnológica, Sede Valdivia

    Get PDF
    Este estudio aborda las Competencias docentes y tiene como objetivo contrastar la Evaluación Docente desde la perspectiva de estudiantes y docentes de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Tecnológica de Chile, Sede Valdivia en relación a las competencias genéricas definidas institucionalmente, en la gestión académica del 2014. Busca rescatar la opinión de los estudiantes a partir de la evaluación docente, para comprender cuáles son las competencias genéricas que facilitan su aprendizaje, tanto en el ámbito pedagógico como en la relación interpersonal. Asimismo, se propuso describir las competencias genéricas desde la mirada del cuerpo docente para finalmente contrastarlas con las declaradas por la Universidad. Utilizó una metodología cualitativa con un enfoque interpretativo que busca comprender en profundidad el significado que el alumnado le otorga a las conductas y actitudes de sus educadores y desde la experiencia de los docentes valorar sus opiniones en torno a la definición de competencias genéricas. Los resultados revelan que hay una valoración positiva de los estudiantes hacia sus profesores y reconocen que su aprendizaje está mediado de manera significativa por las competencias de la dimensión personal y social, como el compromiso, actitud comprensiva y motivadora. Por su parte los docentes revelan que el éxito de sus prácticas pedagógicas está asociado a sus habilidades que se vinculan con el dominio de contenidos y el manejo pedagógico, sin perder de vista habilidades interpersonales como la empatía, capacidad para motivar, la cercanía afectiva y la flexibilidad en cuanto a la planificación. Al contrastar lo enunciado por el alumnado y lo declarado por la Universidad Tecnológica de Chile, se constatan algunas brechas específicamente en relación con el fortalecimiento de habilidades del dominio didáctico. Se concluye que las competencias genéricas del ámbito del ser del docente debieran ser consideradas en la evaluación docente pues impactan de manera positivas la calidad de la formación profesiona

    Iniciativas de acceso abierto para la conformación de repositorios institucionales. 2a. etapa: Propuesta de implementación de un espacio de la UNaM en la web. 16h253

    Get PDF
    En un entorno tecnológico donde los repositorios institucionales se han convertido en la principal forma de publicar, preservar y difundir la información digital, sustentadas en políticas de información institucionales, aún es tarea pendiente hacer visible y accesible la literatura gris, documentación fundamental para el mundo académico y de investigación denominada así por encontrarse cuasi invisible y desconocerse su existencia. A éstas dificultades se suman aquellas que se presentan a la hora de que sus autores, creadores, generadores deben ser reconocidos como tales y su autoría legalmente planteada antes de hacerla disponible mediante la implementación de un modelo de acceso abierto que permita ambas cuestiones: preservación de los derechos de autor y propiedad intelectual y libre acceso a la producción y comunicación científica institucional, académica, de investigación y divulgación. La Universidad Nacional de Misiones no es ajena a esta problemática porque no dispone de una política formal relacionada con la implementación de una biblioteca digital y repositorio institucional así como de reglamentación suficiente para atender todas las dimensiones del problema (jurídica y legal, tecnológica, institucional y social). Mediante este proyecto se pretende plantear alternativas de solución a la problemática de la producción documental institucional, proponiendo el diseño de la biblioteca digital UNaM que asegure la visibilidad y la accesibilidad de la producción académica y administrativa producida en la Universidad mediante la elaboración de la guía metodológica que prefigure este espacio con vistas a ser transferible a otros ámbitos institucionales
    corecore