430,559 research outputs found
Ataques Especulativos: Un Enfoque de Incertidumbre e Información
Durante la década pasada hemos presenciado una proliferación de crisis cambiarias, tanto en Asia como en Europa y Latinoamérica, acompañada de abundante literatura acerca del tema. Es aceptado que, cuando las políticas monetaria y fiscal no son congruentes entre sí, habrá una crisis de balanza de pagos. La literatura reciente ha avanzado en varias direcciones para explicar los mecanismos de propagación de una crisis, que aplican aún cuando la política del gobierno es sostenible. No obstante, este tipo de modelos explica escasamente la iniciación de un ataque. El objetivo de este artículo es dar una explicación tentativa a esa iniciación. Se presenta un modelo donde la obtención de información es crucial para el inversionista y ésta se deteriora con el tiempo; en este marco, el ataque especulativo es un comportamiento óptimo para un inversionista que tenga la capacidad de llevarlo a cabo. Del modelo puede concluirse, entre otras cosas, que existe una relación inversa entre la frecuencia y la profundidad de los ataques. Además, el tamaño del agente relativo a la economía y la fuerza del efecto manada afectan de manera importante los costos del ataque y, de esta forma, afectan también la vulnerabilidad de cada economía a sufrir ataques especulativos.
Fotografía, voluntad e incertidumbre
En este artículo se traza un parangón entre la obra fotográfica (fija y en movimiento)
de Leni Riefensthal y el pensamiento del físico cuántico Werner Heisenberg. Ambos
autores son coetáneos, y guardan en común el servicio prestado al régimen nacionalsocialista de la Alemania nazi. Una, con la producción de una obra gráfica
idealizadora del pueblo ario y de sus líderes; el otro, poniendo a disposición de su país
su experiencia y conocimientos científicos a la hora de desarrollar la bomba atómica
alemana. Sin embargo, en esta ocasión se atiende mayormente al substrato
intelectual y estético subyacente en sus obras, antes que a sus biografías. Y es la
fotografía el elemento que nos sirve para analizar esta coincidencia de miras y de
actitudes estéticas y filosóficas. Mientras que en el caso de la fotógrafo y cineasta es el
tono grandilocuente y altivo de su obra lo que resalta, en consonancia con la aguda
observación de Walter Benjamin de la estetizoción que hace el fascismo de la política;
en el caso del insigne físico, lo que destaca son sus conclusiones de carácter
neoplatónico a raíz de la formulación de sus famosas relaciones de incertidumbre , que
se deben sorprendentemente a una serie de reflexiones hechas en torno a las
fotografías del trazo de las partículas atómicas tal como se manifiestan en la cámara
de niebla. Ciencia y arte se dan la mano en la trastienda del pensamiento, a través de
un instrumento tan moderno como es el fotográfico. Expresión y conocimiento, las dos
potencialidades más destacables de la cámara, encuentran un punto en común en el
pensamiento y estética sublimadores de la realidad de estos dos autores alemanes. La esencia del pueblo alemán, retratada por medio de atletas apolíneos, de voces
altivas y decorados grandilocuentes de mármol y granito, como rememoración de
aquel arte clásico grecolatino, regido por cánones geométricos, y aquí entendido de
cartón piedra, tiende la mano al principio de indeterminación, verdadera espada de
Damocles suspendida sobre la cabeza de la física moderna, e interpretado por el físico
alemán como un baluarte de las relaciones formales, puras y geométricas, que
definen la esencia del mundo y de las cosas. La fotografía, de ser un instrumento de
observación positivista al servicio de la ciencia del siglo XIX, pasó a ser cuestionada,
junto a sus productos, por un nuevo idealismo que demostraba su fuerza arrolladora y salvaje tanto en la ciencia y el arte como en la política del siglo XX.This article establishes a relationship between the photographic work (films and
photography) of Leni Riefensthal and the philosophical ideas of the quantum physicist
Werner Heisenberg.. These authors are contemporaries and hove in common their
service to the National Socialist party in Germany. The first, through the production of
an idealizing graphical work of an Aryan people and its leaders; the second, by helping
the German atomic bomb project with his scientific experience and knowledge. On this
occasion however we look into their intellectual and aesthetic principies rather than at
their personal biographies. Photography is the element which helps us analyse a
conc urrence in their artistic and philosophical outlook and attitudes. While in the case of the photographer and filmmaker Leni Riefensthal it is pomposity and arrogance
which best defines her work, in accordance with Walter Benjamin 's observation of
political aesthetication by fascism: in the case of the notorious physicist, his neoplatonic
conc/usions as a result of his famous uncertainty relations stand out. The latter is
surprisingly related to sorne observations he made after taking into consideration a
number of c/oud chamber photographs of atomic portie/es.
Science and art encounter each other behind thought through the modern instrument
of photography. Expression and knowledge, the two m ost outstanding potentialities of
the camera, find a common ground in the subliminal thinking and aesthetics of these
two German authors. The essence of the German people, portrayed in film by Leni
Riefensthal as Apol/onian athletes, haughty voices and grandiloquent statues of marble
and granite in remembrance of c/assical Greco-latin art, ruled by geometric cannons,
but understood here as cardboard work, stretches its hand to the uncertainty principie,
as a truly Damoc/es sword suspended over the head of modern physics, and
interpreted by Heisenberg as a bastion of those formal relationships, pure and
geometric, which define the world and the essence of things. Photography and its
products, after being a positivist observational instrument at the service of XIX century
science, were questioned by this new idealism which showed its savage force in XX
century art, science and politics.Publicad
Inversión bajo incertidumbre
The aim of this paper is to relate the General Equilibrium Theory and modern Finance Theory. We work with an infinite dimensional economy with a market for goods an actives, and where the number of agents is finite. Each agent has an intertemporal utility function with uncertainty on the states of the world. We characterize the equilibrium with actives and spot goods and analyze sufficient conditions for the existence of equilibrium in this case. We show that it is possible to extend to infinite dimensional models the Chichilnisky theorem on uniqueness of equilibrium. Finally we analyze payoffs and prices of actives that follow Ito processes in a CCAPM frame.
Inflación e incertidumbre inflacionaria. Un estudio aplicado con datos regionales españoles
Comunicación en congresoEl objetivo de este trabajo es estudiar la relación de causalidad que puede existir entre inflación e incertidumbre inflacionaria, empleando datos regionales españoles para el periodo 1978-2010. Se utiliza un procedimiento de dos etapas en el que (1) inicialmente se genera una variable de incertidumbre a partir de la volatilidad condicional predicha por modelos ARMA-GARCH estimados sobre datos de inflación regional, y (2) se aplican distintas versiones del contraste de causalidad de Granger (1969). Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que existe una relación causal positiva entre inflación e incertidumbre. Se constata asimismo, de forma más marginal, una relación causal negativa entre incertidumbre e inflación. Este último resultado contrasta con la escasa evidencia disponible para el caso español y cuadra mal con lo que se espera de un país cuya autoridad monetaria ha sido tradicionalmente poco independiente.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech
La incertidumbre, entre el miedo y la esperanza
Dijo Spinoza que las dos emociones básicas de los seres humanos son el miedo y la esperanza. La incertidumbre es la vivencia de las posibilidades que emergen de las múltiples relaciones que pueden existir entre el miedo y la esperanza. Siendo diferentes esas relaciones, diferentes son los tipos de incertidumbre. El miedo y la esperanza no están igualmente distribuidos entre todos los grupos sociales o épocas históricas. Existen grupos sociales en los que el miedo desplaza de tal modo a la esperanza que el mundo les sucede sin que ellos puedan hacer suceder al mundo. Viven en espera, pero sin esperanza. Están vivos hoy, pero viven en condiciones tales que pueden estar muertos mañana. Alimentan a sus hijos hoy pero no saben si los podrán alimentar mañana. La incertidumbre en la que viven es una incertidumbre descendente, porque el mundo les sucede de modo tal que poco depende de ellos. Cuando el miedo es tan grande que la esperanza desaparece del todo, la incertidumbre descendente se torna abismal y se convierte en su opuesto: en la certeza del destino, por más injusto que este sea. Existen, por otro lado, grupos sociales en los que la esperanza desplaza de tal forma al miedo que el mundo se les ofrece como un campo de posibilidades que pueden administrar a su antojo. La incertidumbre en la que viven es una incertidumbre ascendente, en la medida en que tiene lugar entre opciones portadoras de resultados, en general, deseados, aunque no siempre totalmente positivos. Cuando la esperanza es tan excesiva que se pierde la noción de miedo, la incertidumbre ascendente se torna nuevamente abismal y se transforma en su opuesto: en la certeza de la misión de apropiarse del mundo, por más arbitraria que sea.
La mayoría de los grupos sociales viven entre esos dos extremos, con más o menos miedo, con más o menos esperanza, pasando por períodos en los que dominan las incertidumbres descendentes y otros en los que dominan las incertidumbres ascendentes. Las épocas se distinguen por la preponderancia relativa del miedo y de la esperanza, y de las incertidumbres a las que las relaciones entre una y otra dan lugar
Investigación, práctica, incertidumbre y responsabilidad
Hay tres asuntos que conciernen a la relación entre investigación y práctica dentro del campo de la educación ma- temática, que voy a abordar en este capítulo. 1) Una cierta aula de matemá- ticas prototípica parece haber dominado el campo de la investigación que, en muchos casos, parece haber sido más bien selectivo respecto a aquello que las prácticas abordan. Sugiero cuestionar el predominio del discurso creado alrededor del aula de matemáticas prototipo. De esta manera propongo que se dirija la atención hacia la variedad de lugares en los que se aprende matemá- ticas, es decir, hacia las muy diferentes prácticas que incluyen un aprendizaje de las matemáticas. 2) Me parece importante ampliar el discurso sobre la edu- cación matemática, que se ha concentrado en la escuela, abordando las muy diferentes prácticas extraescolares que incluyen matemáticas. Además, muchas de esas prácticas son pertinentes para interpretar lo que tiene lugar en un contexto escolar. 3) Esto nos conduce a asuntos sociopolíticos de la educación matemática. Cuando se relacionan los diferentes lugares de aprendizaje de las matemáticas, así como las diferentes prácticas que incluyen matemáticas, por ejemplo, al considerar las posibles transiciones entre tales prácticas, en- tramos en la dimensión sociopolítica de la educación matemática. Los asun- tos principales son: ¿podría estar actuando una discriminación sociopolítica a través de la educación matemática?, ¿cómo podría la educación matemática asegurar un empoderamiento
Análisis de armónicos variando en el tiempo en sistemas eléctricos de potencia con parques eólicos, a través de la teoría de la posibilidad
This paper focuses on the analysis of the connection of wind farms to the electric power system and their impact on the harmonic load-flow. A possibilistic harmonic load-flow methodology, previously developed by the authors, allows for modeling uncertainties related to linear and nonlinear load variations. On the other hand, it is well known that some types of wind turbines also produce harmonics, in fact, time-varying harmonics. The purpose of this paper is to present an improvement of the former method, in order to include the uncertainties due to the wind speed variations as an input related with power generated by the turbines. Simulations to test the proposal are performed in the IEEE 14-bus standard test system for harmonic analysis, but replacing the generator, at bus two, by a wind farm composed by ten FPC type wind turbines.En este trabajo se analiza el impacto de la conexión de parques eólicos, en el flujo de cargas armónicas en un sistema de potencia. Algunos generadores eólicos producen armónicos debido a la electrónica de potencia que utilizan para su vinculación con la red. Estos armónicos son variables en el tiempo ya que se relacionan con las variaciones en la velocidad del viento. El propósito de este trabajo es presentar una mejora a la metodología para el cálculo de incertidumbre en el flujo de cargas armónicas, a través de la teoría de la posibilidad, la cual fue previamente desarrollada por los autores. La mejora consiste en incluir la incertidumbre debida a las variaciones de la velocidad del viento. Para probar la metodología, se realizan simulaciones en el sistema de prueba de 14 barras de la IEEE, conectando en una de las barras un parque eólico compuesto por diez turbinas del tipo FPC. Los resultados obtenidos muestran que la incertidumbre en la velocidad del viento tiene un efecto considerable en las incertidumbres asociadas a las magnitudes de las tensiones armónicas calculadas.Fil: Romero Quete, Andrés Arturo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Instituto de Energía Eléctrica. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Energía Eléctrica; ArgentinaFil: Suvire, Gaston Orlando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Instituto de Energía Eléctrica. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Energía Eléctrica; ArgentinaFil: Zini, Humberto Cassiano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Instituto de Energía Eléctrica. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Energía Eléctrica; ArgentinaFil: Ratta, Giuseppe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Instituto de Energía Eléctrica. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Energía Eléctrica; Argentin
Incertidumbre tecnológica
Las condiciones de nuestra existencia, siempre al filo del caos, están permanentemente amenazadas por un accidente de tráfico, la pérdida del puesto de trabajo, un virus mutante o cualquier catástrofe natural. A la tecnología y los
sistemas técnicos les sucede algo parecido. Algunas de las recetas para convivir con la tecnología y progresar son: control de calidad, estudio de la complejidad y
una actitud aventurera
Quality as opposed to Uncertainty: fear and risks of watching
La presente comunicación forma parte de una investigación mayor titulada «Medios de comunicación y construcción social de
la incertidumbre», en la que participan los autores. El trabajo tiene como propósito reflexionar acerca del concepto televisión de
calidad desde la perspectiva de la construcción social de la incertidumbre. Partimos de la premisa de que la TV es el medio de mayor
cobertura a través de sus canales generalistas o abiertos, con la que se contribuye de manera destacada, a generar incertidumbre
entre los receptores. No obstante, se considera que una verdadera televisión de calidad no debería generar incertidumbre social,
sobre todo, en lo relacionado a determinados tratamientos informativos sobre situaciones trascendentales.
Los televidentes de la sociedad de la información, paradigma de actual de tiempo, están permanentemente expuestos a
informaciones que destacan hechos violentos, catástrofes, situaciones de inseguridad y riesgo. Tal acumulación de datos contribuye a
construir socialmente la incertidumbre, asimismo, provoca que los ciudadanos perciban y definan la realidad social a partir de
preocupaciones vinculadas a esa incertidumbre, generando con ello una cultura de inseguridades y temores.
Hoy en día se perciben las situaciones de incertidumbre de acuerdo a nuestras claves culturales vigentes, pero, sobre todo, las
percibimos muy condicionados por el capital de conocimientos adquiridos a través de las coberturas mediáticas. La televisión en este
ámbito ofrece, de manera continuada, experiencias de incertidumbre en las que los receptores están más acostumbrados a saber
identificarlas que a comprenderlas y a jerarquizarlas en un mismo nivel sin atender demasiado a su ubicuidad espacio temporal.
Inmersos en situaciones de incertidumbre social (catástrofes, atentados, accidentes tecnológicos, crisis políticas, etc.) las
televisiones son capaces de informar, pero no de ofrecer suficientes explicaciones –ni distancia, ni objetividad, ni sosiego– para saber
entender con claridad lo que está sucediendo en dichos contextos emergentes. Esto se explica, en buena parte, porque las situaciones
de incertidumbre se construyen narrativamente más por acumulación de datos aislados que por jerarquización u organización de los
mismos. Los receptores se exponen, es cierto, al torrente de imágenes y declaraciones para percibir, antes que nada, la sensación del
peligro, pero difícilmente perciben las causas y las consecuencias de lo que están contemplando.
En la actualidad la televisión experimenta una marcada tendencia a la privatización y concentración en pocas empresas. Sus
contenidos (mensajes violentos o información descontextualizada, parcializada y fragmentada) se transforman en simples mercancías,
por lo que están lejos de constituirse en vehículo idóneo para la circulación de conocimientos que busca alcanzar la sociedad de la
información. A partir de esta realidad se sostiene que a más información corresponde mayor incertidumbre entre los receptores
televisivos, ya que los contenidos de este medio no les permiten conocer, valorar y decidir. Reciben un sinnúmero de mensajes pero
carecen de las habilidades necesarias para discernir, jerarquizar y seleccionar, lo que contribuye a crear situaciones de incertidumbre
y perplejidadThe media are making us live under the influence of information about the full gamut of risks, which are present all over the
world. We perceive uncertainty according to our own culture, but we are also conditioned buy the acquired cultural sum o risk
experiences, be they close or remote, recent or past. In an emergency situation, the information offered by the media is usually
monopolized by the social interest awakened by potential risks and actual disasters. It is also true that we normally perceive such
events according to how the media present them. Form this we can infer that we perceive and interpret uncertainty independently of
whether or not we are immersed in an emergency situation. Or capacity for feeling insecurity as we survey our world is therefore
bound to be with us for a long tim
- …
