4 research outputs found
Eruptive styles related to the monogenetic mafic volcanism of Pasto Ventura region, southern Puna, Argentina
Uno de los rasgos más sobresalientes de la Puna Austral es el desarrollo de un volcanismo monogenético máfico durante el Neógeno-Cuaternario. Si bien existen numerosos trabajos que discuten la petrogénesis de este particular volcanismo de retroarco, los estudios enfocados en su volcanología física son escasos. En este sentido, este trabajo presenta una caracterización del volcanismo monogenético máfico de la región de Pasto Ventura, ubicada en el borde sudeste de la Puna Austral. Los resultados obtenidos indican que en la región de Pasto Ventura existe una baja densidad de centros eruptivos de pequeño volumen alineados con estructuras tectónicas regionales y una variabilidad significativa en los estilos eruptivos (efusivo, estromboliano, hawaiano, estromboliano violento y freatomagmático) y tipología de estructuras volcánicas (domos, conos de escoria, maares y anillos de tobas). La baja densidad de centros eruptivos se explica por un flujo limitado de magma desde la fuente profunda y la utilización de estructuras tectónicas, orientadas oblicuas a la dirección de compresión máxima, favorables para el ascenso de pequeños volúmenes de magma a través de la corteza superior. La variabilidad de estilos eruptivos responde a una interacción compleja de diferentes factores endógenos y exógenos. La ocurrencia de erupciones efusivas o explosivas depende de las diferencias en las velocidades de ascenso del magma, incluyendo períodos de estancamiento en la corteza superior, que a su vez controlan la eficiencia de la desgasificación y en última instancia la ocurrencia o no de fragmentación. Por otro lado, las condiciones climáticas locales más húmedas (~150 mm/año), que se relacionan con la posición geográfica de la región de Pasto Ventura en el borde oriental de la Puna, favorecen la ocurrencia de actividad freatomagmática, la que a su vez varía en función de la topografía, tipología del substrato y profundidad a la que ocurre la interacción agua-magma.One of the most outstanding features of the Southern Puna is the occurrence of a widespread monogenetic mafic volcanism during Neogene-Quaternary. Despite a number of published papers focusing on the petrogenesis of this back-arc volcanism, works aimed on its physical volcanology are scarce. This paper presents the characterization of the monogenetic mafic volcanism in the Pasto Ventura region, located in the southeast edge of the Southern Puna. The results show that in the Pasto Ventura region there is a low density of small-volume eruptive centers aligned with regional tectonic structures and a significant variability in eruptive styles (effusive, strombolian, hawaiian, violent strombolian and phreatomagmatic) and typology of volcanic structures (domes, scoria cones, maars and tuff rings). The first of these features is explained by a limited magma flow rate from the deep source and the use of favorable tectonic structures (oriented obliquely to the regional maximum compression direction) for the ascent of small volumes of magma through the upper crust. The variability of eruptive styles responds to the complex interaction of different endogenous and exogenous factors. The occurrence of effusive or explosive eruptions depends on the differences in magma ascent rates including periods of stagnation in the upper crust, which in turn control the efficiency of degassing and ultimately the occurrence of fragmentation. On the other hand, the more humid local climatic conditions (~150 mm/year), which are related to the geographical position of the Pasto Ventura region in the eastern edge of the Puna, favor the occurrence of phreatomagmatic activity. Phreatomagmatic activity also varies according to the topography, substrate typology and depth at which water-magma interaction occurs.Fil: Filipovich, Ruben Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Baez, Walter Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Bustos, Emilce. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Villagrán, Carla Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Chiodi, Agostina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Viramonte, Jose German. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentin
Modelo Estructural del Sistema Geotérmico Aguas Calientes entre Olacapato y San Antonio de los Cobres, Puna Salteña
Fil: Seggiaro, R. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Salta; Argentina.Fil: Carrizo, N. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Catamarca; Argentina.Fil: Apaza, F. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas e Instituto de Bio y Geociencias del NOA (IBIGEO), UNSa; Argentina.Fil: Molina, E. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Salta y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.En este trabajo se postula un modelo geotérmico preliminar, basado en información estructural e hidrogeoquímica, que vincula las termas de Incachule, Tocomar, Aguas Calientes, Pompeya y Antuco como surgencias provenientes de un mismo yacimiento geotérmico alojado en la caldera Aguas Calientes. Esta caldera, emplazada sobre el lineamiento Calama Olacapato Toro (COT), en el sector central de la Puna, presenta evidencias de un reservorio geotérmico en su interior como: circulación de fluidos, permeabilidad por fracturación y calor a partir del gradiente térmico anómalo regional sumado al magmatismo cuaternario cercano a su borde norte. A partir de la información estructural de superficie y de la construcción de un modelado analógico, se analiza la deformación de la caldera en el interior de una rampa de relevo step over, generada entre dos tramos discontinuos del COT. Lo observado durante la evolución del modelado analógico muestra que, durante su deformación, la caldera Aguas Calientes habría inducido la generación de fallas extensionales a partir de sus bordes, siguiendo el rumbo del COT. Estas fallas habrían facilitado la fuga de las aguas termales de la caldera hasta alcanzar las superficies de los corrimientos Antuco y Pompeya donde habrían sido retenidas. La intersección del borde norte de la caldera con las fallas de rumbo NO-SE del COT, donde se encuentran las termas de Tocomar y el volcán San Gerónimo, constituye la zona de mayor daño estructural y es por consiguiente la más eficiente para el ascenso de magmas y fluidos hidrotermales. Las surgencias termales de Aguas Calientes e Incachule coinciden con una antigua zona de alteración hidrotermal en el interior de la caldera, cuya permeabilidad actual podría vincularse a la reapertura de antiguas fracturas por actividad neotectónica
