15,375 research outputs found

    Había una vez una ciudad habitada

    Get PDF

    Esteco: una ciudad "desaparecida" que no deja de estar presente

    Get PDF
    Nuestra Señora de Talavera o Esteco fue una ciudad colonial de la actual provincia de Salta, cuya existencia apenas superó el siglo XVII (1566/7-1609). Fundada por españoles en las cercanías de la “madre de ciudades”, Santiago del Estero, y en las márgenes del río Pasaje-Juramento, fue trasladada y refundada en un nuevo paradero. En su segundo asiento fue rebautizada con el nombre de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, aunque conservó -como su antecesora- el nombre popular de Esteco. Esta ciudad pasó a la historia local y regional como la ciudad “maldita” o como la “Sodoma y Gomorra” del noroeste argentino: un terremoto acabó con ella un 13 de septiembre de 1692. Para ese entonces había devenido en una pequeña población fortificada, habitada a pesar de los reiterados ataques de las poblaciones originarias chaqueñas. Desde nuestro trabajo como arqueólogos excavando lo que fueran las “ruinas” de las dos ciudades, nuestro objeto de estudio se constituyó como tal, una vez que había dejado de ser. No obstante, este espacio cubierto por monte espinoso, desolado a nuestros ojos, constituye en la actualidad una fuente inagotable de resignificaciones por parte de los vecinos, antes castellanos y pobladores locales, hoy salteños y gentes llegadas de distintos lugares, principalmente de ciudades aledañas.Fundación Museo de La Plat

    Esteco: una ciudad "desaparecida" que no deja de estar presente

    Get PDF
    Nuestra Señora de Talavera o Esteco fue una ciudad colonial de la actual provincia de Salta, cuya existencia apenas superó el siglo XVII (1566/7-1609). Fundada por españoles en las cercanías de la “madre de ciudades”, Santiago del Estero, y en las márgenes del río Pasaje-Juramento, fue trasladada y refundada en un nuevo paradero. En su segundo asiento fue rebautizada con el nombre de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, aunque conservó -como su antecesora- el nombre popular de Esteco. Esta ciudad pasó a la historia local y regional como la ciudad “maldita” o como la “Sodoma y Gomorra” del noroeste argentino: un terremoto acabó con ella un 13 de septiembre de 1692. Para ese entonces había devenido en una pequeña población fortificada, habitada a pesar de los reiterados ataques de las poblaciones originarias chaqueñas. Desde nuestro trabajo como arqueólogos excavando lo que fueran las “ruinas” de las dos ciudades, nuestro objeto de estudio se constituyó como tal, una vez que había dejado de ser. No obstante, este espacio cubierto por monte espinoso, desolado a nuestros ojos, constituye en la actualidad una fuente inagotable de resignificaciones por parte de los vecinos, antes castellanos y pobladores locales, hoy salteños y gentes llegadas de distintos lugares, principalmente de ciudades aledañas.Fundación Museo de La Plat

    Teresa de Jesús, entre obediencia y transgresión. Gisele Gómez, STJ. Burgos: Monte Carmelo, 2014. [Ressenya]

    Get PDF
    El interesante libro surge de una selección del contenido que integra la tesis doctoral que defendió Giselle Gómez Guillén, religiosa de la Compañía de Santa Teresa de Jesús, en diciembre de 2014. En concreto, la edición elimina la bibliografía (que se echa en falta) y los capítulos segundo y quinto para reducir la obra a tres apartados enmarcados, respectivamente, por una introducción y una conclusión (que resume las claves interpretativas que alimentan el estudio

    El héroe lleva tacones : sobre la aventura mítica en La mujer habitada de Gioconda Belli

    Get PDF
    En el presente trabajo se analiza la primera novela de Gioconda Belli La mujer habitada desde la perspectiva de la aventura mítica del héroe analizada en el libro The hero with a thousand faces de Joseph Campbell. Se estudia la trayectoria arriesgada de la protagonista, una joven heroína contemporánea que, sin embargo, no se diferencia mucho de las andanzas peligrosas de héroes míticos. El trabajo consta de tres capítulos dedicados al estudio de la protagonista y su semejanza con la figura del héro mítico, de su aventura, y de las funciones de algunos personajes secundarios dentro de esta, respectivamenteAquest treball analitza la primera novel·la de Gioconda Belli La mujer habitada des de la perspectiva de l'aventura de l'heroi mític analitzada en el llibre The hero with a thousand faces de Joseph Campbell. S'estudia la trajectòria arriscada de la protagonista, una jove heroïna contemporània que, no obstant això, no es diferencia molt de les aventures perilloses d'herois mítics. El treball consta de tres capítols dedicats a l'estudi de la protagonista i la seva semblança amb la figura de l'heroi mític, de la seva aventura, i de les funcions d'alguns personatges secundaris dins d'aquesta, respectivamen

    Europa en los historiadores y geógrafos griegos del período helenístico

    Get PDF
    El propósito de este trabajo es revisar el término Europa y su familia léxica en los historiadores y geógrafos del periodo helenístico, analizando los diferentes significados de tal palabra como realidad mítica, geográfica, política, humana y cultural.The aim of this paper is to revise the term Europe and its lexical family in the historians and geographs of the Hellenistic period, analysing the different meanings of this word as a mythical, geographical, political, human and cultural entity.Fil: López Férez, Juan Antonio

    Tres niñas/os que miran

    Get PDF
    Este articulo trata de la formación del niño (y, por tanto, del adulto). Estar formado es estar educado. Está estructurado en tres partes. La primera habla de la formación que recibe el niño en su casa y que será el fundamento de su cosmovisión. La segunda consiste en un breve análisis del lugar de la familia (y, por tanto, del niño) en la cultura europea. Y, finalmente, la tercera, se centra en la idea filosófica de que estar educado quiere decir estar en casa, estar equilibrado

    De la ciudad In-habitada a la ciudad Habitada

    Get PDF
    Tradicionalmente la calle, la plaza, el espacio público en definitiva, representan lugares de encuentro, de diversidad y de participación para la población. Sin embargo, en muchos lugares parece ser que la única actividad que se desarrolla sea la del tránsito. La ciudad actual ha relegado los espacios de relación de ámbitos públicos a privados, como consecuencia, entre otras, de la presencia de nuevos elementos que paulatinamente han adquirido más protagonismo, como es el coche o la inexistencia de equipamientos que cualifiquen el espacio público. De este modo, los procesos emergentes de renovación urbana son esenciales para el disfrute de la vida en la ciudad, especialmente, los basados en procesos participativos. La lectura pretende desentrañar algunas de las estrategias recientemente configuradas en torno a lo que denominamos urbanismo empático.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Mega-­‐estructuras revisitadas. Continuidades con la ciudad moderna desde la formalización de la vivienda colectiva en los años veinte.

    Get PDF
    Las Mega-estructuras, tal y como Fumihiko Maki las definió en Investigations in Collective Form en 1964, canalizaron gran parte de los conceptos e innovaciones que fueron surgiendo a lo largo de la década de los sesenta en materia de arquitectura y urbanismo. Sin duda favorecidos por un contexto de ruptura con la ortodoxia Moderna, para entonces considerada insatisfactoria y alienante en su modo de abordar la configuración de la ciudad. Sin embargo, tras revisitar el resultado formal de muchas de ellas, dominado por el uso recurrente de la arquitectura en terrazas como generatriz urbana, se evidencian ciertas continuidades con la primera arquitectura de vanguardia. Porque existe un vínculo tipológico entre este recurso formal y el de las primeras ideas para modelar la ciudad en los años veinte, muchas de ellas fundamentadas en los prototipos para la vivienda colectiva urbana que elaboraron arquitectos como Adolf Loos, Henri Sauvage, Tony Garnier, Walter Gropius o Richard Döcker y cuyos resultados comparados son objeto de estudio en este trabajo.Programa UMA FC2015-­‐004 para el Fortalecimiento de RR. HH. en Investigación de la Universidad de Málaga. Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Carthaginian ships across the Atlantic. New considerations on the construction of the image of Cádiz in 16th century historiography from classical sources

    Get PDF
    Ocampo has been a pioneer in the composition of a history of Spain where classical sources were used to ground innovative constructions inspired by the present. In this article, we look into a passage of his work that provides the account of the Carthaginian discovery of an island, at the time identified as America, by analyzing the contrast with his usual categorization, according to which the inhabitants of Cádiz were divided into locals and invaders, attributing to the former the responsibility of maritime discoveries. Finally, we put forward three reasons for this discrepancy, considering the context of the work and the concerns of the author and his contemporaries.Ocampo fue pionero en la elaboración de una historia de España, donde las fuentes clásicas sustentaban construcciones novedosas inspiradas en el presente. Aquí se estudia un pasaje de su obra, que recoge la antigua noticia del hallazgo cartaginés de una isla, identificada en la época con América, analizando el contraste con su esquema habitual que divide a los gaditanos entre locales e invasores y atribuye a los primeros las empresas marítimas. Finalmente, se postulan tres razones para esta desviación, valorándose en el contexto de la obra y de las inquietudes del autor y sus contemporáneos
    corecore