1,901 research outputs found

    Propuesta de fortalecimiento del proyecto Ayuda sin Ayudar del Servicio de Trabajo Social del Hospital San Vicente de Paúl

    Get PDF
    La presente investigación se realiza en el marco del Posgrado de Estudio de la Violencia Social y Familia de la Universidad Estatal a Distancia y tiene como finalidad estudiar desde la perspectiva de género lo estipulado en las Políticas del Sector Salud para el tratamiento de la persona con problemas derivados de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas (Decreto Ejecutivo N°31-110 S) y el Protocolo del Proyecto Ayuda sin Ayudar desarrollado en el Servicio de Trabajo Social del Hospital San Vicente de Paul – Heredia en el periodo 2013-2014, respecto a la comprensión de la adicción y la codependencia. Parte del reconocimiento de que la adicción es un problema complejo en el que se conjugan múltiples determinaciones de índole personal, social, cultural, económica y político; por lo que se requiere de un abordaje interdisciplinario, así como de políticas públicas planificadas y coordinadas. Desde la perspectiva de género, se puede identificar que el consumo de SPA afecta de forma diferenciada a hombres y mujeres; ya que estructura relaciones asimétricas de poder, propiciando una distribución desigual de conocimientos, responsabilidades y derechos. Las relaciones que la familia establece con la persona consumidora de SPA, también están permeadas por la categoría de género y por ende están mediadas por la construcción social de la identidad femenina y masculina hegemónicas y los roles que se derivan de éstas. El género influye en los procesos adictivos en el sentido de crear y/o agudizar distinta sintomatología, perfiles, atribuciones causales; mediante instituciones depositarias de un poder delegado y sus discursos, prácticas o ejercicios de entrenamiento integrados en nuestra vida cotidiana. Por lo anterior, las intervenciones deben ser desarrolladas no sólo a nivel individual sino familiar; brindando estrategias para favorecer y apoyar el proceso de tratamiento y rehabilitación de la persona consumidoraUniversidad Estatal a Distancia de Costa Ric

    Evaluación de la eficacia de una intervención para pacientes con EPOC basada en sus fenotipos

    Get PDF
    La Enfermedad Obstructiva Crónica (EPOC) es una patología de alta prevalencia y morbimortalidad. Estos enfermos necesitan de cuidados múltiples y se ven afectados por aspectos bio-psico-sociales. Dado que las características son diversas dependiendo del fenotipo diagnosticado, se debe realizar un abordaje individualizado. La modificación de hábitos como deshabituación tabáquica, fomento del ejercicio físico y respiratorio, cuidados higiénico-dietéticos, buena adherencia terapéutica y disminución de la ansiedad tiene como objetivo la ralentización de la enfermedad, la disminución de las exacerbaciones y el aumento de la calidad de vida relacionada con la salud. Se propone una intervención integral y personalizada que puede formar parte del Sistema Sanitario, mediante la organización de un equipo multidisciplinar (AP, AE y UCA) que coordine de forma centralizada los aspectos bio-psico-sociales del paciente.Grado en Enfermerí

    Alcances del derecho a la salud en Colombia

    Get PDF
    El paso de nuestro Estado de un Estado de Derecho (Constitución 1886) a un Estado social de derecho, con la expedición de la Carta de 1991, marcó un gran avance en el reconocimiento de derechos y garantías de unos mínimos estándares de salud. Es así como el derecho a salud se consagra en la Constitución de 1991 dentro de los derechos económicos, sociales y culturales, empero, este derecho ha evolucionado jurisprudencialmente hasta alcanzar ser reconocido como un derecho fundamental. Además se establece como un servicio público y cuya prestación está a cargo del Estado, por tanto, hace que su acceso sea universal, esto es, que a todas las personas residentes en nuestro país, se les debe garantizar este derecho sin discriminación alguna, ya sea a través de cualquiera de los dos regímenes en salud existentes, el contributivo o el subsidiado. Sin embargo, su protección y garantía en la práctica requiere necesariamente que los usuarios acudan a la tutela para acceder a los servicios de salud, ya sea para la prestación de cualquier servicio de salud, los cuales tienen un denominador común, es que estando contemplados dichos servicios dentro del Plan Obligatorio de salud, son negados por las EPS tanto del régimen contributivo como subsidiado, aduciendo que los servicios se encuentran fuera del POS. El objetivo general de la investigación fue determinar el alcance legal y jurisprudencial del derecho de la salud a la luz del ordenamiento jurídico colombian

    Evaluación del rol del odontólogo en la consejería anti-tabáquica de APS de la CMV

    Get PDF
    Tesis (Cirujano Dentista)En Chile, no existe suficiente evidencia actual sobre el desempeño que posee el odontólogo respecto a estas estrategias, por lo que es necesario evaluar su rol en la detección del hábito y la consejería anti-tabáquica, lo que es importante para determinar si se están cumpliendo las políticas establecidas para lograr la disminución del consumo de tabaco a nivel poblacional. El objetivo de nuestra investigación es evaluar el rol del odontólogo en la consejería anti-tabáquica en el servicio de Atención Primaria de Salud. Asimismo evaluar la conducta clínica que posee frente a este problema, los conocimientos en consejería anti-tabáquica y las principales limitaciones con las que se encuentra para su realización. Con los resultados obtenidos en este estudio, se puede determinar si es necesario reforzar el cumplimiento del rol del odontólogo en la consejería antitabáquica en base a las estrategias establecidas por el Gobierno. Al mismo tiempo, motivar a incluir la consejería anti-tabáquica en los estudios de pregrado, de modo que los futuros odontólogos posean los conocimientos y aptitudes para el adecuado manejo de esta problemática, y así contribuir a mejorar la salud de la población

    Evolución de las funciones ejecutivas de adictos a la cocaína tras un año de tratamiento

    Get PDF
    Introducción: Numerosos estudios han confirmado la presencia de alteraciones en las funciones ejecutivas de adictos a la cocaína, pero pocos han investigado el curso temporal y patrón evolutivo de estos déficits. Los objetivos del presente estudio consistieron en (1) evaluar el perfil neuropsicológico de consumidores de cocaína que han completado un año de tratamiento, (2) describir la evolución de los déficits a lo largo del tratamiento y discutir qué variables pueden mediar su recuperación. Material y Método: 50 pacientes en tratamiento por adicción a la cocaína fueron reclutados aleatoriamente en el programa ambulatorio de Proyecto Hombre Asturias. Durante la admisión al programa y tras completar doce meses de tratamiento se aplicó un protocolo de evaluación neuropsicológica sensible a la detección de alteraciones en diferentes componentes de las funciones ejecutivas. Resultados: en general se encontró una tendencia hacia la mejoría en las puntuaciones en la batería neuropsicológica tras doce meses de tratamiento, aunque no en todas las tareas. El rendimiento neuropsicológico en pruebas relacionadas con atención y fluidez mejoró, se mantuvo estable en tareas relacionadas con control inhibitorio y empeoró en tareas de flexibilidad mental. Discusión: se produjo una mejoría global del rendimiento neuropsicológico, por lo que se puede pensar en la posibilidad de reversibilidad de las alteraciones en las funciones ejecutivas en pacientes adictos a la cocaína

    Estilos de afrontamiento del estrés y adicción

    Get PDF
    El presente trabajo explora las diferencias entre los estilos de afrontamiento del estres de los adictos comparados con los que presenta una muestra de poblacion no clinica. Se explora tambien la relacion de los estilos centrado en la tarea, centrado en la emocion y centrado en la busqueda de apoyo social con manifestaciones psicopatologicas en los ejes diagnosticos I, II y IV. Los adictos tienden a focalizarse en la emocion producida por la situacion amenazante y ello se relaciona con la presencia de sindromes del Eje I, trastornos de personalidad y mayor nivel de estres percibido. Se proponen estrategias para la prevencion y el tratamiento de las adicciones, que tengan en cuenta las habilidades de resolucion de problemas y su aprendizaje temprano

    Estudio de viabilidad para la creación de la empresa Movimiento Físico (MOFIS) en la ciudad de Pereira

    Get PDF
    El proyecto tiene como objetivo realizar un estudio de viabilidad para la creación y puesta en marcha de una empresa dedicada a la atención integral de personas con sobrepeso u obesidad, en donde se tuviera la posibilidad de brindarle a la población Pereira, servicios desde un ámbito integral (Médico, Psicológico, nutricional, estético, etc.) para tratar esta pandemia de orden mundial. En el estudio en primer lugar, se planteó el problema y los objetivos que establecerían la viabilidad de la empresa tanto económica como financieramente, siguiendo de esta manera un orden metodológico, realizando encuestas a los posibles clientes y recurriendo a fuentes de investigación que permitieron establecer la población y muestra a estudiar durante el estudio, el cual arrojo como resultado las posibles reacciones de los clientes en cuanto a la creación de la empresa como tal. Se realizó un estudio de mercados donde se analizó el sector, la demanda y oferta, y de igual forma se logró determinar los precios. Con el estudio técnico se estableció la localización más adecuada y los recursos necesarios para el desarrollo del proyecto. En el estudio administrativo - legal se estableció como primera medida los requisitos necesarios para la constitución de la empresa, la estructura organizativa, el análisis de cargos y el organigrama; además para el estudio legal se investigo acerca de las leyes y normas que rigen para la creación de una empresa como esta. Finalmente se realizó un estudio financiero, en el cual se planteó presupuestos para la inversión, ventas, costos de operación y balance general que muestran como resultado un análisis en cuanto a la rentabilidad y riesgos, para visualizar la demanda y los ingresos que la empresa generara en un futuro próximo

    La intervención del trabajo social en las adicciones dentro del programa juego responsable

    Get PDF
    El presente trabajo tiene la finalidad de estudiar la intervención del trabajador social y lleva a reflexionar sobre cuál es la intervención del trabajador social en las adicciones en el Programa Juego Responsable. Las razones que motivan la investigación surgen de observar, a través de los medios de comunicación, el incremento del juego en los Casinos, la constante inauguración de los mismos y la presencia de personas de distintos sectores económicos y sociales en la provincia de Mendoza. Esto genera inquietud acerca de las consecuencias que estos hechos provocan en la vida cotidiana de los sujetos, como por ejemplo, la problemática de las adicciones al juego.Fil: Bravo, Daniela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.Fil: Díaz, Yésica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
    corecore