34,321 research outputs found

    Reproductive biology of "Helianthemum apennium" (L.) Mill. and "H. caput-felis" Boiss. (Cistaceae) from Mallorca (Balearic Island, Spain)

    Get PDF
    El estudio de la biología reproductiva de poblaciones naturales de Helianthemum apenninum y H. caput-felis en Mallorca ha demostrado que son básicamente entomófilos, aunque también producen numerosos frutos por auto-polinización. Las flores de H. caput-felis duran cuatro dias, mientras que las de H.apenninum duran uno, como suele ocurrir en otras especies del género. En la población de H. apenninum, la predación por ungulados afecta al 50% de los individuos. Los test de germinación mostraron una temperatura óptima de germinación de 16 ºC para H. apenninum y de 23ºC para H. caput-felis. H. caput-felis muestra una importante variabilidad interanual en su comportamiento germinativo. En las poblaciones naturales de H. caput-felis, se ha observado atelecoria, y en relación con ésta, las semillas germinan dentro de la cápsula

    Effect of thermal shock and ruminal incubation on seed germination in Helianthemum apenninum L. Mill (Cistaceae)

    Get PDF
    Effect of thermal shock and ruminal incubation on seed germination in Helianthemum apenninum (L.) Mill. (Cistaceae). Here, we analyse the effect of different treatments on seed germination in Helianthemum apenninum (L.) Mill. (Cistaceae), considering scarification with sandpaper, thermal shock simulating the heat from fire, and incubation in the rumen of sheep and goat simulating passage through the gut of ruminants. Mechanical scarification boosted the germination (95% vs. 6% of control treatment), indicating that the seeds have a potentially high germination rate if the coat is eroded. Thermal shock did not improve germination. Incubation in rumen increased seed germination, up to a 32% after 48h in ruminal liquid versus 12% for control seeds in the case of sheep. The results suggest that germination in H. apenninum, while not enhanced by heat from fires, may be enhanced by herbivore ingestion

    Tolerancia a la salinidad del pasto Banderita [Bouteluoa curtipendula (Michx.) Torr.] en la etapa de germinación en dos regímenes de temperaturas

    Get PDF
    El pasto Banderita es un forraje nativo de México, con gran potencial socio-económico para la ganadería extensiva; sin embargo, la información sobre su tolerancia a la salinidad es escasa. Para evaluar el efecto de diferentes sales y concentraciones sobre su germinación, se utilizaron cariópsides de reciente cosecha. Las salinidades sulfático-sódica y NaHCO3 de pH alcalino, registraron el menor porcentaje de germinación, en las sales: clorhídrica y CaCl2.2H2O con pH ácido, el mayor valor. El efecto de sales combinadas fue benéfico para la germinación; ésta es inversamente proporcional al incremento de solución salina. Un incremento de temperatura favoreció la germinación, disminuyó la toxicidad de los cloruros y permitió que las semillas soportaran mayores concentraciones de salinidad.El pasto Banderita es un forraje nativo de México, con gran potencial socioeconómico para la ganadería extensiva; sin embargo, la información sobre su tolerancia a la salinidad es escasa. Para evaluar el efecto de diferentes sales y concentraciones sobre su germinación, se utilizaron cariópsides de reciente cosecha. Las salinidades sulfáticosódica y NaHCO3 de pH alcalino, registraron el menor porcentaje de germinación, en las sales: clorhídrica y CaCl2 . 2H2O con pH ácido, el mayor valor. El efecto de sales combinadas fue benéÀco para la germinación; ésta es inversamente proporcional al incremento de solución salina. Un incremento de temperatura favoreció la germinación, disminuyó la toxicidad de los cloruros y permitió que las semillas soportaran mayores concentraciones de salinidad

    Dormición física de las semillas de leguminosas nativas de Argentina

    Get PDF
    Leguminosae es una familia con un alto valor de uso como alimento, forraje, medicina y para fines ornamentales y de restauración ecológica. Uno de los principales problemas para el uso y manejo de muchas de estas especies es la presencia de semillas con dormición física. En el presente trabajo se evaluó la presencia de dormición física en nueve especies nativas de Argentina y los posibles métodos que permitan la salida de este estado. Las semillas de Caesalpinia gilliesii, Geoffroea decorticans y Prosopis alpataco presentaron semillas sin dormición, mientras que las semillas de Crotalaria incana, C. pumila, C. stipularia, Desmanthus virgatus, Galactia texana y Senna aphylla presentaron dormición física. Los métodos más eficientes para romper la dormición física de las semillas de las especies del género Crotalaria fueron la escarificación mecánica y el calor húmedo (100°C); la escarificación mecánica, la química (ácido sulfúrico: 20 y 30 minutos) y la escarificación con calor húmedo (80 y 100°C) para D. virgatus; la escarificación mecánica para G. texana; y la escarificación mecánica y la química (ácido sulfúrico: 10, 20 y 30 minutos) para S. aphylla. Estos resultados contribuyen al conocimiento de la biología de las semillas de estas especies y a su utilización en programas de propagación de plantas en invernaderos, restauración ecológica y conservación.Leguminosae is a family with high value of use for food, medicine, forage, ornamental and restoration ecology purposes. One obstacle for the use and management of many legume species is the presence of seeds with physical dormancy. Here, we evaluated the presence of physical dormancy in nine native species of Argentina and identified possible methods for breaking dormancy. Caesalpinia gilliesii, Geoffroea decorticans, and Prosopis alpataco have seeds with no physical dormancy, whereas Crotalaria incana, C. pumila, C. stipularia, Desmanthus virgatus, Galactia texana, and Senna aphylla have seeds with physical dormancy. The most effective methods for breaking physical dormancy were mechanical and wet heat (100°C) scarification for Crotalaria spp.; mechanical, acid (20 and 30 min) and wet heat scarification (80 and 100°C) for D. virgatus; mechanical scarification for G. texana and mechanical and all acid scarification treatments for S. aphylla. These results contribute to the knowledge of the germination biology for these species, and are of particular interest for their propagation in glasshouse and for restoration and conservation programs.Fil: Galindez, Guadalupe. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Agronomía. Laboratorio de Investigaciones Botánicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ceccato, Diana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Malagrina, Gisela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Pidal, Barbara. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Chilo, Gladys. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Bach, Hernán Gerónimo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Fortunato, Renée Hersilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Ortega Baes, Francisco Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Agronomía. Laboratorio de Investigaciones Botánicas; Argentin

    Germinación de la semilla de marango (Moringa oleifera Lam.) a diferentes edades y aplicación de tratamientos pre-germinativos

    Get PDF
    En la Universidad Nacional Agraria, se llevó a cabo un estudio con la finalidad de evaluar la influencia de la edad y tratamientos pre germinativos sobre el potencial de germinación y altura de plantas de marango.Se utilizó un diseño completamente aleatorio (DCA), con cinco tratamientos y cinco repeticiones, los tratamientos pre germinativos aplicados fueron inmersión en agua a temperatura ambiente por 24 horas y 48 horas, inmersión en extracto foliar de hojas de marango por 24 y 48 horas y plantas testigo. Las variables tomadas fueron número de germinaciones diarias por tratamiento y altura de planta, determinándose por medio de estas los parámetros: porcentaje de germinación, energía de germinación y pruebas de vigor como índice de velocidad de germinación (IVG) y el tiempo medio de germinación máxima(TMG). De las semillas tratadas se obtuvo un porcentaje de germinación de 63.5%, mientras que de las semillas sin tratamiento se registró un 67.8%, determinándose diferencias estadísticas altamente significativas (p=0.0007); por tratamiento, el mayor porcentaje de germinación correspondió a la inmersión en agua a temperatura ambiente por 24 horas (88%). La mayor energía de germinación se dio en el tratamiento inmersión en agua por 24 horas e inmersión en extracto por 48 horas. El testigo obtuvo la altura máxima con 22.2cm, seguido el tratamiento inmersión en agua por 48 horas (21.5 cm), no mostrando efecto de los tratamientos pre germinativos en la altura de las plántulas al registrarse diferencias altamente sign ificativas (p=0.0001)

    Germinación de las semillas del madroño (Arbutus Unedo L., Ericaceae)

    Get PDF
    Germinación de las semillas del madroño (Arbutus unedo L., Ericaceae). Se han estudiado algunos factores ecológicos que pueden afectar a la germinación de las semillas de Arbutus unedo realizando los siguientes tratamientos 1) estratificación a 4ºC, 2) choque térmico simulando el efecto del fuego, 3) escarificación en ácido sulfúrico simulando el paso por el tracto digestivo de los dispersantes y 4) efecto de la pulpa del fruto. El tratamiento con ácido sulfúrico no afectó ni a la capacidad ni a la velocidad de germinación de las semillas. Los restantes tratamientos afectaron negativamente a la germinación, siendo este efecto especialmente drástico en el tratamiento con pulpa de fruto donde no germinó ninguna semilla. Los resultados sugieren que la pulpa del fruto inhibe la germinación, que las semillas pueden ser efectivamente dispersadas por endozoocoria y que no resisten el paso de un incendio

    Germinabilidad y metabolismo antioxidante en semillas de Passiflora caerulea L. expuestas a estrés salino

    Get PDF
    P. caerulea es la especie Passiflora con más amplia distribución en Argentina. Si bien es necesario implementar prácticas de cultivo para disminuir el impacto debido a su extracción indiscriminada, la información sobre cómo los factores ambientales afectan la germinabilidad de sus semillas es escasa. A fin de evaluar la germinabilidad y el rol del metabolismo antioxidante frente al estrés salino, semillas frescas se germinaron en presencia de 0 (control), 30, 60 o 90 mM NaCl. Se evaluó el porcentaje de germinación, el contenido de proteínas solubles y carboniladas, la actividad de enzimas antioxidantes y la generación de especies reactivas de oxígeno tanto en la fase pre-germinativa como durante la germinación. La remoción del arilo y del tegumento micropilar después de 3 h de imbibición, indujo una rápida germinación y activación de las enzimas catalasa, glutatión S-transferasa y peroxidasas, junto con un aumento y una disminución en la generación de O2 - y H2 O2 , respectivamente, en el ápice radical. Si bien la germinabilidad y la actividad de algunas de las enzimas estudiadas disminuyeron con el incremento de NaCl, al comparar poblaciones con porcentajes de germinación similares de los tratamientos control y 90 mM NaCl, se observó una marcada inducción de la actividad peroxidasa en estas últimas. La proporción de proteínas carboniladas no difirió entre tratamientos, lo que sugiere que, a pesar de que esta especie no puede considerarse como halo-tolerante, la prevención de daño oxidativo al proteoma puede constituir un mecanismo importante para facilitar su establecimiento en ambientes con moderado estrés salino.P. caerulea is the Passiflora species with the widest distribution in Argentina. Despite the need to cultivate it to decrease the extraction impact on its natural populations, the information on how environmental factors affect seed germinability is scarce. In order to evaluate the greminative response and the role of the antioxidant metabolism against saline stress, freshly collected seeds were germinated at 26° C in the presence of 0 (control), 30, 60 or 90 mM NaCl. The percentage of germination, the content of soluble and carbonylated proteins, the activity of antioxidant enzymes and the generation of reactive oxygen species both in the pre-germination phase and during germination were evaluated. The removal of the aryl and the micropylar integument after 3 h imbibition proved to induce a rapid germination and activation of the enzymes catalase, glutathione S-transferase and peroxidases, together with an increase and a decrease in the generation of O2 - and H2 O2 , respectively, at the root apex. Even though the germination and activity of some of the studied enzymes decreased with the increase in external NaCl levels, when comparing populations of the control and 90 mM NaCl treatments having similar germination percentages, a marked induction of peroxidase activity was observed in the latter group. The proportion of carbonylated proteins did not differ among treatments, which suggests that, despite this species cannot be considered as halo-tolerant, the fact that the antioxidant metabolism efficiently contributed to prevent oxidative damage to the proteome may constitute an important mechanism to facilitate its establishment in environments with moderate salinity.Fil: Chaín, José María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Causin, Humberto Fabio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentin

    Estudio de la germinación de "Ononis tridentata L"

    Get PDF
    RESUMEN. Estudio de la germinación de Ononis tridentata L. Se han realizado ensayos de germinación con semillas de Ononis tridentata L. especie endémica en la Comunidad Valenciana, sometiéndolas a diferentes tratamientos de escarificación (H2SO4, lejía). El comportamiento más adecuado ha sido el del testigo.Palabras clave. Embrión, escarificación, germinación, plántula, radícula, sésil.ABSTRACT. Germination study of Ononis tridentata L. Germination behavieur of seeds of Ononis tridentata L., an endemic taxon in the Community Valenciana, was evaluated follouing scarification treatments (H2SO4 and clorox) at constant temperatures. Best results were obtained with the control treatment.Key words. Embryo, scarification, germination, seedling, radicle, sessile

    Granivoría de la Torcaza Común (Zenaida auriculata) y su rol en la dispersión de semillas en bosques semiáridos del centro de Argentina

    Get PDF
    La Torcaza Común (Zenaida auriculata) es una de las aves granívoras más abundantes de la región Neotropical, y ha sido declarada plaga en varias regiones del sur de Sudamérica. La mayoría de los estudios sobre la dieta de esta especie se han llevado a cabo en ambientes agrícolas con el fin de evaluar los daños a los cultivos y la preferencia de las palomas por las semillas de un cultivo en particular. Recientemente se ha demostrado que la Torcaza Común podría también desempañar un rol como dispersores de semillas ya que a menudo las semillas contenidas en los buches se derraman cuando las palomas son depredadas. En este trabajo estudiamos los hábitos alimenticios de la Torcaza Común en los bosques xerofítico semiáridos del centro de Argentina y el potencial germinativo de las semillas contenidas en sus buches. Basado en el contenido de buches, empleando una fórmula emética y experimentos de germinación en invernáculo, nuestro objetivo fue determinar la dieta de la Torcaza Común y evaluar su rol potencial como predadores y dispersores de semillas. La mayoría de las aves que capturamos (70%, n = 131) regurgitaron el contenido de sus buches. El contenido de los buches estuvo compuesto casi exclusivamente de semillas, correspondientes a seis especies de plantas cultivadas y 13 especies no cultivadas, con una media (± DE) de 207 ± 286 semillas/buche. Las Torcazas consumieron semillas en asincronía con la fructificación de las plantas cultivadas o ciclo de siembra de los cultivos, tanto para las especies no cultivadas como para las especies cultivadas respectivamente, lo que sugiere que las palomas forrajean no solo directamente de las plantas sino también de las plantas de almacenamiento de semillas, de semillas caídas, y del banco de semillas. Seleccionamos algunas de las especies de plantas más representativas obtenidas de los buches de las torcazas para realizar los experimentos de germinación. Sin bien todas las especies mostraron algún nivel de potencial germinación, las semillas de las especies de plantas cultivadas (n = 5) mostraron un potencial medio de germinación mayor (56,8%) que las especies no cultivadas (23,1%, n = 3 especies). Nuestros resultados confirman el rol de la Torcaza Común como predadora de semillas pero también ponen de manifiesto su rol potencial en procesos de dispersión de semillas luego de sufrir predación.The Eared Dove (Zenaida auriculata) is one of the most abundant granivorous birds in the Neotropical region, and has been declared as a pest in several regions of southern South America. Most studies of this dove’s diet have been conducted in agricultural lands in order to evaluate crop damage and dove preferences for particular crop seeds. More recently, it has been argued that Eared Doves may also play a role as seed dispersers, since often seeds contained in crops are spilled when doves are killed by predators. Here, we studied the food habits of the Eared Dove in xerophytic semiarid forests of central Argentina and the germination potential of seeds contained in crops. Based on crop contents, using an emetic formula and greenhouse germination experiments, we aimed to determine the diet of the Eared Dove and to evaluate the potential role of doves as seed predators and dispersers. Most of the birds cap‐ tured (70%, n = 131) regurgitated crop contents. Crops contained almost exclusively seeds of six cultivated and 13 non‐cultivated plant species, with a mean (±SD) of 207 ± 286 seeds/crop. Doves consumed seeds in asynchrony with the plant fruiting or crop‐sowing cycle for both non‐cultivated and cultivated species, respectively, suggesting that doves forage not only directly from plants but also from crop‐seed storage facilities, spilled grain, and the seed bank. We selected some of the most representative plant species obtained from dove crops to carry out germination exper‐ iments. While all species showed some level of germination potential, seeds from cultivated plant species (n = 5) showed a higher mean germination potential (56.8%) than those from non‐cultivated species (23.1%, n = 3). Our results confirm the role of the Eared Dove as seed predator but also highlight its potential role as seed disperser fol‐ lowing predation.Fil: Costan, Andrea Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaFil: Sarasola, José Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentin
    corecore