2 research outputs found

    I bought my son an iPad and my daughter and iPod. The wife got me an iPhone and I got her an iRon. Indirect linguistic sexism in computer-mediated communication: an analysis of Cosmopolitan and Men´s Health´s online forums

    Get PDF
    Esta tesis doctoral analiza el fenómeno del sexismo lingüístico indirecto y la negociación de las (des)igualdades de género en textos socio-ideológico virtuales (foros de discusión online) asociados a discursos institucionales (revistas online [Cosmopolitan y Men´s Health]) dirigidas a comunidades de práctica concretas (hombres y mujeres [heterosexuales] del Reino Unido consumidores y participantes de estos discursos). Este proyecto, por tanto, se enmarca dentro de una de las ramas de los estudios feministas de género y lenguaje, más concretamente, la rama en la que se estudian el análisis lingüístico y discursivo de las representaciones y negociaciones de género. Pese a que somos conscientes de que el sexismo lingüístico se puede encontrar en todos los ámbitos de nuestra vida privada y pública, consideramos que la construcción discursiva de las identidades sociales en Internet nos puede permitir desvelar manifestaciones modernas, reales y actualizadas de este fenómeno en lengua inglesa, la cual, por otro lado, puede considerarse una importante lingua franca mundial aparte de una de las lenguas más representativas en el ciberespacio. Nuestro objetivo principal en esta investigación es el análisis del fenómeno del sexismo lingüístico indirecto (Mills 2008) desde una perspectiva pragmático-discursiva propia de la tercera ola feminista y de las corrientes actuales dentro de los estudios feministas de género y lenguaje. Para ello, se utiliza un corpus de cerca de 2.500.000 de palabras extraído de dos foros de discusión online adscritos a dos revistas de gran impacto dentro del mercado de las publicaciones dirigidas a hombres y mujeres. El análisis de este fenómeno lingüístico-ideológico-discursivo en este determinado corpus nos permite, además, abordar objetivos más específicos, concretamente: 1) Perfilar el concepto de sexismo lingüístico en un entorno que consideramos especialmente relevante en cuanto a la construcción de identidades en la sociedad actual. Consideramos que un análisis localizado enmarcado dentro del modelo de comunidad de práctica nos puede permitir estudiar qué es o cómo se define este fenómeno en este contexto determinado además de ayudarnos a identificar dónde y cómo surge el mismo en situaciones comunicativas concretas. 2) Analizar manifestaciones concretas del fenómeno del sexismo lingüístico indirecto, considerado como la manifestación más amplia y dañina del fenómeno, que podemos encontrar tanto en los discursos institucionales como en los locales en lengua inglesa, posiblemente la lengua más visible a nivel mundial y virtual. 3) Catalogar las manifestaciones del fenómeno del sexismo lingüístico indirecto en espacios virtuales. Pese a que Mills (2008) presenta una completa y detallada clasificación de lo que podrían considerarse las manifestaciones más relevantes de este fenómeno, consideramos que la aplicación práctica de este modelo en un corpus de características tan concretas puede llevarnos a encontrar o perfilar nuevas categorías del fenómeno del sexismo lingüístico indirecto propias y relevantes en el contexto de la comunicación en espacios virtuales mediante medios tecnológicos. 4) Estudiar las repercusiones del uso del sexismo lingüístico indirecto a nivel institucional (revistas online) en el mantenimiento o (re)creación de estereotipos o ideologías de género en comunidades de práctica concretas asociadas a esos discursos institucionales (foros de interacción virtual). De este modo se podrá comprobar si los discursos presentes a nivel institucional son re-creados y mantenidos por las comunidades de práctica seguidoras de ese discurso así como comprobar si los medios y manifestaciones utilizados para crear ese discurso son los mismos o diferentes a nivel local. Además, esto nos permite estudiar el impacto del sexismo lingüístico indirecto desde una visión globalizadora e inclusiva ya que se estudia en relación a las mujeres pero también a los hombres (New Lad, New Man– Benwell 2007) plasmando de este modo un amplio espectro de estereotipos y lenguaje que denigra y perjudica a ambos sexos. La metodología utilizada en esta tesis para llevar a cabo los objetivos establecidos anteriormente es el CMDA (Computer-Mediated Discourse Analysis) propuesto por Herring (2004) combinado con el paradigma del FCDA (Feminist Critial Discourse Analysis) (Lazar 2005, 2007). Las características intrínsecas de nuestro corpus y la naturaleza del fenómeno que se analiza en esta tesis nos exigen un tipo de análisis que vaya más allá de lo puramente lingüístico. Por un lado, los espacios virtuales y los textos online exigen, por decirlo de alguna manera, un acercamiento desde el punto de vista de la multimodalidad (Kress & Van Leeuwen 2001), es decir, de la construcción del significado atendiendo a diversos aspectos como la lengua, las imágenes (estáticas o en movimiento), los efectos visuales, las estrategias tipográficas, los sonidos y efectos sonoros, etc. Por otro lado, el fenómeno del sexismo lingüístico indirecto, por su naturaleza sutil y dinámica deber ser abordado desde una perspectiva crítica que abarque aspectos discursivos y pragmáticos. El CMDA puede ser definido como un enfoque más que una metodología, como un set de herramientas o lentes teóricas a través de las cuales los investigadores pueden hacer observaciones e interpretar los resultados de sus investigaciones empíricas (Herring 2004). Este enfoque metodológico está divido en cinco pasos: 1) Establecimiento de las preguntas de investigación e hipótesis que guiarán el estudio. En nuestro caso: i) ¿Cómo se manifiesta y se negocia el fenómeno del sexismo lingüístico indirecto en el discurso de los foros de discusión online adscritos a revistas de impacto online dirigidas a hombres y mujeres? y ii) ¿Puede el modelo de Mills (2008) de sexismo lingüístico indirecto aplicarse al entorno concreto donde desarrollamos nuestra investigación o, por el contrario, deben agregarse o eliminarse determinadas categorías atendiendo a las especificidades del contexto? 2) Selección y descripción del corpus concreto donde se llevará a cabo la investigación empírica para poder responder a las preguntas de investigación concretas y verificar o negar las hipótesis de partida. Nuestro corpus consiste en cerca de 2.500.000 de palabras extraídas de dos foros de discusión online adscritos a dos revistas de impacto dirigidas a hombres y mujeres, Men´s Health y Cosmopolitan. 3) Operacionalización de los conceptos clave de la investigación. En nuestro caso se define con precisión el fenómeno del sexismo lingüístico indirecto así como sus manifestaciones más relevantes siguiendo el modelo propuesto por Mills (2008). 4) Selección y aplicación de un método de análisis concreto. Debido a la naturaleza del corpus y las características pragmático-discursivas del fenómeno que pretendemos estudiar consideramos que la utilización del FCDA (Feminist Critical Discourse Analysis) nos permite afrontar nuestros objetivos generales y preguntas de investigación concretas desde una perspectiva adecuada. Este paradigma, tiene como base el CDA (Critical Discourse Analisis) el cual no tiene una descripción sistemática de herramientas para hacer un análisis delimitado de los corpora. Éste es un paradigma que está basado en la filosofía, en el análisis de la construcción de identidades en el discurso y la negociación de las relaciones de poder y su relación con la ideología, la sociedad y la cultura desde una perspectiva feminista (Lazar 2005, 2007; Lehtonen 2007; Marling 2010) 5) Interpretación de los resultados. En este último paso, tanto las conclusiones generales extraídas del trabajo, como las respuestas concretas a las preguntas de investigación, como una mirada hacia el futuro son tenidos en cuenta. Estos tres niveles de interpretación, a su vez, se llevan a cabo atendiendo tanto a los factores del medio y sociales concretos del estudio realizado. Los resultados principales de esta investigación se estructuran en torno a las dos preguntas de investigación que la vertebran. Por un lado, en cuanto a la primera pregunta de investigación, se concluye que las principales manifestaciones del fenómeno del sexismo lingüístico en nuestro corpus se dan atendiendo a tres categorías: a) la presencia anecdótica de casos de sexismo lingüístico directo con una clara intencionalidad sexista, ii) la presencia de formas de sexismo directo enmarcadas dentro de formas evasivas y generalmente con tono humorístico, y iii) la presencia de sexismo mediante formas discursivas indirectas. Tal y como se manifiesta en las hipótesis de partida de esta investigación, es la tercera categoría la que resulta más prominente en nuestro corpus debido a la influencia del discurso institucional sobre el local, el cual mimetiza las formas aceptadas como políticamente correctas en el marco más amplio. Del mismo modo, también vaticinamos, y posteriormente corroboramos, que dichas formas de sexismo indirecto estarían sujetas a diversos procesos de negociación dentro de situaciones comunicativas concretas, en este caso, dichas formas indirectas en nuestro corpus pueden: i) pasar inadvertidas, ii) ser aceptadas, iii) ser desafiadas mediante ataques directos, o iv) ser desafiadas mediantes formas indirectas. En cuanto a nuestra segunda pregunta de investigación, este estudio concluye que, efectivamente, el modelo de Mills (2008) de sexismo lingüístico indirecto es aplicable a nuestro corpus y, por tanto, resulta útil para analizar esta forma concreta de comunicación virtual. Sin embargo, pese a que las seis categorías de sexismo indirecto presentadas por Mills –humor, presuposiciones, guiones y metáforas, colocaciones y perspectiva androcéntrica– pueden ser identificadas en nuestro corpus, dos de ellas –humor y presuposiciones– resultan más relevantes debido a determinados factores sociales y del medio. Además, de nuestro análisis se deriva la necesidad de adaptar o perfilar el modelo de Mills (2008) al entorno analizado en este estudio y, por ello, se propone que la categoría de multimodalidad debería ser incluida en el modelo de sexismo lingüístico indirecto para lenguaje utilizado en entornos virtuales. Finalmente esta investigación sugiere que futuros estudios en torno al fenómeno del sexismo lingüístico y el contexto de la comunicación virtual deberían tener en cuenta aspectos como el desarrollo de la noción y el análisis de la multimodalidad, la necesidad de delimitar las especificidades del medio, la relevancia de presentar estudios diacrónicos sobe un determinado fenómeno y contexto, así como los beneficios de la combinación de métodos cuantitativos y cualitativos. Con todo ello, este trabajo es una clara invitación a la continuidad de trabajo dentro de los estudios feministas de género y lenguaje, el fenómeno del sexismo lingüístico y el entorno de la comunicación virtual debido a la importancia de los mismos para la evolución humana en nuestra sociedad actual
    corecore