115 research outputs found

    My Hero Family: Agencia infantil en la creación de una experiencia pedagógica en inglés

    Get PDF
    La ciudadanía global y con ella, las necesidades de comunicación en otros idiomas como el inglés, conlleva a que las instituciones educativas sean las responsables de la adquisición y aprendizaje de habilidades en este idioma desde edades tempranas. Colombia cuenta con un corpus documental que incluye los Derechos Básicos de Aprendizaje de Inglés para Transición, Mallas de Aprendizaje y Orientaciones Pedagógicas. Sin embargo, aún es necesario ajustar la educación a las facultades que posee la primera infancia para transversalizar la lengua materna con el inglés y además considerar las características particulares del contexto. Así pues, el objetivo de esta investigación fue evaluar el impacto de una rima con movimiento diseñada desde la agencia infantil y la inclusión de algunos principios de la Pedagogía Waldorf, para facilitar el desarrollo de habilidades orales bilingües en los niños de grado preescolar del Instituto Tecnológico Dosquebradas. Esta experiencia pedagógica se planteó en el marco de investigación acción cualitativa y la metodología fue planteada en cuatro fases: indagación; proyección; intervención, fase donde la rima se convirtió en la canción My Hero Family; y valoración del proceso. El análisis de entrevistas, diarios de campo y grupo focal, reflejaron una agencia infantil que opera a partir de la identificación de intereses y se consolida en las capacidades de creación, transformación, proyección y motivación hacia el valor de uso de nuevos aprendizajes en otra lengua, sumado a los aspectos emocionales implícitos del proceso. A su vez, los recursos audiovisuales e integración sensorial propiciaron estrategias didácticas y evaluativas meritorias.Global citizenship and with it, the need to communicate in other languages such as English, means that educational institutions are responsible of acquiring and learning skills in this language from early ages. Colombia has a documentary corpus that includes the English Basic Learning Rights for Transition, Suggested Curriculum structure and Pedagogical Principles and Guidelines. However, it is still necessary to adjust education to the abilities of early childhood to transversalize the mother language with English and to consider the particular characteristics of the context. Thus, the objective of this research was to evaluate the impact of a Rhyme with Movement designed by children's agency and the inclusion of some principles of Waldorf Pedagogy, to facilitate the development of bilingual oral skills in preschool children of the Instituto Tecnológico Dosquebradas. This pedagogical experience was proposed within the framework of qualitative action research and the methodology was divided into four phases: inquiry; projection; intervention, a phase in which the rhyme was turned into the song My Hero Family; and evaluation of the process. The analysis of interviews, field diaries and focus group, reflected a child agency that reflect from the identification of interests and is consolidated in the capacities of creation, transformation, projection, and motivation towards the value of using new learning in another language, added to the implicit emotional aspects of the process. In turn, the audiovisual resources and sensory integration propitiated meritorious didactic and evaluative strategies.MaestríaMagíster en InfanciaTabla de contenido Resumen......................................................................................................................................... 1 Abstract.......................................................................................................................................... 3 Agradecimientos............................................................................................................................ 9 1. Introducción ........................................................................................................................... 10 1.1 Planteamiento del problema................................................................................................. 10 1.2 Justificación.......................................................................................................................... 14 1.3 Pregunta de investigación .................................................................................................. 177 1.4 Objetivos............................................................................................................................... 18 1.4.1 Objetivo General......................................................................................................... 18 1.4.2 Objetivos específicos.................................................................................................. 18 2. Primera Infancia, pedagogía y bilingüismo.......................................................................... 19 2.1 Perspectivas de la infancia en la actualidad.......................................................................... 19 2.1.1. Infancia contemporánea .............................................................................................. 19 2.1.2. La infancia: una cultura mundializada ....................................................................... 22 2.1.3 La infancia en la escuela ............................................................................................. 24 2.1.4 Protagonismo y agencia infantil.................................................................................. 26 2.2. Educación para la primera infancia ..................................................................................... 29 2.2.1 Contexto histórico a nivel mundial.............................................................................. 29 2.2.2 Contexto colombiano ................................................................................................... 30 2.3. Bilingüismo en la primera infancia ..................................................................................... 33 2.3.1 Algunos contextos de la formación en inglés................................................................ 33 2.3.2 Habilidades orales en inglés en la Primera Infancia................................................... 36 2.3.2.1 Habilidades orales comprensivas........................................................................ 36 2.3.2.2 Habilidades orales expresivas............................................................................. 37 2.3.2.3 Interacción oral o conversación. ......................................................................... 37 2.3.3. Orientaciones del currículo sugerido, Derechos Básicos de Aprendizaje y Mallas de aprendizaje ................................................................................................................................. 38 2.3.3.1. Orientaciones y principios pedagógicos del Currículo Sugerido de Inglés....... 38 5 2.3.3.2. Derechos Básicos de Aprendizaje de Inglés en Transición. .............................. 39 2.3.3.3. Mallas de Aprendizaje de Inglés para Transición.............................................. 39 2.3.4. Motivaciones y uso de la lengua inglesa en el contexto inmediato ............................. 41 2.4. Pedagogía Waldorf, Rimas con Movimiento y canciones................................................... 42 2.4.1 Pedagogía Waldorf: aspectos generales ...................................................................... 42 2.4.2 Primer septenio de vida. ............................................................................................... 45 2.4.3 Rimas con Movimiento.................................................................................................. 47 2.4.3.1 Movimiento e integración sensorial.................................................................... 47 2.4.3.2 Movimiento y lenguaje....................................................................................... 48 2.4.3.3. Euritmia. ............................................................................................................ 50 2.4.4 Las canciones en inglés para el aula........................................................................... 51 3. Metodología ............................................................................................................................. 54 3.1 Tipo de investigación ........................................................................................................... 54 3.2 Contexto y muestra poblacional ........................................................................................... 54 3.3 Instrumentos de recolección y organización de la información ........................................... 55 3.3.1 Encuesta ..................................................................................................................... 55 3.3.2 Entrevistas semiestructuradas.................................................................................... 56 3.3.3 Diarios de campo ....................................................................................................... 57 3.3.4 Rejillas de valoración para la primera infancia ....................................................... 57 3.3.4.1 Rejilla valorativa de desarrollo infantil. ............................................................. 57 3.3.4.2 Rejilla valorativa de habilidades orales en inglés............................................... 58 3.3.5 Grupo focal de familias................................................................................................ 58 3.4 Fases de la ruta metodológica............................................................................................... 58 3.4.1 Fase 1: Indagación y caracterización .......................................................................... 59 3.4.2 Fase 2: Proyección de experiencia............................................................................... 60 3.4.3 Fase 3: Intervención de experiencia............................................................................. 61 3.4.4 Fase 4: Valoración del proceso.................................................................................... 62 3.5. Procedimiento para el análisis de datos............................................................................... 66 3.6. Consideraciones éticas......................................................................................................... 68 3.6.1 Validación del diseño metodológico .......................................................................... 69 3.6.2. Consentimiento informado ........................................................................................ 69 6 3.6.3. Agradecimientos y reciprocidad ............................................................................... 70 4. Hallazgos y Discusión ............................................................................................................. 71 4.1. Agencia infantil en la construcción de una experiencia pedagógica ................................... 71 4.1.1. Identificación de intereses individuales y grupales..................................................... 72 4.1.1.1 Caracterización. .................................................................................................... 72 4.1.1.2 Representaciones e identidad................................................................................ 73 4.1.2. Capacidades de transformación y creación ................................................................ 79 4.1.3. Proyección y trascendencia de la agencia .................................................................. 83 4.2. Motivación infantil hacia el uso del inglés.......................................................................... 87 4.2.1 Usos de la lengua y actitudes ...................................................................................... 87 4.2.2. Hallazgos emocionales y afectivos.............................................................................. 90 4.3 Estrategias pedagógicas para el desarrollo de habilidades orales en inglés....................... 92 4.3.1 Recursos didácticos audiovisuales ............................................................................... 92 4.3.1.1. Canciones para imitar. ......................................................................................... 92 4.3.1.2 Actividades interactivas. ....................................................................................... 95 4.3.2 Actividades manuales e integración sensorial ............................................................. 97 4.4. Evaluación de habilidades comunicativas orales............................................................... 101 4.4.1 Reconoce instrucciones sencillas................................................................................ 101 4.4.2 Responde a instrucciones sencillas de manera verbal y no verbal ............................ 103 4.4.3 Asocia imágenes con sonidos de palabras ................................................................ 104 4.4.4 Identifica, repite y utiliza palabras asociadas con su entorno inmediato.................. 106 4.4.5 Comprende, responde y formula preguntas sencillas en las interacciones de clase.. 109 4.5 Evaluación del desarrollo integral en el campo de experiencia.......................................... 112 4.5.1. Los niños y las niñas construyen su identidad en relación con los otros; se sienten queridos y valoran positivamente pertenecer a una familia, cultura y mundo. ....................... 113 4.5.2 Los niños y las niñas son comunicadores activos de sus ideas, sentimientos y emociones; expresan, imaginan y representan su realidad. .................................................... 114 4.5.3. Los niños y las niñas disfrutan aprender, exploran y se relacionan con el mundo para comprenderlo y construirlo. ..................................................................................................... 115 5. Conclusiones.......................................................................................................................... 118 6. Recomendaciones.................................................................................................................. 123 Referencias bibliográficas........................................................................................................ 12

    Discapacidad, Educación Inclusiva e Infancia en la Institución Educativa Santa Isabel, Dosquebradas - Risaralda - Colombia

    Get PDF
    El estudio parte de la problemática que se ha presentado frente a la invisibilización que ha tenido el niño históricamente y más específicamente el niño con discapacidad, ya que poco a poco fue cruzando por una serie de paradigmas, pasando de ser totalmente excluido en la sociedad, a ser considerado sujeto de inclusión y sujeto de derechos. Partiendo de estos nuevos paradigmas inclusivos, han surgido diferentes políticas a nivel Internacional, Nacional y Local. La pregunta problema es: ¿Cuál es la relación que hay, en cuanto a los conceptos de discapacidad y de educación inclusiva, que se tiene entre la política pública Internacional, Nacional y Local, con los documentos institucionales; y entre los documentos institucionales, con las percepciones que posee el docente, para llevar esto a cabo; en niñas y niños con discapacidad de básica primaria de la Institución Educativa Santa Isabel de la ciudad de Dosquebradas? La investigación es de corte cualitativa y la metodología fue de “Análisis discursivo” y “Análisis documental”. En la cual, se encontró que no hay una relación directa entre las políticas Internacionales, Nacionales y Locales, con los documentos institucionales y concepciones de los docentes de esta institución, frente a los conceptos de discapacidad y educación inclusiva de la infancia. Como recomendación, es necesario ampliar por parte de la institución y docentes; todo ese bagaje conceptual y teórico frente a los términos ya mencionados; donde también se tenga en cuenta todo lo que plantean las Políticas Públicas de los tres ámbitos.The study starts from the problem that has arisen in the face of the invisibility that the child has had historically and specifically the child with a disability, since little by little it was crossing a series of paradigms, going from being totally excluded in society, to be considered an object of inclusion and subject of rights. Starting from these new inclusive paradigms, different policies have emerged at the International, National and Local levels. The problem question is: What is the relationship, regarding the concepts of disability and inclusive education, that exists between the International, National and Local public policy, with the institutional documents; and between the institutional documents, with the perceptions that the teacher has, to carry this out; in boys and girls with disabilities in elementary school of the Santa Isabel Educational Institution in the city of Dosquebradas? The research is qualitative, and the methodology was “Discursive Analysis” and “Documentary Analysis”. In which, it was found that there is no direct relationship between International, National and Local policies, with the institutional documents and conceptions of the teachers of this institution, compared to the concepts of disability and inclusive childhood education. As a recommendation, it is necessary to expand on the part of the institution and the teachers; all that conceptual and theoretical baggage compared to the terms already mentioned; where everything raised by the Public Policies of the three areas is also taken into account.MaestríaMagíster en InfanciaTabla de contenido Resumen 2 Abstract 3 Introducción 8 Resultados 12 Capítulo 1 14 El contexto de investigación 14 Capítulo 2 24 Educación inclusiva, infancia, discapacidad y elementos teóricos conclusivos 24 Capítulo 3 56 Políticas de educación inclusiva, discapacidad e infancia; a nivel Internacional, Nacional y Local 56 Capítulo 4 68 La metodología 68 Capítulo 5 77 Análisis de los Discursos 77 Conceptos sobre la discapacidad y la educación inclusiva de la infancia, según teóricos 77 Capítulo 6 97 Análisis discursivo de la “Institución Educativa Santa Isabel” del Municipio de Dosquebradas 97 Capítulo 7 101 Representaciones sociales y concepciones docentes, con base a los términos de Discapacidad y de Educación inclusiva 101 Capítulo 8 106 Conclusiones y propuestas 106 Referencias 11

    Proyecto Pedagógico "Arco Iris" "Las Artes Plásticas como Estimulación Creativa en la Educación Inicial"

    Get PDF
    Esta propuesta de intervención consiste en una serie de 10 talleres experimentales de actividades plásticas, como pintura, dibujo, plegados, collage, impresiones y manualidades que tienen como objetivo ayudar al niño a que se pueda desenvolver libremente, a descubrir, a exteriorizar y a manifestar, su despliegue creativo, en un ambiente motivador y bajo la orientación de un trabajo pedagógico .con materiales poco comunes y espontáneos. Partiendo de observaciones en el aula de clase, se desarrollan una diversidad de actividades las cuales apuntan a que sean placenteras y de mucho goce, se busca que los niños participen activamente de estas estrategias didácticas que les permita conectar lo que trae aprendido de manera profunda de su entorno y al mismo tiempo facilitar la acción docente al interior del aula transversalizando los ejes temáticos del grado preescolar con la parte artística

    La historia escolar construyendo alternativas al oscurantismo pedagógico en drogas

    Get PDF
    Este proyecto hace parte de la línea de Historia ambiental, rural y del paisaje cultural cafetero de la Maestría en Historia de la UTP, se desarrolló bajo los enfoques didácticos de los Problemas Sociales Relevantes y las Cuestiones Socialmente Vivas, estrategias de selección del currículo que buscaron construir y rescatar los saberes vinculados a las situaciones reales del mundo de la vida. De esta manera, se realizó una exploración de respuestas curriculares y didácticas al fenómeno del consumo problemático de drogas en entornos escolares de dos instituciones educativas de los municipios de Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal. En tal sentido, se trabajó la enseñanza de la Historia y la Ciencias Sociales con una pedagogía interactiva e interdisciplinaria, para buscar alternativas desde la escuela a un fenómeno complejo que genera desasosiego en las comunidades educativas como el consumo de sustancias psicoactivas. El trabajo aporta a los procesos educativos aumentando la capacidad de la escuela y sus actores para interactuar y dar respuesta a las necesidades relevantes de las comunidades. Del mismo modo se planteó como eje de la estrategia didáctica la simulación de la investigación histórica y social propiciando que los docentes y estudiantes se aproximaran de manera conjunta al estudio del problema de investigación, usando las herramientas del oficio de historiar para pensar los problemas del presente en interacción con diversas fuentes y técnicas

    La historia escolar construyendo alternativas al oscurantismo pedagógico en drogas

    Get PDF
    Este proyecto hace parte de la línea de Historia ambiental, rural y del paisaje cultural cafetero de la Maestría en Historia de la UTP, se desarrolló bajo los enfoques didácticos de los Problemas Sociales Relevantes y las Cuestiones Socialmente Vivas, estrategias de selección del currículo que buscaron construir y rescatar los saberes vinculados a las situaciones reales del mundo de la vida. De esta manera, se realizó una exploración de respuestas curriculares y didácticas al fenómeno del consumo problemático de drogas en entornos escolares de dos instituciones educativas de los municipios de Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal. En tal sentido, se trabajó la enseñanza de la Historia y la Ciencias Sociales con una pedagogía interactiva e interdisciplinaria, para buscar alternativas desde la escuela a un fenómeno complejo que genera desasosiego en las comunidades educativas como el consumo de sustancias psicoactivas. El trabajo aporta a los procesos educativos aumentando la capacidad de la escuela y sus actores para interactuar y dar respuesta a las necesidades relevantes de las comunidades. Del mismo modo se planteó como eje de la estrategia didáctica la simulación de la investigación histórica y social propiciando que los docentes y estudiantes se aproximaran de manera conjunta al estudio del problema de investigación, usando las herramientas del oficio de historiar para pensar los problemas del presente en interacción con diversas fuentes y técnicas

    Proyecto “Corona – Esperanza”: acompañamiento socioeducativo y familiar a las mujeres privadas de la libertad en condición de excepcionalidad de la reclusión de mujeres “La Badea” de Dosquebradas (Risaralda) y sus familias

    Get PDF
    El contexto penitenciario se asocia y/o caracteriza por la condiciones de discriminación, opresión, desconocimiento e invisibilización; situación que se agrava para la población femenina privada de la libertad, quienes históricamente han sido excluidas y han vivenciado desigualdades sociales, de género, sociolaborales, socioculturales, etc., previo al internamiento penitenciario, como también durante y posterior al internamiento. Esta realidad es evidente en la reclusión de mujeres “La Badea”, la cual está adscrita a la Regional Viejo Caldas, según la clasificación y organización del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario – INPEC. Frente a este panorama, se considera urgente, importante y pertinente comenzar a movilizar atenciones y acciones socioeducativas para el ámbito penitenciario, que sean orientadas y estructuradas desde los fundamentos de la pedagogía y educación social (especializada, liberadora y penitenciaria). Por ello, se propone el “Proyecto Corona – Esperanza: Acompañamiento socioeducativo y familiar a las mujeres privadas de la libertad en condición de excepcionalidad de la reclusión de mujeres “La Badea” de Dosquebradas (Risaralda) y sus familias”, cuyo propósito consiste en conocer y caracterizar las realidades, necesidades diferenciales, particularidades y capacidades de las mujeres privadas de la libertad de “La Badea” en condición de excepcionalidad y sus familias (Dosquebradas, Risaralda), actuando desde un acompañamiento socioeducativo y familiar de atención integral con enfoque diferencial, a fin de apoyar por, con y para la reinserción y resocialización de este colectivo.MaestríaMagister en Pedagogía Social e Intervención Educativa en Contextos Sociale

    Conflicto armado, paz y género desde los discursos de la memoria histórica como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico en la educación media

    Get PDF
    El presente trabajo investigativo se centra en la elaboración y aplicación de una Unidad Didáctica conformada por tres secuencias que pretenden contribuir al desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de la Educación Media, otorgando un papel preponderante a las nuevas formas de la enseñanza de la Historia en las aulas escolares. Para ello, se utilizan algunas temáticas asociadas al Conflicto Armado colombiano, teniendo en cuenta la perspectiva de género desde La Memoria Histórica y los procesos de paz, como herramientas didácticas en la enseñanza de las Ciencias Sociales. La actual experiencia transcurrió en tres instituciones educativas del departamento de Risaralda; dos (2) en el municipio de Santa Rosa De cabal y una (1) en Dosquebradas. Su importancia radicó en que, después de aplicadas las secuencias, se evidenciaron cambios paulatinos en la apropiación del pensamiento crítico social de los estudiantes, quienes dieron diversas perspectivas frente a temas relacionados con el conflicto armado colombiano: las víctimas, la memoria, la Cátedra de la Paz, la historia, las violencias y el género, temáticas presentes en los planes de área de los de grados Décimo y Undécimo (10° y 11°), respectivamente. Asimismo, se fueron desvelando cambios en los órdenes individuales y grupales, específicamente en temas relacionados con los derechos humanos, violencias, Conflicto armado, proceso de paz, género, autopercepciones y empoderamiento. De igual manera, hubo transformaciones más generales, en prácticas asociadas a las realidades de las aulas escolares, entre ellas la exclusión, el estigma y el bullying escolar frente a jóvenes con identidades sexuales diversas y a dinámicas sociales como el desplazamiento forzado o la discriminación. De igual forma tales como distintas violencias de género y conflictos barriales, a la vez el reconocimiento reflexivo de las violencias locales, como consecuencia de la historia del Conflicto Armado Colombiano

    “Pintando y escribiendo mi mundo voy construyendo” una secuencia didáctica de enfoque comunicativo para la producción de reseñas críticas de obras de arte con estudiantes de segundo grado de básica primaria

    Get PDF
    La presente investigación, tuvo como propósito determinar la incidencia de una Secuencia Didáctica, de enfoque comunicativo, en la producción de reseñas críticas de obras de arte con estudiantes de segundo grado de primaria, de una Institución Educativa Oficial del municipio de Dosquebradas, así como también reflexionar las prácticas de enseñanza del lenguaje durante la implementación de la misma. Para llevar a cabo este proceso investigativo se tomó como base el enfoque cuantitativo, junto con un diseño cuasi-experimental intra-grupo, por medio del cual se contrastaron los procesos de escritura de los estudiantes a través de una primera escritura (Pre –Test) y una producción final (Pos – Test), teniendo como tema central la reseña crítica de obras de arte. Cabe resaltar que en las dos pruebas se realizó un proceso de intervención con la implementación de una secuencia didáctica desarrollada en 10 sesiones de trabajo distribuidas en 20 clases respectivamente donde se dio relevancia a la construcción conjunta del conocimiento y a la comunicación en contextos reales de aprendizaje. Para valorar las producciones de los estudiantes se construyó una rejilla, tomando como fundamento para su elaboración tres de las dimensiones para la producción escrita planteadas por Jolibert (2005), asignando tres indicadores de valoración a cada dimensión. Además se realizó el análisis cualitativo donde la docente investigadora reflexionó sobre su propia práctica pedagógica. Los resultados obtenidos en la investigación realizada permitieron evidenciar que la implementación de secuencias didácticas de enfoque comunicativo, permiten entre otras cosas que el docente pueda planificar su quehacer pedagógico de manera continua, secuencial, organizada e innovadora, teniendo en cuenta las necesidades y los contextos de los estudiantes; además facilitan los procesos de aprendizaje colaborativo y fortalecen la interacción social de los individuos a través del trabajo entre pares

    Configuración del Deterioro Ambiental de la Quebrada Dosquebradas, 1970-2000

    Get PDF
    Se propone la enseñanza de la historia como ambiente propicio de transformación cultural y estrategia didáctica para acercar la escuela a su entorno. A partir del deterioro ambiental de la principal cuenca del municipio de Dosquebradas y por el interés de reflexionar sobre sucesos ocurridos en relación con el modo de interactuar del ser humano en cada contexto, se diseña una propuesta pedagógica interdisciplinar, buscando que los jóvenes reflexionen sobre las problemáticas ambientales del momento, se cuestionen sobre las realidades políticas y sociales, e intentar comprender el presente

    Configuración del Deterioro Ambiental de la Quebrada Dosquebradas, 1970-2000

    Get PDF
    Se propone la enseñanza de la historia como ambiente propicio de transformación cultural y estrategia didáctica para acercar la escuela a su entorno. A partir del deterioro ambiental de la principal cuenca del municipio de Dosquebradas y por el interés de reflexionar sobre sucesos ocurridos en relación con el modo de interactuar del ser humano en cada contexto, se diseña una propuesta pedagógica interdisciplinar, buscando que los jóvenes reflexionen sobre las problemáticas ambientales del momento, se cuestionen sobre las realidades políticas y sociales, e intentar comprender el presente
    corecore