20 research outputs found

    THE ECONOMICS OF MOBILE INTERNATIONAL ROAMING

    Get PDF
    International roaming is a hot topic in the telecommunications industry. Many countries have witnessed a downward trend in mobile domestic prices. On the contrary, international roaming prices remained reluctant to follow the domestic trend. In Europe, the service has been regulated with price cap since 2007, and regulation is maintained for years to come. The existing literature on the economics of international roaming has focused on theoretical modelling, which assumes a uniform retail price (i.e. common across visited networks). The main finding is that wholesale and retail prices rise with the number of visited networks. Additionally, vertical merger is found unprofitable; and home network steering does not cause downward pressure on wholesale prices. We found that the assumption of uniform retail pricing leads to results that are inconsistent with wholesale competition because visited networks appear in the demand as complements rather than substitutes. We present theoretical models that match the existing literature’s findings, and compare results to the case whereby the retail price is discriminatory (i.e. differs by visited networks). With discriminatory retail, substitutability of networks reduces prices, and the incentive for vertical merger exists. In a steering game, steering is found able to reduce wholesale prices; and networks alliances are formed in equilibrium. The empirical literature on international roaming is limited to few industry studies. We use an aggregated dataset on prices and quantities for networks visited by roamers from one major mobile provider whose subscribers travel a lot across the world, Etisalat. The study period witnessed a retail price shift from discriminatory to uniform. The main findings are: (1) competition, as measured by the number of visited networks, reduces wholesale price; (2) traffic steering is effective, especially towards preferred networks (alliance and cross-owned); (3) only alliance networks offer wholesale discounts; and (4) demand is more elastic than crude industry studies

    Competition and Regulation in the Retail Broadband Sector: a Holistic Approach for Pricing Policies

    Get PDF
    [eng] This thesis analyses the pricing policies used by operators when they establish broadband tariffs. The studies draw on datasets that combine broadband plans’ characteristics and tariffs with other sources of data at country level to reflect the market structure and regulation activity. The pricing models in this dissertation share the common thread of using three groups of variables to explain the level of broadband prices: 1- the characteristics of the broadband service, 2- the operators’ commercial strategies, and 3- the market structure and regulatory policies implemented. The pricing models are estimated using the following econometric techniques: pooled ordinary least squares (OLS) with country and time fixed effects, and two stage least squares (2SLS, instrumental variable techniques). The level of broadband prices concerns both national governments and international organisations, and this dissertation contributes to provide some guidance to regulators and competition authorities, helping them in the implementation of policies so as to foster competition in the market and ultimately stimulate the diffusion of broadband services. The first thesis chapter analyses the determinants of broadband Internet access prices in a group of 15 EU countries between 2008 and 2011. Using a rich panel data set of broadband plans, it is shown how downstream speed (Mbps) increases prices, and that the price per Mbps of cable modem and fibre technologies is lower than that of xDSL. Operators’ marketing strategies are also analysed as it is shown how much prices rise when the broadband service is offered in a bundle with voice telephony and/or television, and how much they fall when download volume caps are included. The most insightful results of this study are provided by a group of metrics that represent the situation of competition and entry patterns in the broadband market. It is found that consumer segmentation positively affects prices. Moreover, broadband prices are higher in countries where entrants make greater use of bitstream access and lower in countries where there is an intensive use of direct access (local loop unbundling). However, there is not a significant impact of inter-platform competition on prices. The second chapter analyses the strategies adopted by mobile operators when they set the prices of broadband plans. It is explained that operators design multi-tier price schemes in order to segment consumers according to their preferences. Operators usually offer only a few unlimited usage contracts and three-part tariffs for data limited plans. In the later case, the tariff includes an access fee, a usage allowance (the number of GB that consumers can use for free), and a penalty system for the case in which consumers exceed the contracted allowance. The empirical model shows that the prices of usage based contracts are lower than those of unlimited contracts, and that the monthly price depends on the type of penalty included in the plan. The prices also depend on other characteristics of the service such as the provided technology, the download speed and the telephone call allowances. It is also explained that most plans bundle mobile broadband plans with smartphones. This type of plans last longer and might be more expensive than the plans that only include the SIM card. Specifically, it is shown that the monthly price of the broadband service is more expensive when the plan includes an iPhone or a Samsung. Moreover, it is found that the monthly prices are higher when the plan includes a discount for the acquisition of the smarthphone. Finally, this chapter also studies the effects of market structure and entry regulation on prices and shows that mobile virtual operators have helped to reduce prices. The third chapter studies the mobile broadband market in Spain. The mobile broadband service has experienced a strong expansion in Spain, reaching a penetration of over 70% of the population at the beginning of 2014. This growth can be explained by the benefits that offer the third and the fourth generation of mobile technology, and by the continuous price reductions. In spite of this, prices in Spain are still higher than the European average. This chapter explains the process of technological innovation that has allowed the emergence of mobile broadband, and its launch in Spain. New commercial strategies used by mobile operators, such as bundling and plans that include fixed and mobile services are examined. The analysis shows that the presence of mobile virtual network operators and bundling have been effective in fostering competition and reducing prices. It is also discussed how technological convergence between fixed and mobile services has promoted restructuring and market concentration

    Wireless High Sustainable Growth

    Get PDF
    This is an equity research on Verizon Communications. Verizon is a telecommunication company that operates mainly in the US, being one of the leaders of this market. Moreover, the company’s revenue is primarily driven by its wireless service, which represents around 70% of its total revenues.Moreover, we are also presenting an overview of the company’s business, the industry of telecommunications, the financial performance of the company and the risks our valuation may face

    Telecommunication Economics

    Get PDF
    This book constitutes a collaborative and selected documentation of the scientific outcome of the European COST Action IS0605 Econ@Tel "A Telecommunications Economics COST Network" which run from October 2007 to October 2011. Involving experts from around 20 European countries, the goal of Econ@Tel was to develop a strategic research and training network among key people and organizations in order to enhance Europe's competence in the field of telecommunications economics. Reflecting the organization of the COST Action IS0605 Econ@Tel in working groups the following four major research areas are addressed: - evolution and regulation of communication ecosystems; - social and policy implications of communication technologies; - economics and governance of future networks; - future networks management architectures and mechanisms

    Telecommunication Economics

    Get PDF
    This book constitutes a collaborative and selected documentation of the scientific outcome of the European COST Action IS0605 Econ@Tel "A Telecommunications Economics COST Network" which run from October 2007 to October 2011. Involving experts from around 20 European countries, the goal of Econ@Tel was to develop a strategic research and training network among key people and organizations in order to enhance Europe's competence in the field of telecommunications economics. Reflecting the organization of the COST Action IS0605 Econ@Tel in working groups the following four major research areas are addressed: - evolution and regulation of communication ecosystems; - social and policy implications of communication technologies; - economics and governance of future networks; - future networks management architectures and mechanisms

    Technological change and internationalization in network industries: An institutional approach

    Get PDF
    La tesis se compone de cinco capítulos. Los dos primeros capítulos tienen un propósito descriptivo. Así, el Capítulo 1 determina los dos grandes objetivos de investigación de la tesis y el Capítulo 2 describe la industria donde se van a realizar los análisis empíricos. Los tres capítulos restantes son los encargados de desarrollar el marco teórico, hipótesis, análisis empírico y resultados de las dos líneas de investigación que plantea la tesis. Así, el análisis de la estrategia en industrias de red se ha desarrollado en el Capítulo 3, mientras que la vertiente institucional de la estrategia empresarial ha sido el hilo conductor en el Capítulo 4 (que analiza el impacto del marco institucional sobre la toma de decisiones estratégicas) y en el Capítulo 5 (que analiza la influencia del marco institucional sobre el resultado empresarial). A continuación, se detalla el contenido de cada uno de los capítulos. El Capítulo 1, ¿Introducción¿, describe el objetivo de investigación de la tesis. Éste ha sido el de analizar en mayor profundidad la influencia que tanto la competencia bajo efectos de red como el marco institucional tienen en la determinación de la estrategia empresarial y los resultados de la misma. La tesis ha pretendido otorgar protagonismo a dos elementos importantes que caracterizan las condiciones bajo las que compiten las empresas, como son efectos de red y las instituciones del mercado, y que tradicionalmente han sido relegadas a un papel secundario en el estudio de la dirección estratégica (McIntyre y Subramaniam, 2009; Peng, Sun, Pinkham y Chen, 2009). El éxito que en los últimos años han tenido empresas multinacionales que operan en industrias de red, tales como Apple, Facebook, Vodafone o Google, ha atraído la atención de los investigadores. Ha surgido un creciente interés por analizar en qué medida la existencia de efectos de red y los diferentes marcos institucionales a los que se enfrentan pueden condicionar su estrategia y sus resultados. En primer lugar, el rápido crecimiento que muchas de estas empresas han experimentado se ha venido explicado por la existencia de efectos de red (Gruber, 2005). Éstos hacen que las ¿reglas de juego¿ para competir en este tipo de industrias difieran de las tradicionales. El valor deja de estar el producto para descansar en la red de usuarios que lo consumen. Ello implica que variables claves como el precio o la calidad hayan perdido protagonismo frente al tamaño de la red (McIntyre y Subramaniam, 2009). Uno de los principales objetivos de la tesis es analizar en qué medida las decisiones estratégicas de las empresas en las industrias de red pueden conseguir incrementar el valor de la red ¿ en vez del valor del producto ¿ a través de la gestión de la base instalada de usuarios. En segundo lugar, dada la presencia a nivel mundial de las industrias de red, las empresas tienen que competir en mercados que difieren enormemente en términos de cultura, lenguaje, códigos de conducta, legislación o protección de los derechos individuales. El impacto que dichas diferencias pueda tener sobre la toma de decisiones estratégicas ha atraído el interés de la literatura, sobre todo la referente a la dirección estratégica de grupos internacionales (Brouthers, Brouthers y Werner, 2008; Chan, Isobe y Makino, 2008; Cuervo-Cazurra y Genc, 2008; Meyer, Estrin, Bhaumik y Peng, 2009). Pero incluso las empresas que operan en un mercado deben ser conscientes de que decisiones estratégicas que otras empresas de perfil similar están tomando en otros mercados geográficos pueden no tener las mismas consecuencias en su propio mercado debido a las diferencias en el marco institucional (Peng et al., 2009). Por todo ello, el segundo gran objetivo de la tesis es avanzar en la comprensión de la influencia que el entorno institucional tiene tanto sobre la toma de decisiones estratégicas como sobre el resultado. El Capítulo 2, ¿El marco de investigación: la industria de la telefonía móvil¿, ha sido el encargado de justificar por qué se ha escogido el sector de la telefonía móvil como industria de referencia a la hora de testar empíricamente las hipótesis de la tesis. La industria de la telefonía móvil ha sido elegida por considerarse un caso paradigmático de industria con efectos de red, con presencia mundial y cuyas empresas se encuentran altamente internacionalizadas. El sector de la telefonía móvil ha experimentado un crecimiento exponencial que no conoce precedente anterior, ni siquiera en el caso de otras exitosas plataformas tecnológicas como Internet o la telefonía fija. Ello ha sido debido, en gran parte, a la alta intensidad de los efectos de red (Gruber, 2005). Asimismo, se trata de una industria que se encuentra presente en todas las regiones del mundo debido a la importancia política, económica y social que tradicionalmente siempre ha tenido el sector de las comunicaciones (Fuentelsaz, Maicas y Polo, 2008). Por ello, es posible observar diferencias institucionales entre los mercados en los que está presente esta industria. También es importante destacar que, desde mediados de los noventa del siglo pasado, las empresas que operan en esta industria han tendido a internacionalizarse (Curwen y Walley, 2008). El Capítulo 2 muestra que en dicho proceso de internacionalización las empresas multinacionales no sólo han entrado en países próximos geográfica y culturalmente, sino que también se han expandido hacia países muy diferentes en términos institucionales. Por tanto, tanto la existencia de efectos de red como la diversidad institucional de los mercados en los que está presente la industria de la telefonía móvil y los grupos internacionales que operan en ella justifican la selección de este sector de actividad como contexto de investigación de los análisis empíricos de la tesis. El Capítulo 3, ¿Decisiones estratégicas, efectos de red y resultados: El valor de la red en las industrias de red¿, analiza cómo la estrategia consigue potenciar los efectos de red en beneficio de la empresa cuando consigue incrementar el valor de su red de usuarios. El modelo teórico que plantea el capítulo determina que las decisiones estratégicas de las empresas incrementarán el valor de la red si incrementan las expectativas de los usuarios acerca del mayor tamaño de la red en el futuro, lanzan señales a los usuarios para coordinarlos hacia la selección de la red y aumentan la compatibilidad percibida de la red de la empresa con la red de las empresas rivales. Cuando se cumplan estas tres condiciones, los usuarios potenciales sentirán incentivos para unirse a la red de usuarios de esa empresa y eso, al final, determinará el crecimiento de la misma. Ello redundará en una mayor utilidad de los usuarios y en mayor beneficio para la empresa. Partiendo del anterior modelo teórico, el Capítulo 3 formula tres hipótesis referentes a tres decisiones estratégicas y el efecto esperado que deben tener sobre el valor de la red según su influencia sobre los tres antecedentes de los efectos de red, es decir, expectativas, coordinación y compatibilidad. Las tres decisiones estratégicas que se analizan son las referentes al momento de entrada de la empresa en el mercado, el grado de internacionalización y la gestión de los costes de cambio. Además, se añade una última hipótesis que pretende confirmar el efecto positivo del valor de la red sobre el beneficio en industrias con efectos de red. El análisis empírico, que se desarrolla sobre un panel de datos de telefonía móvil de 20 países europeos desde 1998 a 2008, confirma el efecto positivo del tiempo de entrada sobre el valor de la red y el negativo de los costes de cambio sobre dicho valor. Asimismo, se observa que el valor de la red tiene un efecto positivo sobre el beneficio empresarial. Únicamente el grado de internacionalización no resulta significativo. El Capítulo 3 tiene dos contribuciones importantes. En primer lugar, plantea un modelo teórico que busca su aplicación empresarial con carácter generalizado. Estudios anteriores han centrado su atención en algunas decisiones estratégicas, tales como el tiempo de entrada, la variedad de productos complementarios, etc. Sin embargo, el modelo planteado en este capítulo busca predecir el efecto positivo o negativo de cualquier decisión estratégica sobre el valor de la red y los resultados. Será positivo cuando la decisión sirva para incrementar las expectativas de los usuarios acerca del mayor tamaño de la red en el futuro, les ayude a coordinarse hacia la selección de esa red e incremente la compatibilidad percibida de la red de la empresa con otras redes. En segundo lugar, y quizá más importante, el Capítulo 3 tiene una contribución básica para el análisis estratégico de las industrias de red. A la hora de medir el valor de la red, este capítulo propone una medida alternativa a las propuestas con anterioridad. La nueva medida tiene un marcado carácter estratégico al tomar en consideración no sólo el tamaño de la red, sino también la intensidad de los efectos de red a partir del tamaño relativo de la red de una empresa con respecto al tamaño de las redes de los rivales. El Capítulo 4, ¿Decisiones estratégicas e instituciones en el proceso de inversión extranjera directa: ¿Dónde entrar?¿, pretende determinar cuál es la influencia que las instituciones, formales (leyes, regulación, contratos, etc.) e informales (cultura, religión, códigos de conducta, etc.), tienen en la toma de decisiones estratégicas. Para ello este capítulo toma en consideración una decisión estratégica clave en el proceso de internacionalización, objeto tradicional de análisis desde la perspectiva institucional de la estrategia. En concreto, el Capítulo 4 analiza la influencia que las instituciones formales e informales de cada mercado tienen sobre la decisión de entrada de una empresa multinacional en ese país. Cuando un grupo internacional entra en un país espera poder explotar capacidades y recursos de la matriz, tanto tangibles como intangibles, en el país de destino de la inversión (ventajas de la propiedad). Asimismo, espera poder aprovechar los recursos de ese mercado, tales como una localización estratégica, existencia de fuentes de recursos exclusivas o mano de obra cualificada (ventajas de localización) (Dunning y Lundan, 2008). Si bien, la perspectiva institucional de la estrategia internacional que se aborda en el capítulo plantea que la obtención de dichas ventajas, tanto de propiedad como de localización, depende del marco institucional, formal e informal, del país de destino de la inversión. La aproximación a las instituciones informales y formales se realiza sobre la base de dos conceptos claves. El primero de ellos se refiere a la distancia cultural, considerada como el conjunto de factores, como la diferencia en lenguaje, tradiciones, educación y códigos de conducta, que dificulta el flujo de información entre el mercado de origen y destino de la inversión (Johanson y Vahlne, 1977). El segundo concepto clave se refiere al desarrollo de las instituciones formales, es decir, al grado en el que las normas explícitas de un mercado ¿ tales como la ley, los contratos, las sentencias, etc. ¿ reducen las asimetrías de información y ayudan a una mayor protección de los derechos de propiedad entre las partes contratantes en una transacción económica (Meyer et al., 2008). Las hipótesis del Capítulo 4 plantean en qué medida la distancia cultural entre el país de origen y destino de la inversión y el grado de desarrollo de las instituciones formales del país de destino influyen sobre la probabilidad de que un grupo internacional entre en ese país. Así, la primera hipótesis del Capítulo 4 es que una mayor distancia cultural entre un país y el país de origen de un grupo internacional reduce la probabilidad de que dicho grupo entre en ese país. La segunda hipótesis del Capítulo 4 es que un mayor desarrollo de las instituciones formales de un mercado incrementa la probabilidad de que un grupo internacional entre en él. Finalmente, y como hipótesis clave en este Capítulo, se propone la consideración conjunta de las instituciones formales e informales a la hora de decidir la entrada de un grupo en un país. Cuando el país de destino de la inversión tiene instituciones formales más desarrolladas, el impacto negativo de la distancia cultural sobre la probabilidad de entrada del grupo en ese país pasa a ser menor. Esto es así porque cuando las instituciones formales de un país apoyan la realización de intercambios económicos protegiendo los derechos de propiedad de las partes, el desconocimiento de las reglas informales derivado de la distancia cultural pierde importancia de cara a dificultar la consecución de las ventajas de internacionalización. El apartado empírico del Capítulo 4 incluye la totalidad de decisiones de entrada que todos grupos internacionales de telefonía móvil realizaron entre 2000 y 2010 en todos los países del mundo para los que existen índices institucionales formales e informales. Se confirma que la distancia cultural influye negativamente en la probabilidad de que una multinacional entre en un mercado. Asimismo, se observa que el desarrollo de las instituciones formales no tiene un efecto directo significativo. Pero sí que lo tiene de forma indirecta, en la medida que un mayor desarrollo de las instituciones formales incrementa la probabilidad de que un grupo internacional entre en un país que guarda una mayor distancia cultural con su país de origen. Se confirma, por tanto, ese efecto moderador de las instituciones formales sobre la relación entre las instituciones informales y la decisión de entrada. El análisis conjunto de las instituciones formales e informales es una de las principales contribuciones del Capítulo 4 puesto que la literatura anterior ha tendido a considerar separadamente el papel de las instituciones formales e informales sobre las decisiones de entrada de los grupos. Como segunda contribución del capítulo 4 cabría destacar el propio análisis empírico que se realiza, al tener en consideración la totalidad de países a nivel mundial en los que se han producido entradas de todos los grupos internacionales de una misma industria durante un periodo de 11 años. El Capítulo 4 ha tomado en consideración la perspectiva institucional de la estrategia empresarial en su contexto de aplicación tradicional, como es el del proceso de internacionalización. Sin embargo, la perspectiva institucional de la estrategia empresarial aboga por determinar el impacto del marco institucional en otros ámbitos de investigación, y no sólo en el análisis del proceso de internacionalización por parte de los grupos internacionales. Por esa razón, el Capítulo 5, ¿Instituciones y resultados después de un cambio tecnológico radical: Cómo el valor de los recursos complementarios especializados varía entre mercados¿, ha tratado de integrar la literatura sobre la perspectiva institucional de la estrategia con la referente a discontinuidades tecnológicas. El Capítulo 5 se sitúa en el contexto posterior a un cambio tecnológico radical en el que las empresas establecidas en la tecnología anterior han invertido en la nueva tecnología. Bajo este contexto, se analiza cómo los recursos de la cadena de valor de las empresas establecidas que sirven para la comercialización de la tecnología anterior continúan siendo valiosos para la comercialización de la nueva tecnología. Recursos tales como la reputación, los canales de ventas y distribución, el servicio postventa, los vínculos con los usuarios o el conocimiento de la industria conservan su valor y, en la medida que resultan difícilmente imitables por los nuevos entrantes, son capaces de conferir un mayor beneficio a las empresas establecidas sobre los nuevos competidores (Mitchell, 1991; Tripsas, 1997; Rothaermel, 2001). Esa relación positiva entre la posesión de estos recursos complementarios y el beneficio de la empresa tras un cambio tecnológico radical es la primera hipótesis de este capítulo. La contribución principal de este Capítulo 5 descansa en la segunda hipótesis que propone el efecto moderador del marco institucional sobre la intensidad de la ventaja de las establecidas. Dado que las empresas establecidas mantienen el valor de los activos complementarios en la nueva etapa tecnológica, también mantienen las relaciones de confianza establecidas con los agentes del mercado con los que han de interactuar para hacer uso de esos activos, tales como usuarios, proveedores, inversores, empleados o autoridades públicas. El capítulo propone que el valor de los recursos complementarios, al garantizar el mantenimiento de la red informal de relaciones de la empresa, es mayor en contextos de menor desarrollo de las instituciones formales. Esta afirmación se sustenta sobre la base de que, a falta de organismos que faciliten el intercambio de información y garanticen los derechos de propiedad derivados de la ley y los contratos, los agentes del mercado preferirán realizar intercambios económicos con empresas que ya conocen con anterioridad. Así podrán reducir las asimetrías de información y los posibles comportamientos oportunistas. Los nuevos entrantes, por tanto, se encontrarán en una mayor desventaja con respecto a las empresas establecidas en estos entornos de instituciones formales débiles al carecer de esa red previa de relaciones informales. El análisis empírico desarrollado sobre 46 mercados de todas las regiones mundiales confirma el efecto positivo que los recursos complementarios tienen sobre el beneficio empresarial. Asimismo, se observa que a mayor desarrollo de las instituciones formales de un mercado, menor es el impacto positivo de esos recursos sobre la obtención de resultados. Por tanto, los mismos recursos estratégicos en dos contextos institucionales diferentes no conllevan la consecución de una misma ventaja competitiva. El Capítulo 5 tiene tres contribuciones clave. En primer lugar, aplica la perspectiva institucional de la estrategia en un contexto de investigación novedoso, como es el de las discontinuidades tecnológicas. En segundo lugar, ofrece una evidencia adicional acerca de la importancia de los recursos complementarios en la consecución de una ventaja competitiva por parte de las empresas establecidas tras un cambio tecnológico radical. Finalmente, tal y como ocurría en el Capítulo 4, se ofrece un análisis empírico basado en una muestra de mercados que cubre todas las regiones mundiales, lo que permite un mayor grado de generalización de los resultados

    The emergence of the mobile internet in Japan and the UK: platforms, exchange models, and innovation 1999‐2011

    Get PDF
    In 1999 Japanese mobile operator NTT DoCoMo launched arguably the world’s first successful mobile Internet services portal called “i‐mode”. In Europe at the same time a series of failures diminished the opportunities to attract customers to the mobile Internet. Even though similar Internet technologies were available in Japan and the UK, very different markets for services developed during the initial years 1999‐2003. When the West expected Japanese firms to become dominant players in the mobile digitalisation of services during the introduction of 3G networks, it remained instead a national affair. The dominant views of how markets for mobile services operated seemed flawed.   So‐called delivery platforms were used to connect mobile phones with service contents that were often adapted from the PC world. Designing and operating service delivery platforms became a new niche market. It held a pivotal role for the output of services and competition among providers.   This thesis sets out to answer a set of inter‐related questions: How and where did firms innovate in this new and growing part of the service economy and how are new business models mediated by service delivery platforms? It argues that innovation in the digitalised economy is largely influenced by firms achieving platform leadership through coordination of both technological systems and the creation of multi‐sided exchanges. This thesis demonstrates from cases of multi‐sided markets in operator‐controlled portals, of mobile video and TV and of event ticketing in Japan and the UK that defining the scope of the firm on the network level forms the basis for incremental innovation, the dominant form of service innovation. A parallel focus on coordinating platform technology choices forms the basis for firms to trade fees, advertisements, and user data, enabling control over profitable parts of multi‐sided value networks

    Perception, Choice and Design of Tariffs with Cost Caps

    Get PDF
    This thesis studies the impact of innovative nonlinear tariffs that are formed by a cost cap component over and beyond traditional tariff components. Thereby, cost cap components fix an upper cost ceiling, after which consumption is exempt from further costs. The thesis demonstrates the use of different methodologies in order to study the effects of these pricing schemes. Implications for consumers and providers caused by the extension of tariffs by a cost cap component are discussed in detail
    corecore