771 research outputs found

    Collocation Dictionaries: A Comparative Analysis

    Get PDF
    The importance of phraseological information in lexicographic resources is experiencing an exponential growth. This is evident in the publication in recent years of a wide variety of combinatorial or collocation dictionaries. This paper describes and compares the main monolingual collocation dictionaries for English and Spanish in regards to the following: (i) types of collocation encoded; (ii) kinds of collocational information offered; (iii) place for collocations in the micro or macrostructure of the dictionary. The objective of this analysis is to study the usefulness of these resources for translators.El creciente interés por la información fraseológica se constata en la gran cantidad de diccionarios combinatorios o de colocaciones que han surgido en los últimos años. En este artículo se describen y se comparan los principales diccionarios monolingües de colocaciones en inglés y en español teniendo en cuenta lo siguiente: (i) el tipo de colocaciones que codifican; (ii) el tipo de información colocacional que ofrecen; (iii) el lugar que ocupan las colocaciones en la micro y macroestructura del diccionario. El objetivo último de este análisis es estudiar la utilidad de estos recursos para los traductores.This research was carried out within the framework of the project RECORD: Representación del Conocimiento en Redes Dinámicas [Knowledge Representation in Dynamic Networks, FFI2011-22397], funded by the Spanish Ministry of Science and Innovation

    La caracterización lexicográfica de la complementación del adjetivo inglés y su tratamiento en los diccionarios monolingües de aprendizaje

    Get PDF
    Una de las peculiaridades sintácticas del adjetivo, la selección de complementos propios de forma análoga al verbo, aunque menos frecuente y de modo más limitado que éste, genera la búsqueda del desarrollo de una tipología completiva para esta categoría que pueda, a su vez, generar aplicaciones lexicográficas adecuadas. Los diccionarios monolingües de aprendizaje del inglés, con un ganado prestigio en la configuración de modelos de complementación verbal y que ya intentaron tímidamente reflejar los comportamientos completivos del adjetivo, son reclamados como marco idóneo para reflejar en su aparato de información gramatical la complementación adjetiva en términos de igualdad con el tratamiento otorgado a la esfera verbal

    La web : una herramienta útil en el aula de "ESL"

    Get PDF
    En un momento en el que lo virtual se está acercando a las aulas, el uso de Internet se amplía día a día y las clases de lenguas extranjeras se acercan a metodologías que aúnan enfoques comunicativos y recursos multimedia hemos de aprovechar los recursos gratuitos de gran utilidad que ofrece la red para la enseñanza y el aprendizaje del inglés

    Search techniques in electronic dictionaries: a classification for translators

    Get PDF
    Translators, and language professionals in general, have long claimed that dictionaries are deficient, especially regarding access and updating of content. Some authors have also noted that these deficiencies are compounded by the fact that language professionals do not receive (proper) training in dictionary use, and therefore do not fully benefit from them. Electronic dictionaries include new search capabilities, not found in traditional dictionaries, that could meet users’ needs. However, the diversity of search options in electronic dictionaries makes their classification difficult, and consequently hinders training in their use. Systematization of search techniques in electronic dictionaries would favor the teaching and learning process, and could also facilitate the task of lexicographers and terminographers in the creation of new and more standardized electronic dictionaries. In this paper we classify search techniques in electronic dictionaries by focusing on three elements that are common to every search and that, taken together, encompass all the search possibilities we have observed in electronic dictionaries

    Tipología lexicográfica en la enseñanza del inglés como segunda lengua: Hacia una descripción del uso de los diccionarios

    Get PDF
    El presente artículo tiene como finalidad describir los principales diccionarios destinados a estudiantes de inglés como L2 y así contribuir a lo que se denomina tipología de diccionarios. Al mismo tiempo, el análisis refuerza la idea de que la tipología de diccionarios y las necesidades de los usuarios son dos conceptos íntimamente relacionados. A su vez, se exponen distintas cuestiones a la hora de abordar el uso del diccionario en las tareas productivas y receptivas y se incide en el hecho de que los estudiantes de una L2 necesitan un mayor entrenamiento en las destrezas relacionadas con el uso del diccionario para así beneficiarse de la información tan valiosa que estas herramientas de aprendizaje proporcionan. The current article aims to describe the main learners.’ dictionaries and therefore to contribute to what is called dictionary typology. In doing so, the analysis reinforces the idea that dictionary typology and user needs are concepts closely related. Thus, different perspectives are set out in order to deal with the use of dictionaries in both productive and receptive tasks and emphasis is placed on the fact that students of a L2 need more training into dictionary skills in order to take advantage of the valuable information dictionaries provid

    Frecuencia, longitud y vecindad ortográfica de las palabras de 3 a 16 letras del Diccionario de la Lengua Española (RAE, 1992)

    Get PDF
    Frecuencia, longitud y vecindad ortográfica son tres variables sumamente influyentes en los tiempos de lectura y reconocimiento visual de palabras. De ahí la necesidad de contar con índices de estas variables para el mayor número posible de palabras. En este estudio se presenta una base de datos informatizada que incluye todas las palabras del español de entre tres y dieciséis letras, un total de 95.383, tomadas del Diccionario de la Lengua Española (RAE, 1992). Esta base de datos, en formato Microsoft Excel, permite buscar de manera rápida y automática la frecuencia, vecindad y longitud de cualquiera de esas palabra

    Sobre la construcción de diccionarios basados en corpus

    Get PDF
    La generalització de l'ús d'ordinadors - i, més concretament , de l'ús de corpus textuals - en la investigació lingüística constitueix, en la terminologia de Dyson, una autèntica revolució instrumental, que, a més, té especial incidència en tots els vessants de la lexicografia. Aquest treball pretén identificar les àrees en què aquesta influència té més importància, analitzar les causes concurrents en cada cas i descriure les conseqüències més rellevants.La generalización del empleo de computadoras -y, más concretamente, el empleo de corpus textuales- en la investigación lingüística constituye, en la terminología de Dyson, una auténtica revolución instrumental, que, además, tiene especial incidencia en todas las vertientes de la lexicografía. Este trabajo pretende identificar las áreas en las que esa influencia tiene mayor importancia, analizar las causas concurrentes en cada caso y describir sus consecuencias más relevantes.The generalised use of computers and, more specifically, text corpora in linguistic research constitutes a real tool-driven revolution, to use Dyson's terminology, and has had a particular influence on all aspects of lexicography. This paper aims to identify the areas in which that influence is most significant, to analyse its causes and to describe its most relevant consequences

    The generation of active entries in a specialised, bilingual, corpus-based dictionary of the ceramics industry: what to include, why and how

    Get PDF
    The generation of useful dictionary entries is a complex task since it is normally complicated to decide what to include, and how to include it. Accordingly, this research presents as its main goal to show how “active entries” have been generated in the specific case of the elaboration of a specialised, bilingual, corpus-based dictionary in the field of industrial ceramics. Thus, this article illustrates how final entries have been designed and how decisions have been adopted depending on the prospective users of the dictionary –specialists and translators in the ceramic industrial field. It proceeds reflecting on how active entries complement previous terminological creations with the inclusion of additional, pertinent information and on the intricate decision-making processes involved in the generation of this kind of entries. On the first part of the article, the theoretical considerations adopted are posed whereas the second part deals with the active entries as such and the way their different fields have been filled in; that is, how different pieces of information regarding contexts of use, pragmatic implications, semantic classification and definitions, among others, have been included in the entries to meet the users’ needs.La elaboración de entradas de diccionario útiles es siempre una labor ardua por lo complicado de decidir qué incluir y cómo incluirlo. Así pues, esta investigación 43 IBÉRICA 18 [2009]: 43-70 NURIA EDO MARZÁ tiene como principal objetivo mostrar cómo se han generado “entradas activas” en el caso concreto de la elaboración de un diccionario especializado bilingüe basado en corpus en el campo específico de la cerámica industrial. De este modo, el presente artículo ilustra cómo se han diseñado las entradas finales y cómo se han tomado decisiones teniendo a los usuarios potenciales del diccionario –especialistas y traductores en el sector cerámico industrial– como referencia. Este artículo reflexiona además sobre cómo las entradas activas complementan creaciones terminológicas previas con la inclusión de información adicional pertinente y sobre los intrincados procesos de toma de decisiones necesarios para la elaboración de este tipo de entradas. En la primera parte del artículo, se exponen las consideraciones teóricas adoptadas mientras que la segunda parte muestra las entradas teóricas propiamente dichas y la manera en que se han completado los distintos campos; es decir, cómo las diferentes informaciones sobre contextos de uso, implicaciones pragmáticas, clasificación semántica y definiciones, entre muchos otros, han sido incluidos en las entradas con el fin de satisfacer las necesidades del usuario

    Grammar in dictionaries revisited: the case of verbs with se

    Get PDF
    Este artículo es un estudio sobre el modo como nueve diccionarios monolingües de español, generales y didácticos, representan las construcciones con se en las entradas de 20 verbos del castellano. Estas construcciones son muy numerosas y resultan problemáticas tanto para el hablante nativo como para el no nativo. Los verbos analizados, de frecuencia media-alta y la mayoría muy polisémicos, permiten observar las interconexiones entre las distintas construcciones y entre los diversos significados del verbo. Los datos del análisis metalexicográfico se contrastan con un estudio de corpus de los mismos verbos. Como resultado, se observa que existe una gran variación en los datos que se ofrecen y en el modo de ofrecerlos, dentro de cada diccionario y entre diccionarios, por motivos que van desde la concepción teórica de la obra hasta la ejecución práctica. Ello lleva a concluir que es necesario avanzar en el modelo de diccionario que se está manejando, para que en estas obras de consulta puedan representarse de modo fiel, claro y exhaustivo fenómenos léxico-gramaticales como el de los verbos con se.This paper is a study about the way in which se structures are represented in 20 verb entries of nine dictionaries of Spanish language. There is a large number of these structures and they are problematic for native and non native speakers. Verbs of the analysis are middle-high frequency and, in the most part of the cases, very polysemous, and this allows to observe interconnections between the different se structures and the different meanings of each verb. Data of the lexicographic analysis are cross-checked with corpus analysis of the same units. As a result, it is observed that there is a large variety in the data which are offered in each dictionary and in the way they are offered, inter and intradictionary. The reasons range from the theoretical overall of each Project to practical performance. This leads to the conclusion that it is necessary to further progress in the dictionary model it is being handled, in order to offer lexico-grammatical phenomenon such as se verbs in an accurate, clear and exhaustive way

    Automatic Morphological Analysis using SMORPH and NOOJ Tools

    Get PDF
    Morphology has had a great development within the scope of Computational Linguistics since it is the starting point to accomplish researches in other levels of representation. This time our focus of attention is on N (nouns) and A (adjectives) and the working logic of each tool while its common characteristics and peculiarities are indicated. The operations that can be performed using SMORPH are subtraction and concatenation at the end of a string, so, to formalize names we deal with lemmas and terminations. NooJ shares with Smorph the use of subtraction and concatenation at the end of a string, but besides that Nooj acts on different places within words –at the beginning or at the end- to be determined by the user who has the possibility to point out the direction, leftward or rightward. Nooj also can change o duplicate characters. To construct morphological grammars and NooJ dictionaries we resort to the already organized INFOSUR Dictionary (entries).La morfología ha tenido un gran desarrollo dentro de la Lingüística Computacional porque es la base para poder realizar investigaciones en los otros niveles de representación. En esta ocasión trabajaremos con N(nombres) y A (adjetivos), presentaremos la lógica operativa de cada herramienta marcando lo que tienen en común y sus particularidades. Las operaciones que efectúa SMORPH son la sustracción y la concatenación al final de una cadena, por lo tanto, para la formalización de la morfología de los nombres se trabajará con el lema y terminaciones. NooJ comparte con Smorph el uso de las operaciones de sustracción y concatenación al final de una cadena, pero además actúa sobre lugares a determinar por el usuario se trate del comienzo o fin de palabra y tiene la posibilidad de indicar la dirección (izquierda o derecha). No solamente sustrae o concatena sino además puede cambiar o duplicar caracteres.Para la construcción de las gramáticas morfológicas y los diccionarios de NOOJ recurriremos al diccionario (entradas) que ya ha trabajado el equipo INFOSUR.Fil: Beltrán, Celina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaFil: Solana, Zulema Gilda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaFil: Tramallino, Carolina Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentin
    corecore