32,326 research outputs found

    El sistema de Evaluación de la Calidad en la Argentina

    Get PDF
    Durante la década de los ’90 Argentina experimentó grandes cambios en la forma de organizar y pensar el sistema universitario. Ello se expresó en el creciente interés del gobierno nacional por la introducción de un sistema de aseguramiento de la calidad junto a un nuevo vínculo entre este último y las Instituciones de Educación Superior, fundado en torno al eje de la responsabilización pública por los resultados obtenidos y de un mayor escrutinio estatal sobre el desempeño de las instituciones. En el presente trabajo se estudiará el rol y función de la CONEAU a fin de pensar si su creación se trató efectivamente de un proceso de planificación de una “política” educativa. Para hacerlo se describirá en primer lugar el escenario político, económico y social de esta época para luego introducir una breve perspectiva comparada presentando diferentes modelos de evaluación de la calidad en países desarrollados y subdesarrollados, en vistas de una provechosa integración de paradigmas. Por último, se analizará el modelo de evaluación de la CONEAU para concluir que su creación se gestó en torno a demandas provenientes del sistema más que a la planificación de una política educativa y que su accionar ha tenido un impacto positivo para generar procesos de evaluación y revisión a nivel institucional

    Calidad educativa y evaluación en clave comparada : Rupturas y continuidades entre dos períodos

    Get PDF
    Existe una gran diversidad y polisemia en torno a la cuestión de la calidad y evaluación de la educación y; cada nueva versión o definición de dichos conceptos no sustituye enteramente a las anteriores sino que se observa cierta convivencia entre ellos. En este sentido nos proponemos identificar líneas de ruptura y de continuidad en relación a esta problemática que aún constituye un tema central de la agenda educativa en los contextos mencionados. A modo de hipótesis, sostenemos que durante los años noventa prevaleció una concepción de la calidad vinculada a la medición de logros y resultados a escala nacional y asociada a la instalación de mecanismos de evaluación por parte del Estado en el marco de un sistema educativo descentralizado; mientras, que, en la actualidad, se la define como aquella que logra la democratización en el acceso y la apropiación del conocimiento de todas las personas. Sin embargo, la manera de concebir la evaluación de la calidad educativa de los años noventa pareciera continuar vigente.Mesa 19: Evaluar para la transformación. Evaluación de políticas sociales en Argentina.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    School autonomy in Basic Education (1982-2014): A state of the question from the supranational perspective

    Full text link
    En este artículo presentamos un panorama general sobre los principales enfoques epistémicos en la investigación sobre política educativa en el mundo, centrado de modo específico en las contribuciones hacia la producción de conocimiento de la autonomía de gestión y su relación con la Agenda Globalmente Estructurada para la Educación (AGEE), con la intención de describir el posicionamiento de una política pública en su dimensión supranacional y nacional, para lo cual se adopta el enfoque metodológico para el análisis de la política educativa supranacional, propuesto por el comparatista español Javier M. Valle, en complemento con la teoría de los sistemas sociales autorreferenciales, desarrollada por el sociólogo alemán Niklas Luhmann. Con tal interés académico, el artículo se ha estructurado en cuatro apartados: 1) introducción a la temática (autonomía escolar), 2) implicaciones de la globalización para la educación comparada, 3) análisis para la construcción de un estado de la cuestión, y 4) conclusión a manera de cierre, donde se argumenta que los efectos que producen los modelos de autonomía en las escuelas públicas de educación básica, son inciertos; causa y efecto quedan relativizados, se transforman el uno en el otro, es decir, se crea lo improbableIn this article we present an overview of the main epistemic approaches in research on educational policy in the world, focusing specifically on the contributions and limitations of the production of knowledge of management autonomy school and its relationship to the Globally Structured Educational Agenda (GSEA), with the ultimate intention of describing the positioning of public policy in its supranational, national and sub-national dimension, for which the methodological approach for the analysis of supranational education policy is adopted, proposed by comparatist spanish Javier M. Valle, in complement with the theory of self-referential social systems, developed by the german sociologist Niklas Luhmann. With such academic interest, the development of this communication is structured into four sections, namely: introduction to the issue of school autonomy: 1) implications of globalization for comparative education, 2) analysis axes, 3) construction of a state of affairs, and 4) conclusion in closing, where it is argued that the effects of models of autonomy in public elementary schools, are uncertain. Cause and effect are relativized, are transformed into each othe

    Evaluation of university teachers from an institutional perspective

    Full text link
    La docencia universitaria es una de las funciones esenciales de la universidad y juega un papel fundamental en la mejora de la calidad de las instituciones y como un área relevante de las políticas institucionales para el desarrollo profesional docente. De esta manera, la evaluación de la docencia universitaria se transforma en un aspecto esencial de la universidad tanto para llevar a cabo políticas de mejoramiento e innovación como para la toma de decisiones políticas, académicas y administrativas. En este trabajo se abordará la evaluación de la docencia universitaria en el marco de las evaluaciones institucionales desde una perspectiva que incluye las distintas funciones docentes: las de gobierno y de gestión, las de producción y distribución del conocimiento, las de los diversos actores; las concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje y el modo en que éstas se articulan entre sí, entre otras cuestiones. Para ello, se presentan los principales fundamentos teórico-metodológicos de la investigación “Las políticas de evaluación de la docencia universitaria en Argentina en una perspectiva comparativa con España y México”; que se lleva a cabo en el Núcleo Interdisciplinario de Formación y Estudios para el Desarrollo de la Educación (nifede) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, de Argentina. Se desarrollan algunas consideraciones sobre los procesos de evaluación de la docencia universitaria, en el marco de las evaluaciones institucionales en Argentina y se analizan las evaluaciones externas realizadas en Argentina, por coneau y los datos obtenidos del Proyecto “The Changing Academic Profession an Internacional Research Project” (cap), que en la Argentina desarrollan la untref y la Universidad Nacional de General Sarmiento (ungs

    PROGRAMA DE POSTGRADO “ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRIA EN GESTION DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR” – ESCUELA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA (EIE)-UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO (UNSE).

    Get PDF
    El programa de postgrado :“Especialización y Maestría en Gestión de la Educación Superior” de la UNSE, fue creado en 1999 por Resol del H.C.S. Nº 083, con habilitación provisoria del Ministerio de Educación por Res Nº 906/99, mientras que la CONEAU, no lo acreditó. Esto generó una crisis de confianza, que determinó la paralización de las actividades, por lo que a partir de junio de 2002, se llevaron a cabo acciones tendientes a recrear las carreras de postgrado. En el nuevo diseño, se tuvieron en cuenta las observaciones de la CONEAU, así como los relevamientos realizados a estudiantes, docentes, graduados y autoridades. Esto nos llevó a concebir que las carreras debían estar dentro de la estructura de una Unidad Académica como la Escuela de Innovación Educativa, permitiendo mantener la pertinencia y continuidad, entre el grado que allí se dicta y los programas de postgrado propuestos. El proyecto tiene estrecha relación con la función universitaria de transmitir un conocimiento interdisciplinario sobre la gestión de la Educación Superior. Para ello, es necesario la formación de recursos humanos calificados, que produzcan los cambios necesarios en la gestión y organización educativa. Se establecen dos ciclos: la Especialidad y la Maestría en Gestión de la Educación Superior. En el primer ciclo: la Especialización, hemos considerado cuatro dimensiones: una teórica, una orientada a la gestión, una a los recursos de la Educación Superior y una de aplicación en donde se consideran aspectos de organización, administración, normativos y de gestión de recursos. El objetivo es la capacitación en aspectos teóricos de la gestión de la Educación Superior y el perfil, es el de gestor especializado. En el segundo ciclo: la Maestría, complementará la formación del Especialista, y se justifica en la demanda de recursos humanos que puedan producir cambios en la organización y en el currículo, optimizando la calidad institucional y gestando nuevos modelos y funciones en los sistemas de educación superior. El perfil del Magíster será el de un experto en gestión de la educación superior, que conoce los fundamentos de las teorías y enfoques que deben aplicarse en la resolución de problemas; que pueda diagnosticar, diseñar políticas académicas e investigaciones sobre el funcionamiento de las instituciones. El ciclo de Especialización es de un año académico, para el dictado de los cursos y elaboración del trabajo final, con una carga horaria de 420 hs. El ciclo de Maestría, también de un año académico, tiene una carga horaria de 720 hs., incluyendo las destinadas a la elaboración de la Tesis de Maestría. Estos postgrados cuentan con el respaldo institucional de las Universidades Nacionales del Norte Grande y de las Universidades Nacionales de Mar del Plata y Tres de Febrero, con quienes se han firmado acuerdos de cooperación

    Bibliography on open access in Latin America and the Caribbean

    Get PDF
    Bibliography on open access in Latin America and the Caribbean. Selection mainly based on open access publications describing open access initiatives in Latin America and the Caribbean. Prepared for UNESCO-Latin America and the Caribbean Section of the UNESCO-GOAP Global Open Access Portal

    Conceptions of OECD and European Union for teacher professional development

    Full text link
    Desde que a mediados del siglo pasado creciera la existencia de Organismos Internacionales (OI), su presencia e influencia en las políticas nacionales resulta cada vez significativa. Más en concreto, en el ámbito educativo, a partir de los años 90, su impacto se ha visto claramente incrementado y desde el inicio del presente siglo, los discursos de los OI se han visto especialmente orientados hacia el profesorado y su Desarrollo Profesional Docente (DPD). Así, el presente artículo tiene por finalidad analizar el papel que las OI tienen en la definición del DPD a través de las concepciones e implicaciones que se derivan de sus publicaciones. Para ello, el análisis parte de la construcción de un instrumento de ocho categorías cualitativas para ser aplicadas siguiendo una lógica deductiva-inductiva en un proceso de análisis del discurso. Se han analizado 20 documentos cuyos autores son la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE– (9) y la Unión Europea –UE– (11), que corresponden a todos los textos relacionados con el DPD que han producido en la última década, desde el año 2005. Los resultados muestran, entre otras cuestiones, que los elementos del DPD se tienden a abordar de forma aislada y con poca implicación de los propios docentes como agentes activos en la definición de su profesión; así como algunos matices entre los OI estudiadas. En conclusión, hay ciertas conceptualizaciones que no ayudan a fortalecer el DPD y a instalar una definición de la profesión más global y flexibleSince the growth and expansion during the last century of International Organizations, their presence and influence on national policies became even more significant. Specifically, on the educational area, the impact of those organizations became more significant from the 90s, and more recently (at the beginning of this century), those discourses particularly focused on teachers and Teachers Professional Development (TPD). Thus, the present paper, pursues analyze of International Organizations’ role on TPD definition, through conceptions and implications resulting from their publications. Therefore, analyze comes from the construction of an instrument with eight qualitative categories, applied with a deductive-inductive logic, for the discourse analyze methodology, method that allows us to focus the attention on the underlying aspects. Thus, twenty documents related to TPD during the last decade (from 2005), and whose authors were the OECD (9) and the European Union (11), were analyzed. The results show, among different ideas, that the elements of the TPD tend to be addressed in an isolated way and with a slight implication of the teachers as active participants on the definition of their profession; the results present small differences among the International Organizations studied. As a conclusion, there are some conceptualizations that does not strengthen the TPD, neither to install a more global and flexible concep

    The work bank educational agenda for Argentina and Brazil and the sub-national levels of state: Notes for theorical and methodological approach between comparative education and political science institucionalism

    Full text link
    El presente trabajo tiene como objetivos describir las características de la descentralización educativa en Brasil y Argentina y la relación con el Banco Mundial y presentar la necesidad de llevar adelante estudios sobre la implementación de políticas educativas a nivel subnacional desde enfoques y categorías provenientes de la corriente teórica neo-institucionalista de la ciencia política para el campo de la Educación comparada. Para ello, presenta la relación del Banco Mundial en materia educativa con Brasil y Argentina en tanto países federales y dialoga con análisis de la Educación comparada y la Ciencia Política sobre los procesos de descentralización educativa. Finalmente el trabajo propone partir del supuesto de que las propuestas de descentralización educativa en ambos casos han sido anteriores a las recomendaciones del Banco Mundial y fueron promovidas por actores nacionales con intereses, recursos y capacidades que se ensamblarían con las propuestas de los años 90This paper aims to describe the characteristics of educational decentralization in Brazil and Argentina and the relationship with the World Bank and present the need to conduct research on the implementation of educational policies at the subnational level since approaches and theoretical categories from the current neo-institutionalist political science to the field of comparative education. To do this, presents the relationship of the World Bank in education with Brazil and Argentina in both federal countries and dialogue with comparative analysis of Education and Political Science on educational decentralization processes. Finally, the paper proposes the assumption that proposals for educational decentralization in both cases have been before the recommendations of the World Bank and were promoted by national actors with interest, resources and capabilities to be assembled with the proposals of the ‘90

    DIFERENÇAS E CONVERGÊNCIAS DOS PROCESSOS DE AVALIAÇÃO DA EDUCAÇÃO SUPERIOR NA ARGENTINA, BRASIL E URUGUAI: UMA PERSPECTIVA COMPARADA.

    Get PDF
    Trata-se da importância atribuída à avaliação da educação superior e da forma que ela se inscreve nos processos de melhoria da qualidade nesse nível de ensino. A delimitação do tema explicita-se no exame de traços comuns às concepções, à evolução dos processos e procedimentos adotados na avaliação da educação superior na Argentina, Brasil e Uruguai. Objetiva-se traçar um painel dos modelos de avaliação da educação superior utilizados nesses países, a partir das suas concepções, características técnico-metodológicas e dimensões das avaliações, identificando-se os atos normativos que as legitimam e as sustentam. A partir da literatura específica, (1) delineiam-se os percursos, a confluência conjuntural e estratégica dessas propostas de avaliação da educação superior, os desafios e as prospectivas para a sua consolidação; (2) desvelam-se elementos para explicitação de (a) concepções de qualidade apropriadas nesses processos de avaliação e acreditação da educação superior, bem como (b) enfoques metodológicos utilizados com vistas à melhoria desse nível de ensino. O ensaio revelou a adoção de uma concepção comum de avaliação da educação superior, nesses países, tendo como princípios básicos (1) contextualização; (2) avaliação global; (3) participação de diferentes setores e segmentos das respectivas instituições de ensino superior
    corecore