23 research outputs found

    E-Democracy and Knowledge. A Multicriteria Framework for the New Democratic Era

    Get PDF
    This paper analyses a new framework for decision-making in e-democracies that exploits the power of Internet based public knowledge, which is called briefly e-cognocracy. This is not a procedure to improve technical aspects using the Internet (e.g. e-voting); it is rather a procedure to add a new quality to the democratic system by using the network. This proposed system of e-cognocracy would allow those who are interested to solve highly complex problems by participatory decision-making. Furthermore, we suggest the multicriteria framework for the modelling and resolution of such complex problems. Similarly, using the analytic hierarchy process (AHP) approach, we propose decisional (analytic and informatic) tools for searching the knowledge - relevant for the decision-making process. This knowledge of patterns of behaviour, trends, opportunities, decisions and stylised facts will be the starting point of a consensus-reaching process, which is aimed to effectively solve problems of high complexity of the Internet society.E-democracy, Knowledge society, E-cognocracy, Multicriteria, AHP criterion, Consensus

    Relevant aspects for an EF3-Evaluation of e-cognocracy

    Get PDF
    The search for an appropriate response to the new challenges and needs posed by the Knowledge Society in the area of public decisions has led to the development of a number of participation models whose value must be assessed and analysed in an integral manner. Using a theoretical model based on structural equations, the present work identifies the relevant factors for an EF3-approach to the democracy model named e-Cognocracy: it comprises a conjoint evaluation of its effectiveness (doing what is right), efficacy (achieving goals) and efficiency (doing things correctly). The model was applied to a real-life e-Cognocracy experience undertaken in the municipality of Cadrete, Zaragoza. The evaluation resulted in the extraction and identification of a series of relationships that allow the advancement of an EF3-participation acceptance model, in line with the TAM model of Davis and the work of Delone and MacLean, which can be used for the integral evaluation of any e-participation model

    Effectiveness of e-cognocracy: A social-economic approach

    Get PDF
    Desde que a comienzos del siglo XXI se fijó en Lisboa el plan estratégico de la Unión Europea (Lisboa, 2000), tendente a conseguir que esta zona sea la más competitiva en la conocida Sociedad del Conocimiento (SC) (Bell, 1973; Drucker, 1969, 1994; Faure et al., 1972; Stehr, 1994; UNESCO, 2005), uno de los términos que más interés está despertando es el de Gobierno Electrónico (e-Gobierno). Este concepto se encuentra en constante estado de evolución y se ha convertido en una expresión que abarca multitud de actividades e intentos de innovación y modernización en el campo de la gestión pública (Wimmer, 2002). Layne and Lee, (2001) afirman que un objetivo importante del e-Gobierno es la prestación de servicios e información más rápidos y más baratos para los ciudadanos, socios comerciales, empleados, otros organismos y agencias gubernamentales. Estos autores también propusieron una evolución del gobierno electrónico de cuatro etapas: (1) la catalogación; (2) la transacción; (3) la integración vertical y (4) la integración horizontal. Los representantes elegidos por el pueblo deben aprovechar el uso de las TIC para acercarse a la sociedad, fomentar la participación democrática, contribuir a una buena administración y mejorar la efectividad, la eficacia y la eficiencia de las Administraciones Públicas. En abril de 2010, Moreno-Jiménez propuso la aproximación EF3 (EF3-approach) a la hora de abordar el comportamiento de los sistemas, la cual contempla las siguientes ideas: a) la efectividad, asociada a la planificación estratégica o comportamiento a largo plazo y a la detección de los criterios relevantes para la resolución de un problema (hacer lo correcto); b) la eficacia asociada a la planificación táctica o comportamiento a medio plazo y a la consecución de las metas marcadas para los objetivos fijados y c) la eficiencia asociada a la planificación operativa o comportamiento a corto plazo y a la consecución de las metas con la mejor asignación de recursos posibles (hacerlo correctamente). En síntesis, lo que se postula es lograr un nuevo tipo de gestión de lo público empleando convenientemente el uso de las TIC y que, además de garantizar la eficacia (satisfacer las necesidades de los ciudadanos), y la eficiencia (optimizar los recursos) del sistema, los modelos de intervención democrática se centren en su efectividad. Aprovechando el continuo desarrollo de la tecnología, también es necesaria una profunda reflexión sobre la orientación que debe tener la democracia en el futuro y las posibilidades que ofrece la red. En los últimos años, la consideración del ser humano en un contexto holístico y sistémico y la utilización de la búsqueda del conocimiento como criterio esencial que guíe el comportamiento de los individuos y de los sistemas, han llevado a la búsqueda de alternativas democráticas que recojan estas ideas (Moreno-Jiménez, 2006). Para construir ese futuro es preciso la mejora de las democracias actuales o habilitar nuevos modelos democráticos que, aprovechando el potencial de la Sociedad del Conocimiento, puedan dar respuesta a los nuevos retos y necesidades que en ella se plantean. En este sentido, la e-Cognocracia (Moreno-Jiménez 2003, 2004, 2006; Moreno-Jiménez y Polasek, 2003, 2004, 2005), es un nuevo modelo de democracia que combinando la democracia representativa y la directa permite: i) la co-creación en las diferentes etapas de la metodología científica utilizada en la resolución de los problemas planteados en el ámbito de las decisiones públicas referidas al gobierno de la sociedad, ii) la co-decisión entre ciudadanos y representantes a la hora de seleccionar la mejor opción, y iii) la cognición a través de la formación continuada de la ciudadanía mediante la democratización del conocimiento derivado de la resolución científica del problema . Este nuevo sistema democrático utiliza la decisión multicriterio como soporte metodológico, la red como soporte de comunicaciones y el sistema democrático como elemento catalizador del aprendizaje. Además, pretende potenciar la participación y el control de los ciudadanos en las decisiones públicas, así como mejorar la transparencia de los procedimientos seguidos. Las decisiones siguen siendo tomadas por la mayoría de la ciudadanía, pero a diferencia de lo que ocurre en la democracia representativa, la e-Cognocracia, además de no excluir ninguna idea del proceso de resolución, potencia la creatividad e innovación de los ciudadanos (Moreno-Jiménez, 2003). Durante la última década, la inclusión de los ciudadanos en la toma de decisiones políticas a través de la participación electrónica (e-Participación) ha recibido mucha atención. Macintosh (2004) definió este concepto como el uso de las TIC para ampliar y profundizar la participación política de los ciudadanos, para que puedan conectarse entre sí y con sus representantes electos. Con el uso de las TIC en la participación ciudadana se ha empezado a ver un cambio en la misma. Es un cambio de cultura y de hábitos cotidianos, un cambio en la manera de relacionarse y de observar el mundo que les rodea. En el marco de esta tesis, la e-Participación puede aplicarse, en general, a los dos ámbitos contemplados en la Administración Pública (Moreno-Jiménez, 2009): (i) provisión de servicios (e-Administración) y (ii) participación política en los procesos democráticos (e-Gobernanza). No obstante, tradicionalmente, la e-Participación se ha venido asociando exclusivamente al último ámbito de los dos considerados: la participación política o e-Gobernanza en su sentido más amplio (participación en la toma de decisiones públicas relativas al gobierno de la sociedad). Con esta interpretación de la e-Participación, la e-Cognocracia puede considerarse como un nuevo modelo de participación, y por lo tanto incluida en la misma, pues uno de sus objetivos es una toma de decisiones pública colaborativa. Cada vez se habilitan más espacios donde los ciudadanos pueden participar en la definición, gestión y desarrollo de la agenda institucional. Este hecho ha provocado que la participación ciudadana se esté convirtiendo en uno de los grandes desafíos a los que se enfrentan los gobiernos del XXI. Es por ello, por lo que las Administraciones deben, necesariamente, incrementar el nivel de información disponible, y al hacerlo ponen a disposición de la ciudadanía más herramientas para el segui¬miento, el control y la evaluación de las políticas públicas. La participación ha de tener una traslación en términos prácticos, de manera que los ciudadanos puedan constatar su incidencia y sus resultados. De esta manera, es conveniente desarrollar procedimientos de evaluación conjunta y participada, para poder medir el alcance y el impacto de una experiencia de e-Participación. La evaluación no sólo permite visualizar los resultados de una iniciativa y el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos sino que expresa una voluntad de rigor, transparencia, análisis y mejora continuada que refuerza la consis¬tencia y credibilidad de las experiencias participativas. Con la evaluación se pretende realizar un análisis lo más riguroso posible acerca de las distintas etapas y resultados alcanzados por las experiencias de e-Participación, de tal forma que se pueda determinar, entre otros aspectos, la efectividad, la eficacia, la eficiencia (EF3-approach) así como el impacto económico, social y ambiental de las acciones. Aunque la importancia de la evaluación de una iniciativa de e-Participación es reconocida por el gobierno y el mundo académico, las evaluaciones rigurosas de e-participación son difíciles de encontrar (Macintosh and White, 2008). La evaluación ex-post de un experiencia de e-Participación nos permite analizar el impacto que ha tenido ésta, así como el análisis de la utilización práctica de los instrumentos de participación. Además, nos sirve para conocer qué modificaciones podrían ser necesarias a efectos de poder mejorar, desde el punto de vista de la efectividad, eficacia y eficiencia, las actividades futuras. Además, estas iniciativas participativas, llevan asociado un coste económico, que en la mayoría de los casos está financiado con fondos públicos, por lo que sería conveniente la valoración de las mismas, con el fin de ser, ante todo, transparente y consecuente con los objetivos estratégicos perseguidos, ya que éstos, deberían ser verificables y demostrables económica y socialmente. De esta manera, se presenta la necesidad de cuantificar, monetariamente, tanto los aspectos económicos, sociales y ambientales, como el valor añadido generado de la aplicación práctica de este tipo de iniciativas de e-Participación (Pérez Espés et al., 2012). Para poder dar una respuesta apropiada a los nuevos retos y necesidades que en el ámbito de las decisiones públicas relativas al gobierno de la sociedad, plantea la Sociedad del Conocimiento, se propone el desarrollo de esta tesis Doctoral: Efectividad de la e-Cognocracia. Una aproximación económica-social. El principal objetivo de esta tesis es establecer un marco general que permita la evaluación, en términos de efectividad, eficacia y eficiencia, de una experiencia de e-Participación basada en la e-Cognocracia. Así mismo, se extenderá para la evaluación de cualquier experencia de e-Participación. Además de valorar, en términos monetarios, los aspectos económicos, sociales y ambientales, de la implementación y el desarrollo de una experiencia de e-Participación basada en la e-Cognocracia. Esta valoración permitirá, disponer de información ecónomica y social relativa al verdadero valor añadido que aportan estas iniciativas a la sociedad en general. A continuación, en los dos apartados siguientes, se detallan la metodología aplicada para abordar los objetivos propuestos y la estructura seguida en el desarrollo de esta tesis. Metodología: Para la elaboración de esta tesis se va a emplear una metodología mixta, a través de los desarrollos teóricos basados en los resultados obtenidos de nuestro caso de estudio: la experiencia real llevada a cabo en Cadrete (Zaragoza, España). A continuación, se presenta el caso de estudio y las técnicas aplicadas. Caso de estudio: Para la consecución y el logro de los objetivos propuestos, se utiliza como caso de estudio: la experiencia de e-Participación (basada en la e-Cognocracia) para el diseño de políticas públicas llevadas a cabo en Cadrete. Esta iniciativa fue realizada a lo largo del 2010 dentro del proyecto investigador multidisciplinar ¿Gobierno Electrónico, e-Participación y Democratización del Conocimiento¿ que, bajo la dirección del profesor Moreno-Jiménez fue ejecutado por un grupo de 41 personas, entre las que se encuentra la autora de esta tesis. Este municipio forma parte, junto al Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Zaragoza, del conjunto de instituciones que habitualmente colaboran en la línea investigadora del Grupo Decisión Multicriterio Zaragoza. La justificación de la elección de esta experiencia de e-Participación como caso de estudio, se centra, fundamentalmente, en que es la única experiencia completa de aplicación de la e-Cognocracia (tema principal de la tesis) y que fue elaborada por el GDMZ por lo que disponemos de los datos de la misma. Técnicas aplicadas: i) Modelos de Ecuaciones Estructurales (MES): Se crea un marco téorico basado en la EF3-approach para la evaluación de la e-Cognocracia. Este marco llamado teórico EF3-marco (theoretical EF3-framework) es evaluado a través de una encuesta implementada en la experiencia real llevada a cabo en Cadrete usando MES. Debido al número limitado de respuestas, no fue posible validar el marco teórico propuesto (Moreno-Jiménez, Pérez Espés and Rivera, 2013) para la evaluación conjunta de todos los aspectos definidos en el theoretical EF3-framework. Sin embargo, esto nos ha permitido aprovechar las ideas extraídas para extender el marco para evaluar cualquier experiencia de e-Participación no sólo la e-Cognocracia. ii) Grupo de expertos: La extension del theoretical EF3-Framework ha sido evaluada por un grupo de expertos internacionales a través de un cuestionario. EF³-framework es el nombre del marco validado por los expertos. iii) Técnicas de Decisión Multicriterio El EF³-framework se aplica a nuestro caso de estudio (la experiencia de Caderete). Para valorar esta iniciativa se utiliza la técnica de decisión multicriterio denominada Proceso Analítico Jerárquico (AHP). iv) Aproximación económico-social (SROI- Social Return on Investment ) Se realiza una aproximación social-económica a través de la metodología del SROI, la cual nos permite cuantificar, monetariamente, los aspectos económicos, sociales y ambientales, de la implementación y desarrollo de una iniciativa de e-Participación basada en la e-Cognocracia. Así como, disponer de información económica y social relativa al valor añadido que aportan estas experiencias. Estructura y conclusiones Esta tesis doctoral está dividida en dos partes. La primera se compone de dos capítulos donde se analiza el marco teórico para el estudio del gobierno de la sociedad y los modelos de democracia. El primer capítulo analiza el impacto que han tenido las TIC en el gobierno de la sociedad y en la gestión pública, así como el desarrollo que está teniendo la aparición del concepto del e-Gobierno en la Administración Pública y el alcance en la sociedad. Mientras que el segundo capítulo se centra en los diferentes modelos de democracia existentes hasta la fecha, haciendo más hincapié y explicando de manera detallada el nuevo modelo de democracia propuesto por José Mª Moreno en el año 2003 bajo el nombre de e-Cognocracia. La segunda parte está formada por dos capítulos empíricos. En el tercer capítulo, se estudia la relación entre e-Participación y e-Cognocracia y se presenta un marco (EF3-framework) para la evaluación, en términos de efectividad, eficacia y eficiencia, de cualquier experiencia de e¬-Participación. La iniciativa de Cadrete es evaluada y valorada siguiendo el marco EF3 propuesto en dicho capítulo. Y en el cuarto y último capítulo se valora, monetariamente, la implementación y el desarrollo de la experiencia de Cadrete. Esta valoración nos permite, a través de la comparación de los beneficios económicos y sociales con la inversión realizada, tener una visión global sobre el verdadero valor añadido que aportan las iniciativas de e-Participación a la sociedad. Referencias Bell, D. (1973). The Coming of Post-Industrial Society. N.Y. Basic Books. Drucker, P. F. (1969). The Age of Discontinuity. Guidelines to our Changing Society. New York: Harper & Row. Drucker, P. F. (1994). The age of social transformation. The Atlantic Monthly, 273(11) (Boston, http://www.theatlantic.com/election/connection/ecbig/soctrans.htm). Faure, E., Herrera, F., Kaddoura, A., Lopes, H., Petrowsky, A., Rahnema, M., et al. (1972). Learning To Be. The World of Education Today and Tomorrow. Paris/London: UNESCO/Harrap. Layne, K. and Lee, J. (2001). Developing fully functional E-government: A four stage model, Government Information Quarterly, 18 (2) 122-137. Lisboa (2000). http://www.europarl.europa.eu/summits/lis1_es.htm Macintosh, A. (2004). Characterizing E-Participation in Policy-Making, In the Proceedings of the Thirty-Seventh Annual Hawaii International Conference on System Sciences (HICSS-37), January 5 ¿ 8, Big Island, Hawaii. Macintosh, A. and Whyte, A. (2008). Towards an Evaluation Framework for eParticipation. Transforming Government: People, Process and Policy, 2(1), 16-30. Moreno-Jiménez, J.M. (2003). Los Métodos Estadísticos en el Nuevo Método Científico. In Casas, J.M. y Pulido, A.: Información económica y técnicas de análisis en el siglo XXI. INE, 331-348. Moreno-Jiménez, J.M. (2004). E-cognocracia y Representación Democrática del Inmigrante. XVIII Anales de Economía Aplicada. León (CD). ISBN: 84-609-4715-7. Moreno-Jiménez, J.M. (2006). E-Cognocracia: Nueva Sociedad, Nueva Democracia. Estudios de Economía Aplicada 24(1-2), 559¿581. Moreno-Jiménez, J.M. (2009). Participación Ciudadana Electrónica en el Diseño de Políticas Públicas Locales. Universidad de Zaragoza (http://aragonparticipa.aragon.es/dmdocuments/Resumen%20e-cognocracia.pdf). Moreno-Jiménez, J.M., Pérez-Espés, C. and Rivera, P. (2013). Notes on an EF3-evaluation of e-Cognocracy. Proceedings 5th World Summit on the Knowledge Society 2012, Roma (Italia), June 2012. Moreno-Jiménez, J. M. and Polasek, W. (2003). E-democracy and Knowledge. A Multicriteria Framework for the New Democratic Era, Journal Multicriteria Decision Analysis, 12, 163-176. Moreno-Jiménez, J. M. and Polasek, W. (2004). E-cognocracy: combining e-democracy with knowledge networks. En Padget, J.; Neira, R. y Díaz de León, J.L. (Eds.) Research on Computing Science 8, 165-175. Méjico. Moreno-Jiménez, J. M. and Polasek, W. (2005). E-cognocracy and the participation of immigrants in egovernance. En Böhlen y otros (eds.): TED Conference on e-government 2005. Electronic democracy:The challenge ahead. University Rudolf Trauner-Verlag, Schriftenreihe Informatik, 13, 18-26. Pérez-Espés, C., Moreno-Jiménez, J.M. and Altuzarra, A. (2012). Algunas notas sobre la valoración económica de los procesos de participación ciudadana. Aplicación a la e-Cognocracia. Anales de Economía Aplicada 2012 ISBN: 978-84-15581-10-9. Stehr, N. (1994). Knowledge Societies: The Transformation of Labour, Property and Knowledge in Contemporary Society. London: Sage. UNESCO (2005). Towards Knowledge Societies. UNESCO World Report (available at http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001418/141843.pdf) Wimmer, M. A. (2002). A European perspective towards online one-stop government: the eGOV project, in Electronic Commerce research and Applications, 1(1) 92-103

    E-Democracy and Knowledge: A Multicriteria Framework for the New Democratic Era

    Get PDF
    Abstract: This paper analyses a new framework for decision-making in e-democracies that exploits the power of Internet based public knowledge, which is called briefly e-cognocracy. This is not a procedure to improve technical aspects using the Internet (e.g. e-voting); it is rather a procedure to add a new quality to the democratic system by using the network. This proposed system of e-cognocracy would allow those who are interested to solve highly complex problems by participatory decision-making. Furthermore, we suggest the multicriteria framework for the modelling and resolution of such complex problems. Similarly, using the analytic hierarchy process (AHP) approach, we propose decisional (analytic and informatic) tools for searching the knowledge - relevant for the decision-making process. This knowledge of patterns of behaviour, trends, opportunities, decisions and stylised facts will be the starting point of a consensus-reaching process, which is aimed to effectively solve problems of high complexity of the Internet society.

    Optimization for Decision Making II

    Get PDF
    In the current context of the electronic governance of society, both administrations and citizens are demanding the greater participation of all the actors involved in the decision-making process relative to the governance of society. This book presents collective works published in the recent Special Issue (SI) entitled “Optimization for Decision Making II”. These works give an appropriate response to the new challenges raised, the decision-making process can be done by applying different methods and tools, as well as using different objectives. In real-life problems, the formulation of decision-making problems and the application of optimization techniques to support decisions are particularly complex and a wide range of optimization techniques and methodologies are used to minimize risks, improve quality in making decisions or, in general, to solve problems. In addition, a sensitivity or robustness analysis should be done to validate/analyze the influence of uncertainty regarding decision-making. This book brings together a collection of inter-/multi-disciplinary works applied to the optimization of decision making in a coherent manner

    Mapping eParticipation Research: Four Central Challenges

    Get PDF
    The emerging research area of eParticipation can be characterized as the study of technology-facilitated citizen participation in (democratic) deliberation and decision-making. Using conventional literature study techniques, we identify 105 articles that are considered to be highly relevant to eParticipation. We develop a definitional schema that suggests different ways of understanding an emerging socio-technical research area and use this schema to map the research contributions identified. This allows us make an initial sketch of the scientific character of the area and its central concerns, theories, and methods. We extend the analysis to define four central research challenges for the field: understanding technology and participation; the strategic challenge; the design challenge; and the evaluation challenge. This article thus contributes to a developing account of eParticipation, which will help future researchers both to navigate the research area and to focus their research agendas

    USE OF E-PARTICIPATION TOOLS FOR SUPPORT OF POLICY MODELLING AT REGIONAL LEVEL

    Get PDF
    This paper describes application-specific and technology specifications related to ICT-based approach for the support of policy modelling as proposed in the EU funded FP7 ICT OCOPOMO project. In this particular approach strategic planning is supported by a combination of narrative scenarios, agent-based modelling, and e-Participation tools (all integrated via an ICT e-Governance platform). The policy model for a given domain is created iteratively using cooperation of several stakeholder groups (decision makers, analysts, companies, civic society, and the general public). In this paper we will provide principles and key concepts of collaborative policy modelling, but the main focus is on the discussion of high-level architecture of ICT tools and software components, envisioned platform functionality and preliminary view of detailed architecture and technological details for implementation and integration of software components. An overall approach is presented also from the view of a particular pilot application, built around development of a strategy of renewable energy use. The process of development of a new strategy is described using standard BPMN. The process models correspond to AS-IS and TO-BE (i.e. after incorporation of scenario generation and policy modelling) situations

    A two authorities electronic vote scheme

    Full text link
    [EN] In this paper we propose a new electronic multi-authority voting system based on blind signatures. We focus on the open problem of the efficiency of electronic voting systems. Most of the proposed systems rely on complex architectures or expensive proofs, in this work we aim to reduce the time-complexity of the voting process, both for the voter and the authorities involved. Our system is focused on simplicity and it is based on the assumption of two unrelated entities. This simplicity makes our approach scalable and flexible to multiple kinds of elections. We propose a method that limits the number of authorities to only 2 of them; we reduce the overall number of modular operations; and, propose a method which cut downs the interactions needed to cast a vote. The result is a voting protocol whose complexity scales linearly with the number of votes.Larriba-Flor, AM.; Sempere Luna, JM.; López Rodríguez, D. (2020). A two authorities electronic vote scheme. Computers & Security. 97:1-12. https://doi.org/10.1016/j.cose.2020.101940S11297Bloom, B. H. (1970). Space/time trade-offs in hash coding with allowable errors. Communications of the ACM, 13(7), 422-426. doi:10.1145/362686.362692Brams S., Fishburn P.C.. 2007. Approval voting Springer ScienceCarroll, T. E., & Grosu, D. (2009). A secure and anonymous voter-controlled election scheme. Journal of Network and Computer Applications, 32(3), 599-606. doi:10.1016/j.jnca.2008.07.010Chaum, D. L. (1981). Untraceable electronic mail, return addresses, and digital pseudonyms. Communications of the ACM, 24(2), 84-90. doi:10.1145/358549.358563Cramer, R., Gennaro, R., & Schoenmakers, B. (1997). A secure and optimally efficient multi-authority election scheme. European Transactions on Telecommunications, 8(5), 481-490. doi:10.1002/ett.4460080506Desmedt, Y. G. (2010). Threshold cryptography. European Transactions on Telecommunications, 5(4), 449-458. doi:10.1002/ett.4460050407Elgamal, T. (1985). A public key cryptosystem and a signature scheme based on discrete logarithms. IEEE Transactions on Information Theory, 31(4), 469-472. doi:10.1109/tit.1985.1057074Juang, W.-S. (2002). A Verifiable Multi-Authority Secret Election Allowing Abstention from Voting. The Computer Journal, 45(6), 672-682. doi:10.1093/comjnl/45.6.672Menezes A., van Oorschot P.C., Vanstone S.A.. 1996. Handbook of Applied Cryptography.Parhami, B. (1994). Voting algorithms. IEEE Transactions on Reliability, 43(4), 617-629. doi:10.1109/24.370218Rabin, M. O. (1980). Probabilistic Algorithms in Finite Fields. SIAM Journal on Computing, 9(2), 273-280. doi:10.1137/0209024Rabin, M. O. (1983). Transaction protection by beacons. Journal of Computer and System Sciences, 27(2), 256-267. doi:10.1016/0022-0000(83)90042-9Salazar, J. L., Piles, J. J., Ruiz-Mas, J., & Moreno-Jiménez, J. M. (2010). Security approaches in e-cognocracy. Computer Standards & Interfaces, 32(5-6), 256-265. doi:10.1016/j.csi.2010.01.004Nguyen, T. A. T., & Dang, T. K. (2013). Enhanced security in internet voting protocol using blind signature and dynamic ballots. Electronic Commerce Research, 13(3), 257-272. doi:10.1007/s10660-013-9120-5Wu, Z.-Y., Wu, J.-C., Lin, S.-C., & Wang, C. (2014). An electronic voting mechanism for fighting bribery and coercion. Journal of Network and Computer Applications, 40, 139-150. doi:10.1016/j.jnca.2013.09.011Yang, X., Yi, X., Nepal, S., Kelarev, A., & Han, F. (2018). A Secure Verifiable Ranked Choice Online Voting System Based on Homomorphic Encryption. IEEE Access, 6, 20506-20519. doi:10.1109/access.2018.2817518Yi, X., & Okamoto, E. (2013). Practical Internet voting system. Journal of Network and Computer Applications, 36(1), 378-387. doi:10.1016/j.jnca.2012.05.00

    nueva gobernanza pública competitividad e innovación.

    Get PDF
    Desde el año 2011, la sociedad española viene reclamando con gran insistencia cambios importantes dentro de las instituciones que gobiernan la esfera pública. El hastío por la crisis económica y financiera, los recortes del gobierno y el aumento de las desigualdades sociales llegó a su cénit en aquel momento, pero las reivindicaciones que llegan desde la calle no han desaparecido, sino que en algunos casos han aumentado. Suele tomarse como referencia ese año porque fue entonces cuando se popularizó en la plazas de muchas ciudades el famoso cántico “que no, que no, que no nos representan”, Seguramente la frase más idónea para reflejar las demandas y exigencias de una población cansada y decepcionada con las administraciones. Una ciudadanía que nunca ha querido dejar de participar en política y que, aprovechando la oportunidad que ofrecen hoy en día las nuevas tecnologías, pide que su voz sea escuchada a la hora de tomar decisiones en su pueblo, su ciudad, su Comunidad Autónoma y su país. La solución no pasa, ni lo hacía en 2011, por cambiar únicamente el “color” político de los gobernantes, porque el mundo evoluciona deprisa y requiere de una adaptación aún más rápida. La Sociedad del Conocimiento y las nuevas formas de gestión basadas en las TIC empiezan a mostrar el camino para que las administraciones públicas alcancen unos parámetros adecuados de eficiencia, eficacia y transparencia que permitan avanzar hacia una democracia más completa. Y en este proceso, los ciudadanos tienen mucho que decir
    corecore