1,977 research outputs found

    Actuación de enfermería en la prevención del pie diabético

    Get PDF
    El pie diabético es la complicación más frecuente que aparece en una enfermerdad crónica de alta prevalencia como es la Diabetes mellitus. Esta complicación es causa de numerosos ingresos hospitalarios con los consiguientes costes económicos, sociales y personales, suponiendo un gran reto para el personal sanitario que se ocupa de sus cuidados. Evitar la aparición del pie diabético y todas las consecuencias que se derivan de él sigue siendo un reto para los distintos miembros de los equipos sanitarios, que podrían actuar conjuntamente utilizando distintas escalas para valorar la posibilidad de su aparición. Este trabajo de revisión bibliográfica incide también en la importancia de una educación santaria relizada por la enfermera y dirigida al paciente que permitirá el aprendizaje de conocimientos y habilidades eficaces en la prevención de úlceras del pie diabéticoGrado en Enfermerí

    Diabetes mellitus tipo 2 en el Ecuador: revisión epidemiológica

    Get PDF
    Introduction: Type 2 diabetes mellitus is characterized as a heterogeneous syndrome of multifactorial etiology with complex metabolic endocrine disorders. Objective: Conduct a critical systematic scientific review of the literature on the most relevant aspects of the epidemiology of type 2 diabetes mellitus in Ecuador. Material and methods: A systematic bibliographic review was carried out within the Pub med databases, Web of Sciences, ProQuest of the last five years of statistics on diagnosis, hospitalization, morbidity-mortality and diabetes complications in Ecuador. Additionally, the review of genetic, environmental and behavioral risk factors that interact in the development of this disease, using the following key words: Systematic review, type 2 diabetes mellitus, epidemiology, Ecuador. Results: In Ecuador there is evidence of a significant increase in mortality in recent years because of DM2, with a total of 4895 deaths in the year 2017, which could increase due to increased risk factors associated as obesity, dyslipidemia, Sedentariness, smoking, among others. In addition, a direct relationship was found between the low socioeconomic situation and the development of the disease. Conclusions: Type 2 diabetes mellitus is a pathology with global distribution whose incidence and prevalence is increasing. Ecuador is not the exception to this problem, presenting itself as one of the most important epidemics of the 21st century. The bibliographic review will allow the implementation of preventive actions in the field of public health.Introducción: La diabetes mellitus tipo 2 se caracteriza por ser un síndrome heterogéneo de etiología multifactorial con alteraciones endocrinas metabólicas complejas. Objetivo: Realizar una revisión científica sistemática crítica de la literatura acerca de los aspectos más relevantes de la epidemiología de la diabetes mellitus tipo 2 en el Ecuador. Material y Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sistemática dentro de las bases de datos Pub med, Web of sciences, Proquest de los últimos cinco años de estadísticas en sobre diagnóstico, hospitalización, morbi-mortalidad y complicaciones de diabetes en Ecuador. Adicionalmente, la revisión de factores de riesgos genéticos, ambientales y de comportamiento que interactúan en el desarrollo de esta enfermedad, usando las siguientes palabras clave: revisión sistemática, Diabetes Mellitus Tipo 2, Epidemiologia, Ecuador. Resultados: En el Ecuador se evidencia un incremento significativo de la mortalidad en los últimos años a causa de la DM2, con un total de 4895 defunciones en el año 2017, lo cual podría incrementar debido al aumento factores de riesgo asociados como: obesidad, dislipidemia, sedentarismo, tabaquismo, entre otros. Además, se encontró una relación directa entre la situación socioeconómica baja y el desarrollo de la enfermedad. Conclusiones: La diabetes mellitus tipo 2 es una patología con distribución mundial cuya incidencia y prevalencia está en aumento. Ecuador no es la excepción a esta problemática, presentándose como una de las epidemias más importantes del siglo XXI. La revisión bibliográfica permitirá implementar acciones de prevención en el ámbito de la Salud Pública

    Calidad de vida en el paciente trasplantado cardiaco

    Full text link
    Trabajo fin de grado en EnfermeríaIntroducción La calidad de vida es un concepto amplio influenciado por diversos factores, que es necesario conocer para valorarla de forma completa en el paciente trasplantado cardíaco. Por otra parte, estos pacientes pasan por un proceso complejo que requiere unos cuidados específicos que pueden contribuir a mejorar la misma. El objetivo principal es explorar el impacto de la realización de un trasplante cardiaco en la calidad de vida de los pacientes y la contribución específica de la enfermera a su mejora. Metodología Se ha realizado una revisión de la literatura, a partir de una búsqueda bibliográfica en las diferentes bases de datos de Ciencias de la Salud, en la biblioteca electrónica de contenido científico Scielo y en buscadores especializados. Resultados y discusión Se han analizado 33 artículos que cumplían los criterios de inclusión propuestos. En la percepción de la calidad de vida intervienen tanto factores físicos como psicosociales, ambos igual de importantes. Para conocer cómo ha afectado el trasplante a la misma se debe realizar una valoración previa y posterior a este, atendiendo al paciente como un ser holístico. Las intervenciones de enfermería deben ir dirigidas tanto al postoperatorio inmediato como al tardío, realizando programas de promoción y educación para la salud que permitan abordar todos los ámbitos de su vida. Conclusiones Es vital que las enfermeras atiendan todos los factores que condicionan la calidad de vida, con el fin de mejor la percepción de la misma, lo que es primordial para la temprana recuperación de los pacientes trasplantados de corazón. Realizar una correcta valoración es de vital importancia para conocer los aspectos a tratar posteriormente.Introduction Quality of life is a broad concept influenced by several various factors. The knowledge of them is important to make a good assessment of it in the cardiac transplant patient. These patients go through a complex process that requires specific care. The main objective is to explore the impact of performing a heart transplant on the quality of life of patients and the specific contribution of the nurse to the improvement of the same. Methodology A review of the literature has been carried out, based on a literature search in the different databases of Health Sciences, in the electronic library of scientific content Scielo and in specialized search engines. Results and discussion Thirty-three articles were analyzed, which met the proposed inclusion criteria. In the perception of the quality of life, both physical and psychosocial factors intervene, both equally important. In order to know how heart transplant has affected the quality of life, a prior and subsequent evaluation must be carried out, treating the patient as a holistic being. Nursing interventions should be directed to the inmediate postoperative period as well as to the late one, carrying put health promotion and education programs that address all areas of their lives. Conclusions It is vital that nurses attend to all the factors addressed above, in order to improve the perception of the quality of life, which is essential for the early recovery of heart transplant patients. Carrying out a correct assessment is utter important to know the aspects of later treatment

    Predicción de mortalidad en cirugía cardíaca mediante la combinación del tiempo de circulación extracorpórea, procalcitonina sérica y EuroSCORE

    Get PDF
    El objetivo principal de nuestro estudio es demostrar y validar un modelo de predicción de mortalidad en pacientes intervenidos de cirugía cardíaca, elaborado a partir de la inclusión de factores intraoperatorios y de parámetros de inflamación a la escala de riesgo EuroSCORE estándar. Como objetivo secundario describiremos la capacidad de la escala EuroSCORE estándar para predecir complicaciones en el postoperatorio de cirugía cardíaca. Se diseño un estudio prospectivo, observacional de cohortes con 1605 pacientes intervenidos de cirugía cardíaca con CEC. Se elaboró un modelo de predicción de mortalidad que incluía las variables EuroSCORE, tiempo de CEC y concentración de PCT a las 24 horas. El nuevo modelo demostró tener una buena capacidad para predecir mortalidad [ABC = 0,89 (IC 95%: 0,85 - 0,95)] , superando al modelo EuroSCORE [ABC =0,82 (IC 95%: 0,75 - 0,89)]. Los resultados se confirmaron en la cohorte de validación. La escala EuroSCORE estándar también demostró tener una buena capacidad para predecir estancias prolongadas en la Unidad de Reanimación, fallo renal, el empleo de técnicas de reemplazo renal, fallo respiratorio, la parada cardíaca y el shock séptico.Departamento de Cirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología y FisioterapiaDoctorado en Investigación en Ciencias de la Salu

    Escalas de valoración de riesgo : estrategia inicial y prioritaria en la prevención de úlceras por presión

    Get PDF
    Un indicador de calidad relacionado directamente con los cuidados de enfermería, es la prevención de las úlceras por presión (UPP) que siguen constituyendo hoy día un importante problema de salud, máxime cuando se sabe, que un alto porcentaje de las lesiones es evitable teniendo en cuenta las intervenciones destinadas a la conservación de la integridad cutánea y los recursos adecuados que se tienen para el manejo de ello. El mejor tratamiento de las úlceras por presión es su prevención, de ahí que impedirla aparición de dichas lesiones no sólo por las complicaciones derivadas para el paciente, sino también para los servicios de salud; sea un importante reto al que se enfrentan los profesionales en su práctica asistencial, y mas directamente el personal de enfermería cuyo objetivo principal es el cuidado directo.Especialista en Cuidado CríticoEspecializació

    Papel de Enfermería en el abordaje de la desnutrición hospitalaria

    Get PDF
    La desnutrición hospitalaria es un problema existente a nivel mundial con una elevada prevalencia, variable según hospitales y tipos de pacientes. En España la prevalencia se encuentra en torno al 30-50%. La salud de los pacientes se ve afectada negativamente, disminuyendo la calidad de vida y aumentando las estancias hospitalarias. Como objetivo se planteó analizar el papel de enfermería en el abordaje de la desnutrición hospitalaria en pacientes adultos, los factores de riesgo que contribuyen a su aparición y las distintas herramientas de cribado nutricional. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica utilizando diferentes bases de datos, asociaciones y revistas. Tras la aplicación de criterios de inclusión y exclusión, y cuestionarios de lectura crítica, se seleccionaron 37 artículos. Se encontraron numerosos factores de riesgo de desnutrición hospitalaria, siendo relevantes el padecer una enfermedad de base y el aumento de la edad. Existen gran variedad de herramientas de cribado nutricional validadas, destacando el Mini Nutritional Assessment (MNA). Los cuidados de enfermería nutricionales deben ser continuos, tanto en prevención como en detección y tratamiento de la desnutrición hospitalaria. En los pacientes indicados, se debe comenzar lo antes posible con una intervención nutricional adecuada y controlar la adherencia terapéutica. Enfermería juega un papel importante en la desnutrición hospitalaria. Es necesario conocer los factores de riesgo y las herramientas de cribado para detectar precozmente los casos de deficiencia nutricional y actuar sobre ellos. Resulta fundamental aumentar los conocimientos de los profesionales respecto a este tema y concienciarles de la importancia de los cuidados nutricionales.Grado en Enfermerí

    beneficios de la kinefilaxia en trombosis venosa profunda post artroplastía de rodilla

    Get PDF
    La artrosis es una enfermedad degenerativa de las articulaciones, que provoca un gran dolor e impotencia funcional. Cuando los tratamientos incruentos no tienen buen resultado, la artroplastía de rodilla (AR) es la mejor opción para aliviar el dolor y restaurar la función articular. Una de las posibles complicaciones post operatorias es la Trombosis Venosa Profunda (TVP), sobre la cual el kinesiólogo interviene para prevenir la aparición de la misma. Objetivo: Determinar el beneficio del tratamiento kinésico en el post quirúrgico inmediato a la artroplastia de rodilla, para evitar trombosis venosa profunda del paciente de más de 60 años, que fue intervenido durante el 2016. Materiales y métodos: Es un estudio descriptivo, no experimental, longitudinal y de panel. Mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, se seleccionó a 30 pacientes operados de artroplastía de rodilla, de ambos sexos, mayores de 60 y que concurren a consultorio de rehabilitación kinésica de la ciudad de Mar del Plata entre los meses de Abril y Julio de 2016. Resultados: Se identificaron un 57% de mujeres y un 43% de hombres con artroplastía de rodilla (AR). La edad de los pacientes varía entre 60 y 84 años de edad, de ellos, un 87% tiene menos de 75 años. Los tipos de prótesis usados fueron las bicompartimentales en un 47%, tricompartimentales en un 40% y las unicompartimentales un 13%. Un 50% hizo 3 meses de rehabilitación, un 27% 2 meses y un 3% durante 5 y 6 meses. Un 70% asistió a kinesiología 3 veces por semana, un 27% 2 veces y un 3% 5 veces. El 100% realizó ejercicios terapéuticos, un 74% movilizaciones pasivas, un 67% crioterapia y un 57% magnetoterapia y, en menor medida, ultrasonido, técnicas manuales y pilates. El total de los pacientes sintió dolor, que en un 95% de los casos, desapareció al finalizar la terapia. Este síntoma varió en el 84% de los individuos entre moderado, fuerte y muy fuerte, al inicio del tratamiento; al terminar la rehabilitación, varió entre leve y ningún dolor, en un 100%. Ante el análisis de la fuerza muscular, previo a la intervención kinésica, un 70% solo vencía la gravedad; ante el examen al terminar las sesiones, un 93% podía vencer una resistencia máxima. El rango de movimiento articular varió entre 15 y 75 grados al inicio en el 100% de los pacientes, luego del tratamiento, el 83% flexionaba mas de 90 grados. Conclusiones: Existe una evolución notablemente favorable en los pacientes protetizados respecto al dolor, la movilidad articular, la fuerza muscular y la prevención de TVP, ya que ninguno padeció dicha patología. Esto demuestra la importancia de realizar kinesiología rehabilitadora y preventiva
    corecore