7,944 research outputs found

    Graduate Catalog of Studies, 2023-2024

    Get PDF

    The nexus between e-marketing, e-service quality, e-satisfaction and e-loyalty: a cross-sectional study within the context of online SMEs in Ghana

    Get PDF
    The spread of the Internet, the proliferation of mobile devices, and the onset of the COVID-19 pandemic have given impetus to online shopping in Ghana and the subregion. This situation has also created opportunities for SMEs to take advantage of online marketing technologies. However, there is a dearth of studies on the link between e-marketing and e-loyalty in terms of online shopping, thereby creating a policy gap on the prospects for business success for online SMEs in Ghana. Therefore, the purpose of the study was to examine the relationship between the main independent variable, e-marketing and the main dependent variable, e-loyalty, as well as the mediating roles of e-service quality and e-satisfaction in the link between e-marketing and e-loyalty. The study adopted a positivist stance with a quantitative method. The study was cross-sectional in nature with the adoption of a descriptive correlational design. A Structural Equation Modelling approach was employed to examine the nature of the associations between the independent, mediating and dependent variables. A sensitivity analysis was also conducted to control for the potential confounding effects of the demographic factors. A sample size of 1,293 residents in Accra, Ghana, who had previously shopped online, responded to structured questionnaire in an online survey via Google Docs. The IBM SPSS Amos 24 software was used to analyse the data collected. Positive associations were found between the key constructs in the study: e-marketing, e-service quality, e-satisfaction and e-Loyalty. The findings from the study gave further backing to the diffusion innovation theory, resource-based view theory, and technology acceptance model. In addition, e-service quality and e-satisfaction individually and jointly mediated the relationship between e-marketing and e-loyalty. However, these mediations were partial, instead of an originally anticipated full mediation. In terms of value and contribution, this is the first study in a developing economy context to undertake a holistic examination of the key marketing performance variables within an online shopping context. The study uniquely tested the mediation roles of both e-service quality and e-satisfaction in the link between e-marketing and e-loyalty. The findings of the study are novel in the e-marketing literature as they unearthed the key antecedents of e-loyalty for online SMEs in a developing economy context. The study suggested areas for further related studies and also highlighted the limitations

    Cyberbullying in educational context

    Get PDF
    Kustenmacher and Seiwert (2004) explain a man’s inclination to resort to technology in his interaction with the environment and society. Thus, the solution to the negative consequences of Cyberbullying in a technologically dominated society is represented by technology as part of the technological paradox (Tugui, 2009), in which man has a dual role, both slave and master, in the interaction with it. In this respect, it is noted that, notably after 2010, there have been many attempts to involve artificial intelligence (AI) to recognize, identify, limit or avoid the manifestation of aggressive behaviours of the CBB type. For an overview of the use of artificial intelligence in solving various problems related to CBB, we extracted works from the Scopus database that respond to the criterion of the existence of the words “cyberbullying” and “artificial intelligence” in the Title, Keywords and Abstract. These articles were the subject of the content analysis of the title and, subsequently, only those that are identified as a solution in the process of recognizing, identifying, limiting or avoiding the manifestation of CBB were kept in the following Table where we have these data synthesized and organized by years

    Molecular Mechanisms and Therapies of Colorectal Cancer

    Get PDF
    Colorectal cancer (CRC) is currently the third leading cause of cancer-related mortality, with 1.9 million incidence cases and 0.9 million deaths worldwide. The global number of new CRC cases is predicted to reach 3.2 million in 2040, based on the projection of aging, population growth, and human development.In clinics, despite advances of diagnosis and surgical procedures, 20% of the patients with CRC present with metastasis at the time of diagnosis, caused by residual tumor cells that have spread to distant organs prior to surgery, affecting the patient survival rate. Standard systemic chemotherapy, alternative therapies that target mechanisms involved in cancer progression and metastasis, immunotherapy, and combination therapies are the major CRC-treatment strategies. In the advanced stage of CRC the transforming growth factor-beta (TGF-β) plays an oncogenic role by promoting cancer cell proliferation, cancer cell self-renewal, epithelial-to-mesenchymal transition, invasion, tumor progression, metastatic spread, and immune escape. Furthermore, high levels of TGF-β1 confers poor prognosis and is associated with early recurrence after surgery, resistance to chemo- or immunotherapy, and shorter survival. Based on the body of experimental evidence indicating that TGF-β signaling has the potential to be a good therapeutic target in CRC, several anti-TGF-β drugs have been investigated in cancer clinical trials. Here, we presented a comprehensive collection of manuscripts regarding studies on targeting the TGF-β signaling in CRC to improve patient’s prognosis and personalized treatments

    Effect of argon plasma pre-treatment of healing abutments on peri-implant microbiome and soft tissue integration: a proof-of-concept randomized study

    Get PDF
    Purpose: Biofilm-free implant surface is ultimate prerequisite for successful soft and bone tissue integration. Objective of the study was to estimate the effects of argon plasma healing abutment pre-treatment (PT) on peri-implant soft-tissue phenotype (PiSP), inflammation, plaque accumulation and the microbiome (PiM) between non-treated (NPT) and treated (PT) abutments following 3-months healing period. The hypothesis was that cell-conductive and antimicrobial properties of PT would yield optimal conditions for soft tissue integration. Material and Methods: Two months following second-phase surgery, microbiological and clinical parameters were assessed around thirty-six healing abutments with two types of microtopography, smooth surface (MACHINED) and ultrathin threaded microsurface (ROUGH). A two level randomization schema was used to achieve equal distribution and abutments were randomly divided into rough and machined groups, and then divided into PT and NPT groups. PiM was assessed using next-generation DNA sequencing. Results: PiM bacterial composition was highly diverse already two months post-implantation, consisting of key-stone pathogens, early and late colonizers, while the mycobiome was less diverse. PT was associated with lower plaque accumulation and inflammation without significant impact on PiSP, while in NPT clinical parameters were increased and associated with periopathogens. NPT mostly harbored late colonizers, while PT exerted higher abundance of early colonizers suggesting less advanced plaque formation. Interaction analysis in PT demonstrated S. mitis co-occurrence with pro-healthy Rothia dentocariosa and co-exclusion with Parvimonas micra, Porphyromonas endodontalis and Prevotella oris. PiSP parameters were generally similar between the groups, but significant association between PiM and keratinized mucosa width was observed in both groups, with remarkably more expressed diversity in NPT compared to PT. PT resulted in significantly lower BOP and PI around rough and machined abutments, respectively, without specific effect on PiM and PiSP. Conclusions: PT contributed to significantly the less advanced biofilm accumulation and inflammation without specific effects on PiSP

    Characterization of the metabolic profile and identification of potential therapeutic targets in advanced prostate cancer patients

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN El cáncer de próstata (CaP) representa el segundo tumor en incidencia en hombres y es la quinta causa de muerte por cáncer a nivel global. El CaP es un tumor hormono-dependiente, que requiere de la activación del receptor de andrógenos (AR) para su proliferación. Clínicamente, se caracteriza por una gran variabilidad en su evolución, progresando desde una condición indolente hasta un fenotipo agresivo que puede diseminarse y metastatizar a los nodos linfáticos y huesos. Actualmente, el diagnóstico temprano del CaP se realiza mediante la determinación sérica del antígeno prostático específico (PSA) y el examen rectal digital (DRE). Si estas pruebas dan resultados anómalos y hay sospecha de CaP, se realiza una biopsia guida por ultrasonido transrectal (TRUS) para la confirmación histológica. Sin embargo, estas pruebas presentan una baja sensibilidad y especificidad, y conllevan un alto riesgo de sobre-diagnóstico y sobre-tratamiento de los pacientes, especialmente en los casos de CaP indolente. Una vez se ha confirmado el diagnóstico, se utiliza el sistema de gradación de la escala de Gleason (GS) para evaluar la agresividad del tumor, en base a sus características histológicas, y estratificar a los pacientes según su pronóstico. Aunque el sistema de Gleason ha sido modificado varias veces, todavía presenta ciertas limitaciones que dificultan distinguir con precisión entre tumores indolentes y agresivos de CaP. El tratamiento del CaP depende del estadio tumoral y del pronóstico de cada paciente. Así, los tumores en etapas tempranas se tratan, inicialmente, mediante radioterapia o prostatectomía radical. Debido a la dependencia del CaP a los andrógenos para proliferar, estos tratamientos suelen combinarse con la terapia de deprivación androgénica (TDA) con el objetivo de reducir los niveles de testosterona circulante. Sin embargo, la respuesta a este tratamiento es transitoria debido a que, tras 18-36 meses, la mayoría de los pacientes desarrollarán resistencia a la TDA y progresarán a un CaP resistente a la castración (CPRC). Para estos pacientes, los tratamientos disponibles se basan en quimioterapia, hormonoterapia, inmunoterapia o inhibidores de PARP. A pesar de los avances realizados para comprender mejor los procesos moleculares y biológicos involucrados en la progresión del CaP, actualmente no existen biomarcadores específicos ni estrategias terapéuticas eficientes para la detección y tratamiento de este tumor en estadios avanzados. La metabolómica representa una herramienta muy prometedora y particularmente apropiada para la identificación de biomarcadores no invasivos con utilidad clínica en el diagnóstico y el seguimiento de pacientes. Esto se debe a que el metaboloma está muy ligado al fenotipo de la enfermedad, proporcionando información sobre alteraciones debidas a cambios en la expresión génica, estilo de vida, patologías y/o respuesta a tratamientos. Esta aproximación se puede integrar con otros datos, obtenidos mediante técnicas ómicas complementarias y otros estudios clínicos, consiguiendo así obtener un visión global y más precisa de la enfermedad, así como una descripción más detallada del estado del paciente y de la evolución de la enfermedad. Por otro lado, la medicina de precisión constituye una de las vías con mayor potencial en la mejora de la atención médica y el tratamiento de los pacientes con cáncer. Mediante la regulación específica de la actividad de algunas dianas terapéuticas claves, se podría llegar a controlar el crecimiento tumoral y la formación de metástasis. Aunque el concepto de medicina de precisión no es nuevo, la aparición de las ciencias ómicas junto con los notables avances tecnológicos en las plataformas de análisis, han sentado las bases de esta aproximación. Las terapias dirigidas se basan en el estudio del estatus genético específico de las células tumorales. Una aplicación muy útil de este tipo de estudios es la identificación de vulnerabilidades genéticas específicas que puedan ayudar a descubrir nuevas dianas terapéuticas. En este contexto, mediante cribados de silenciamiento de genes, se pueden analizar los efectos inducidos a partir del bloqueo parcial de la actividad de un gen por ARN de interferencia (knock-down), o del bloqueo total del gen (knock-out) utilizando técnicas de edición génica (CRISPR). Estos cribados pueden ayudar a identificar perfiles moleculares específicos, requeridos por las células tumorales para su proliferación. Además, la comparación en estos cribados entre tejidos sanos y tumorales puede contribuir a identificar genes esenciales únicamente en el tumor, siendo éstos considerados potenciales dianas terapéuticas para el desarrollo de terapias anticancerosas específicas. OBJETIVOS Como se ha descrito en la introducción, el CaP se define como un cáncer biológicamente heterogéneo y con un curso clínico muy variable. El manejo óptimo del CaP presenta muchos retos debido a la dificultad en predecir qué pacientes con tumores en estadios tempranos desarrollarán una progresión metastática del tumor. Además, no existe un sistema de clasificación que permita discriminar con precisión entre tumores de CaP indolentes y agresivos. Por tanto, la identificación de nuevos biomarcadores asociados a la progresión de la enfermedad podría contribuir a mejorar el panorama actual de estos pacientes. Por otro lado, el CaP continúa siendo incurable cuando progresa a etapas más avanzadas, por lo que nuevas opciones terapéuticas, basadas en la medicina personalizada, podrían contribuir a aumentar la supervivencia y mejorar la calidad de vida de los pacientes con CaP. En este contexto, la aplicación de distintas tecnologías ómicas representa una estrategia prometedora para el desarrollo de nuevos biomarcadores no invasivos, y para la identificación de vulnerabilidades genéticas, esenciales para la proliferación tumoral, que podrían ser evaluadas en profundidad como posibles dianas terapéuticas para el desarrollo de nuevos fármacos. Por tanto, teniendo en cuenta estos antecedentes, el presente trabajo de investigación tiene como finalidad abordar los siguientes objetivos y sub-objetivos: 1. Caracterizar cambios metabólicos asociados a la progresión del CaP. i. Caracterizar el perfil metabólico de orina y suero de pacientes con CaP avanzado. ii. Identificar alteraciones metabólicas específicas en los pacientes con CaP avanzado. 2. Caracterizar vulnerabilidades genéticas específicas del CaP avanzado. i. Identificar nuevas y potenciales dianas terapéuticas para el tratamiento del CaP avanzado. ii. Validar funcionalmente las potenciales dianas terapéuticas. METODOLOGÍA Y RESULTADOS 1. Caracterización de cambios metabólicos asociados a la progresión del CaP Para el estudio de la caracterización del perfil metabólico del CaP agresivo se analizaron 78 muestras de suero y 84 muestras de orina de pacientes con CaP, recogidas por el departamento de urología y el biobanco del Instituto Valenciano de Oncología y congeladas a -80ºC. Se utilizó el valor del GS para clasificar a los pacientes en dos grupos (GS bajo y GS alto), definiendo un valor de GS de 7 como punto de corte. Las muestras se procesaron siguiendo protocolos descritos para estudios de metabolómica por resonancia magnética nuclear (RMN) y se analizaron en un espectrómetro de 500 MHz. La adquisición de los espectros de las muestras de suero se realizó a 310 K, utilizando la secuencia de pulso 1D-CPMG, mientras que para la adquisición de los espectros de las muestras de orina se utilizó una temperatura de 300 K y la secuencia de pulso 1D-NOESY. Los espectros obtenidos fueron transformados, faseados y se corrigió la línea base de manera automática. Tras la adquisición, y teniendo en cuenta las características de cada biofluido, los espectros fueron procesados siguiendo distintos protocolos. Primero, se definió la región del espectro a integrar, y se excluyeron las señales del agua y la urea en ambos biofluidos. A continuación, los espectros de suero se referenciaron con la señal del TSP (0.00 ppm), se dividieron en regiones de tamaño constante (0.01 ppm), y se normalizaron respecto al área total de cada espectro. Por otro lado, los espectros de orina se dividieron en regiones constantes de 0.001 ppm, se alinearon utilizando el paquete de R ‘speaq’, y se normalizaron respecto al área total de cada espectro y mediante la normalización con cociente probabilístico. Una vez procesados, se utilizaron diferentes bases de datos para asignar los metabolitos presentes en los espectros de cada biofluido. Finalmente, para cada metabolito identificado, las regiones de integración para las señales correspondientes fueron definidas. Se utilizó el programa Mnova para integrar y cuantificar las regiones seleccionadas. Con el objetivo de evaluar la homogeneidad de las muestras incluidas en cada grupo de estudio e identificar muestras presentando un comportamiento anómalo (potenciales outliers), se realizó un análisis exploratorio mediante la combinación de métodos no supervisados de reconocimiento por patrones (análisis de componentes principales - PCA), utilizando el programa SIMCA-P, y la inspección visual de los espectros. En los espectros de suero, este análisis reveló un conjunto de muestras que presentaban señales intensas correspondientes a etanol, una muestra con picos correspondientes a una contaminación por EDTA y un subgrupo de pacientes que presentaban niveles inusualmente elevados de glucosa. Los picos correspondientes a EDTA pueden deberse al tipo de tubos que se utilizó para recoger la muestra. Para evitar que estas señales pudieran interferir con otras señales del espectro y debido a que este compuesto se utiliza para la recogida de muestras de plasma, esta muestra fue eliminada del análisis. En cuanto a los pacientes que presentaban señales de etanol y niveles anormalmente altos de glucosa, se examinaron los espectros de estos mismos pacientes en las muestras de orina y se observó que se reproducía el mismo perfil metabólico que en las muestras de suero. La presencia de las señales de etanol no se pudo asociar con ninguna de las variables recogidas en la historia clínica, por lo que podría deberse a la ingesta. Debido a que uno de los criterios de recogida de las muestras era que debía hacerse en ayunas, estos pacientes fueron excluidos del análisis en ambos biofluidos. En cuanto a los pacientes que presentaban niveles anormalmente altos de glucosa, se examinó su historia clínica y se observó que todos ellos eran diabéticos. Para evitar que estas señales tan intensas pudieran interferir con otras señales del espectro, y debido a que uno de los criterios de inclusión era que los pacientes de CaP no debían presentar ninguna otra enfermedad, todos los pacientes diabéticos fueron excluidos del análisis tanto de suero como de orina. Tras la exclusión justificada de los outliers, los análisis estadísticos multivariantes finalmente incluyeron 66 muestras de suero y 73 muestras de orina. En primer lugar, se utilizó el PCA, un método no supervisado, para evaluar el potencial impacto de las diferentes variables clínicas (edad, PSA, IMC, enfermedad metastática y GS) sobre la distribución de las muestras de suero y orina. En ninguno de los modelos construidos, se observó un impacto significativo de las variables clínicas estudiadas sobre la distribución de las muestras en el espacio. A continuación, se definió la clase (GS bajo vs GS alto) a la que pertenecía cada individuo, y se empleó el método supervisado de análisis discriminante de mínimos cuadrados con corrección ortogonal (OPLS-DA) como método de discriminación. El modelo construido para cada biofluido reveló una capacidad reducida para la discriminación entre los grupos de estudio. A continuación, se evaluó la validez de ambos modelos mediante el test de permutación (n = 100). Para las muestras de suero, se observó que no había diferencias al comparar los valores estadísticos permutados con respecto a los valores obtenidos en el modelo real. Por otro lado, en la validación interna del modelo de orina, el valor estadístico R2Y superaba los valores aconsejables, indicando que el modelo obtenido estaba sobreajustado, además de presentar una capacidad de predicción baja. Con el fin de poder identificar diferencias metabólicas específicas entre los pacientes con GS bajo y alto, se realizó un análisis dirigido de los datos de RMN utilizando la información transcriptómica disponible en muestras de tejidos tumorales de CaP. Para ello, se llevó a cabo una búsqueda en el repositorio de GEO y se seleccionaron los estudios transcriptómicos que cumplían con los siguientes criterios de selección: analizar muestras de CaP en tejido humano, analizar el perfil de expresión génica utilizando microarrays, incluir información disponible de la variable clínica de GS, y tamaño muestral mayor de 30 muestras. En los tres estudios en esta revisión (gse16560, gse46602 y gse70768) se normalizaron los datos a escala logarítmica en base 2 (log2) cuando fue necesario y, en el caso de existir varias sondas para el mismo gen, se calculó la media de todas las sondas para obtener el valor más representativo. Adicionalmente, se evaluó la homogeneidad de las muestras mediante análisis no supervisado. A continuación, para cada gene, se calculó el fold-change (FC) entre los grupos de GS bajo y alto, y se utilizando el test no paramétrico de Mann-Whitney U para realizar un análisis de expresión diferencial entre ambos grupos. El FC y el p-valor obtenido del análisis de expresión diferencial se utilizaron para identificar rutas metabólicas alteradas entre los grupos de estudios mediante un análisis de enriquecimiento de genes centrado en genes relacionados con metabolismo. Para ello, se utilizaron las funciones incluidas en el paquete de R “mdgsa”, y se seleccionaron las rutas metabólicas que presentaban diferencias estadísticamente significativas (p-valor < 0.05). En total, se identificaron 36 rutas significativamente alteradas entre los grupos de GS bajo y alto. A continuación, se identificaron los metabolitos involucrados en cada ruta y se asignaron las señales correspondientes en los espectros de RMN. En total, se identificaron 23 y 22 metabolitos en los espectros de suero y orina, respectivamente. Tras la cuantificación de las señales, se llevó a cabo un análisis univariante utilizando el test de Mann-Whitney U para comparar las intensidades de cada metabolito entre los pacientes con GS bajo y alto. Este análisis reveló que, en comparación con los pacientes con GS bajo, el suero de los pacientes con GS alto presentaba concentraciones significativamente elevadas de glucosa y glicina, mientras que la orina de estos mismos pacientes exhibía niveles significativamente más altos de 1-metilnicotinamida. Además, en ambos biofluidos se observaron niveles más elevados de fenilalanina en los pacientes con GS alto, aunque en ningún caso las diferencias fueron estadísticamente significativas. 2. Caracterización de vulnerabilidades genéticas específicas en CaP avanzado Para la caracterización de vulnerabilidades genéticas en CaP avanzado, se utilizaron los datos de cribados genéticos en 501 líneas celulares disponibles en la base de datos DepMap. En primer lugar, se seleccionaron los datos de las siete líneas celulares de CaP disponibles en la base de datos. A continuación, para cada gen analizado en cada una de las líneas celulares, se calculó el valor de esencialidad siguiendo una aproximación muy similar a la descrita por Hart et al. Brevemente, esta estrategia se basa en la utilización de una lista de referencia de genes clasificados como esenciales y no esenciales para la proliferación celular, a partir de la cuál, para cada gen, se calcula un clasificador bayesiano (factor bayesiano (FB)) que define la probabilidad de que un determinado gen pertenezca a la lista de genes esenciales (FB > 0) o no esenciales (FB 1.96 en alguna de las líneas celulares de CaP, y se seleccionaron aquellos genes clasificados como esenciales en al menos el 50% de las líneas de CaP analizadas. Siguiendo esta estrategia, se detectaron un total de 199 vulnerabilidades genéticas asociadas al CaP. Para evaluar la relevancia terapéutica de estas vulnerabilidades genéticas, se analizó la expresión de los 199 genes en muestras de tejido de individuos sanos y de pacientes diagnosticados con diferentes estadios de CaP. Para ello, se realizó una revisión de los datos disponibles en el repositorio GEO y se seleccionaron los estudios transcriptómicos de CaP que cumplían con los criterios de selección definidos: analizar muestras de tejido humano, analizar el perfil de expresión génica utilizando microarrays, incluir un tamaño muestral mayor de 50 muestras, y analizar muestras de al menos dos de los grupos de estudio (tejido sano, CaP primario, CaP metastático). Otros criterios que también se tuvieron en cuenta para la selección de los estudios fueron la disponibilidad de datos relativos a la recurrencia de la enfermedad y la supervivencia del paciente. En base a estos criterios, se seleccionaron cinco estudios centrados en CaP (gse6919, gse35988, gse21035, gse10645 y gse46602). A continuación, los datos se normalizaron a escala logarítmica en base 2 (log2) cuando fue necesario y se evaluó la homogeneidad de las muestras en los distintos estudios. En el caso de existir varias sondas para el mismo gen, se calculó la media de todas las sondas para obtener el valor más representativo. En base a los datos disponibles en cada estudio, se llevó a cabo el análisis de expresión diferencial para los 199 genes seleccionados entre: i) tejido sano vs CaP, ii) tumores indolentes vs agresivos, o iii) CaP primario vs metastático. En la segunda comparación se utilizó la variable clínica de recurrencia bioquímica (RB) para clasificar a los pacientes en el grupo de tumores indolentes (no RB) o tumores agresivos (RB). Para cada comparación, la significancia estadística de la expresión diferencial de cada gen entre los grupos de estudio se evaluó utilizando el test de Mann-Whitney U. Se utilizó el método de Benjamin-Hochberg para ajustar el p-valor, y se seleccionaron los genes con un p-valor ajustado < 0.05 como estadísticamente significativos. Para la identificación de genes sobre-expresados en CaP con respecto a individuos sanos, se utilizaron dos de los estudios (gse6919 y gse35988). Tras el análisis de expresión diferencial entre los dos grupos, se determinó que 61 de los 199 genes definidos como esenciales en CaP estaban sobre-expresados de manera significativa en CaP en al menos uno de los estudios. La expresión de estos genes se evaluó entre tumores indolentes vs agresivos y entre CaP primario vs metastático. En la primera comparación, se utilizaron dos estudios (gse10645 y gse46602), y se identificaron 29 genes cuyos niveles de expresión eran significativamente más elevados en tumores agresivos en al menos uno de los estudios incluidos. Para la comparación de CaP primario vs metastático, se utilizaron tres estudios (gse6919, gse35988 y gse21035), y 17 genes fueron identificados como significativamente sobre-expresados en dos de los tres estudios analizados. En total, se seleccionaron 27 genes cuyos niveles de expresión eran significativamente más elevados en tumores agresivos o metastáticos en al menos el 50% de los estudios evaluados, 5 de ellos estaban sobre-expresados en ambas condiciones. A continuación, se evaluó la potencial correlación entre los niveles de expresión de cada uno de estos genes y la progresión del CaP en los pacientes. Para ello, se llevaron a cabo análisis de supervivencia utilizando el paquete de R “surviminer”, que permite representar la estimación de la función de supervivencia (método de Kaplan-Meier). Se seleccionaron los cuartiles inferior y superior como puntos de corte, y los pacientes se clasificaron, según los niveles de expresión del gen a analizar, en el grupo de baja o alta expresión. La significancia estadística del análisis se determinó mediante la prueba de Matel-Cox (log-rank test). y se seleccionaron los genes con un p-valor < 0.05 como estadísticamente significativos. Este análisis reveló que, para 16 de los genes evaluados, una mayor expresión estaba significativamente asociada a un peor pronóstico en los pacientes de CaP. Con el objetivo de evaluar potenciales interacciones entre los 16 genes seleccionados, así como su posible implicación funcional en el CaP, se utilizó la base de datos Search Tool for the Retrieval of Interacting Genes (STRING) para construir una red de interacción proteína-proteína. En este análisis se observó que existían interacciones entre 11 de las proteínas seleccionadas, y que algunos de los grupos estaban significativamente asociados a funciones biológicas concretas. El análisis funcional de la red reveló que tres procesos biológicos estaban sobre-representados: la formación del complejo de iniciación de la transducción citoplasmática, la iniciación de la traducción citoplasmática, y el ensamblaje de las ribonucleoproteínas nucleares pequeñas (snRNPs) del espliceosoma. De estas 11 proteínas, tres de ellas estaban directamente asociadas con los procesos de traducción (EIF2S3, EIF3B y EIF3H), y otras tres con el ensamblaje del espliceosoma (LSM4, PRPF3 y SNRPE). En base a estos resultados, estas seis proteínas fueron seleccionadas para continuar con su evaluación como posibles dianas terapéuticas para el desarrollo de nuevos fármacos en CaP. En primer lugar, se evaluó la posibilidad de poder modular la act

    An Ethnographic Case Study Examining the Experiences of African American Students with Nonresident Fathers

    Get PDF
    Title from PDF of title page, viewed January 31, 2023Dissertation advisor: S. Marie McCartherVitaIncludes bibliographical references (pages 204-265)Dissertation (Ed.D.)--Department of Education. University of Missouri--Kansas City, 2022The purpose of this ethnographic case study was to identify influences that replace the presence of Black fathers with children living in non-paternal homes. For my research investigation, influence was defined as people and/or experiences and/or activities engaged in positively or negatively. When fathers are not present on a consistent basis, identifying what contributes to student’s social, emotional, and academic development was indispensable. Data were collected and analyzed from five research participants and consisted of grade cards, attendance and discipline records, in-depth interviews, and observations. Although all five case study participants shared distinctive qualities such as personality, academic achievement, and, experiences, four principal themes were present across all cases: achievement, development, experiences, and school support. Findings from the data sets were corroborated and confirmed by the population studied and it was determined that the greatest influence that replaced nonresident fathers were resident guardians. In addition, church organizations, counselors, and coaches were identified as instrumental champions whose influence was irreplaceable as it involved meeting the paternal needs of students.Introduction -- Literature review -- Methodology -- Findings -- Conclusion

    Workplace Bullying on Human Resources Management Performance in Correctional Facilities

    Get PDF
    AbstractWorkplace bullying, as part of a hostile work environment, impacts human resources management (HRM) work outcome metrics, employees\u27 attitudes toward their job, organization, and behavioral intentions that collectively affect organizational goals. Addressed in this study are the problems of workplace bullying of corrections employees, which negatively affect HRM outcome measures of turnover intention, organizational commitment, and employee job satisfaction. The purpose of this quantitative correlational research study was to determine the relationship between workplace bullying and turnover intention, organizational commitment, and job satisfaction among corrections employees in Texas. Homans\u27s social exchange and Bourdieu\u27s social capital theories were used in this study. The research questions concerned the relationships between workplace bullying (independent variable) and turnover intention, organizational commitment, and job satisfaction (dependent variables) among corrections employees in Texas. Survey data were collected from 114 adult participants recruited via SurveyMonkey, LinkedIn, and snowball sampling who were correctional employees for six months or more to determine the significance of workplace bullying on the dependent variables. The correlation analysis results only indicated a significant relationship between workplace bullying and organizational commitment. The multivariate analysis results of variance were not significant between the independent and the dependent variables. This study\u27s results may help HRM in correctional facilities to identify training needs, improve employee retention, and create a harmonious work environment and profitable organization for the owners, thus contributing to positive social change
    corecore