2,287 research outputs found
Biocomercio: una nueva oportunidad para Colombia
Este trabajo se realizo con el propósito principal de informarnos y darnos a conocer tanto a nosotras como a quienes les sea de interés la situación actual del biocomercio, la importancia de la implantación de este, los cambios que se están generando desde hace más de 10 años en el territorio colombiano, pues es desde allí cuando se empieza a instaurar el tema del biocomercio en Colombia por medio del Instituto de Investigaciones y Recursos Biológicos Alexander Von Humboldtn y la contribución a la economía y al uso sostenible de los productos derivados de la naturaleza. Además, es necesario conocer, entender y aprender la importancia que tiene el biocomercio en un país en desarrollo como lo es Colombia, ya que cuenta con los recursos necesarios para implementar este nuevo sistema que ayuda no solo a descongestionar nuestra nación sino que a la vez, contribuye en gran porcentaje a la conservación del medio ambiente a nivel mundialPregrad
Impacto del EVA en la estructura financiera de mercados verdes: caso de una empresa colombiana en el sector energético -ISAGEN-
El Valor Económico Agregado es un concepto contable y financiero de gran importancia que evalúa el resultado de un periodo económico buscando así la eficiencia y productividad de los activos -- Radica en integrar los objetivos básicos de las empresas, operacionales y financieros, teniendo en cuenta los recursos utilizados para obtener el beneficio, costo y riesgo de dichos recursos -- Este trabajo se enfoca en la determinación de variables que impactan al EVA tras la implementación de energía verde para ISAGEN luego de la puesta en marcha del proyecto Sogamoso -- Los resultados parten del supuesto donde ISAGEN accede a beneficios tributarios de la ley 1715 de 2014 respecto a la integración de las energías renovables no convencionales al sistema energético nacional -- Lo cual la compañía no pudo hacer dado que la ley fue expedida durante la estructuración y puesta en marcha de la hidroeléctrica -- Para efectos académicos existe el supuesto de aplicación de dicho beneficio para así evaluar el impacto en futuros proyectos -- La evidencia muestra que la implementación de los incentivos tiene un efecto positivo dentro de la estructura financiera de la compañía generando valor -- Se recomienda mejorar la estructura de la deuda actual optimizando los factores determinados por las autoras para poder aplicar más incentivos que generen valor a la compañía y motiven a continuar con proyectos enfocados en la generación de energía renovabl
Global order, irrational order: Protocol of Kyoto, Clean Development Mechanism and carbon bonds; some empirical examples of the Argentinean case
Sinónimo de una racionalidad absoluta que opera rediseñando territorios y lugares en función de los intereses del capital y del gobierno mundial, el orden global puede ser definido como un arreglo social, económico, político y territorial hegemónico que es irracional para todos los actores, excepto para aquellos beneficiados con la instauración de ese modelo. Entendiendo al Protocolo de Kyoto como una regulación ambiental global funcional a los intereses de los agentes de la globalización, en este trabajo se efectúa un abordaje crítico de los mercados internacionales del carbono y, particularmente, del Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL), a partir de un análisis comparativo de la experiencia internacional y ejemplos empíricos del caso argentino que, preocupado por desmitificar la falsa lógica ambiental que subyace a los intentos de mitigación de la problemática del calentamiento climático global, desenmascare su verdadera racionalidad mercantil, revelando las contradicciones y paradojas que, a escala mundial y nacional, encierra esa faceta del orden global.Sinônimo de uma racionalidade absoluta que redesenha territórios e lugares em função dos interesses do capital e o governo mundial, o ordem global pode ser definido como um arranjo social, econômico, político e territorial hegemônico que é irracional para todos os atores, com exceção de aqueles que se beneficiam com a introdução desse modelo. Compreendendo o Protocolo de Kyoto como uma regulação ambiental global funcional nos interesses dos agentes da globalização, neste trabalho se efetua uma abordagem crítica dos mercados internacionais de carbono, e particularmente, do Mecanismo de Desenvolvimento Limpo (MDL), a partir de uma análise comparativa da experiência internacional e algumos exemplos empíricos do caso argentino, para desmistificar a falsa lógica ‘ambiental’ por trás das tentativas de mitigar o problema do aquecimento global do clima, desmascarar sua verdadeira racionalidade mercantil y revelar as contradições e paradoxos que, a nível global e nacional, detém essa faceta do ordem global.Synonymous about an absolute rationality that operates redesigning territories and places for the capital and world governance interests, global order can be defined as a hegemonic social, economic, political and territorial arrangement, irrational for all the agents, except for those benefiting from the introduction of that model. Understanding the Protocol of Kyoto as a global environmental regulation functional to the interests of the globalization’s agents, this paper develops a critical approach about the international carbon markets, and particularly, about the Clean Development Mechanism (CDM), basing in a comparative analysis of international experience and empirical examples of the Argentine case, concerned to demystify the false 'environmental' logic behind the attempts to mitigate the global climate warming problem, unmasking their true market rationality and revealing the contradictions and paradoxes that holds that facet of the global order, both at world and national scale. Keywords: global order; irrationality; Protocol of Kyoto and CDM; carbon markets; Argentina.Fil: Gomez Lende, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentin
Viabilidad de una empresa de recolección, trasformación y distribución de aceite de cocina en la ciudad de Bogotá
Trabajo de SíntesisEn el presente trabajo se realizará un estudio para determinar la viabilidad de una empresa que recolecte, trasforme y comercialice el aceite vegetal usado. A la vez que tenga un impacto ambiental positivo reduciendo los impactos ambientales. Para lo cual se realizarán tres estudios, que constituye los pilares en la formación de la empresa, estos estudios son: técnico, financiero y ambiental. El aceite vegetal tiene un gran uso en los hogares, centros e instituciones, hostelería, restaurantes, etc. Una parte importante de estos aceites se utilizan en el proceso donde sufren cambios y alteraciones químicas que hacen necesario su desecho.1. RESUMEN EJECUTIVO
2. ESTUDIO TECNICO
3. ESTUDIO FINANCIERO
4. PLAN DE GESTIÓN DE SOSTENIBILIDAD PROYECTO TRANSFORMACIÓN DE ACEITE VEGETAL
5. CONCLUSIONES
6. RECOMENDACIONES
7. REFERENCIASEspecializaciónEspecialista en Formulación y Evaluación Social y Económica de Proyecto
Bosques: Recursos y Manejo Sustentable
La primera parte del curso presenta conceptos técnicos sobre los bosques, su
distribución y ecología. La unidad de estudio incluye los bosques Andinos y de
las estribaciones occidentales y orientales. Se revisará los principios para
el manejo de los bosques, diferenciando el manejo para la conservación del
manejo productivo de los bosques. Además se revisará y discutirá la forma de
evaluar los bosques a nivel nacional como internacional. Para ello, se
diferenciará entre los conceptos de calidad y de la biodiversidad de los
bosques y como éstos se aplican al monitoreo de los bosques. La segunda parte
del curso analiza las formas de manejo de bosque característico para los
bosques de Latinoamérica, desde el manejo comunal hasta el manejo privado de
los mismos. Se revisará en este contexto las categorías nacionales peruanas de
Áreas Naturales Protegidas por el Estado y la categoría internacional de
Reserva de la Biosfera
Néolibéralisme en Amazonie. Marchés, conflits et luttes culturelles
Cet article analyse la façon dont les politiques néolibérales, en tant que pratiques gouvernementales et en tant que récits, interviennent sur les territoires indigènes et leurs écosystèmes en Amazonie colombienne. Seront abordées les expériences des programmes REDD+ comme mécanismes économiques et politiques qui interviennent dans les écosystèmes en tant qu’espaces d’investissement et sources de profit. L’approche présentée met en exergue la discussion autour du concept d’Ornitorrinco du sociologue brésilien Francisco de Oliveira (2003), qui nous permet de penser les réalités amazoniennes traversées par des attributs économiques, des conflits et différentes relations économiques, dans lesquelles les politiques néolibérales, par exemple, peuvent se nourrir du retard socio-économique, le capital financier est associé avec la précarité, donnant une forme dialectique à une réalité en contradiction permanente. Enfin, il se concentrera sur la façon dont les peuples amazoniens se situent entre la commercialisation des soi-disant « services environnementaux » et la mise en œuvre de leurs pratiques culturelles comme un refuge commun contre la machinerie du capital.Este artículo reflexiona sobre como las políticas neoliberales, en cuanto prácticas de gobierno y como narrativas, pretenden intervenir sobre los territorios indígenas y sus ecosistemas en la Amazonia colombiana. Serán abordadas las experiencias de los programas REDD+ como mecanismos económicos y políticos que intervienen en los ecosistemas como espacios de inversión y fuentes de lucro. El abordaje planteado promueve la discusión alrededor del concepto de Ornitorrinco del sociólogo brasilero Francisco de Oliveira (2003), que permite pensar las realidades amazónicas atravesadas por atributos económicos, conflictos y relaciones diferentes, en las que políticas neoliberales, por ejemplo, pueden alimentarse del atraso, el capital financiero se imbrica con precariedad, dando forma dialéctica a una realidad en contradicción permanente. Finalmente, se enfocará como los pueblos amazónicos se debaten entre la comercialización de los mal llamados “servicios ambientales” y la puesta en marcha de sus prácticas culturales como refugio común ante la maquinaria del capital.This article also reflects on how neoliberal policies, as government practices and narratives, aim to govern indigenous territories and their ecosystems in the Colombian Amazon. The experiences of REDD+ programs will be addressed as economic and political mechanisms that intervene in ecosystems as spaces of investment and sources of profit. The proposed approach promotes discussion around the concept of the duck-bill platypus by Brazilian sociologist Francisco de Oliveira (2003), which allows thinking about the Amazonian realities gone through economic attributes, conflicts and different relations, where neoliberal policies, for example, can feed off backwardness, and financial capital is imbued with precariousness, giving dialectical form to a reality in permanent contradiction. Finally, it will focus on how the Amazonian peoples are debating between the commercialization of the so-called “environmental services” and the mobilizations of their cultural practices as a common refuge before the machinery of capital.Este artigo analisa como as políticas neoliberais, como práticas de governo e como narrativas, pretendem intervir sobre os territórios indígenas e seus ecossistemas na Amazônia colombiana. Serão abordadas as experiências dos programas REDD+ como mecanismos econômicos e políticos que intervêm nos ecossistemas como espaços de investimento e fontes de lucro. A abordagem apresentada promove a discussão em torno do conceito de Ornitorrinco do sociólogo brasileiro Francisco de Oliveira (2003), que permite pensar as realidades amazônicas atravessadas por atributos econômicos, conflitos e relações diferentes, nas quais as políticas neoliberais, por exemplo, podem se alimentar do atraso, o capital financeiro se imbrica com a precariedade, dando forma dialética a uma realidade em contradição permanente. Finalmente, será focado como os povos amazônicos se debatem entre a comercialização dos mal chamados “serviços ambientais” e a mobilização de suas práticas culturais como refúgio comum diante da maquinaria do capital
Evaluación del mercado regulado de bonos de carbono vs el mercado voluntario en proyectos hidroeléctricos en Colombia
Maestrí
Revaluation of the open space system as a containment of urban expansion : Munich and Medellin’s cases
La expansión urbana y la propagación de núcleos de baja densidad constituye una de las mayores amenazas para un desarrollo territorial sostenible por lo impactos ambientales, sociales, económicos y territoriales que conlleva. Históricamente los instrumentos de intervención planificada centraron el control de la expansión a partir de regular el espacio construido –lo urbano y paraurbano- con grandes dificultades para contener la expansión indiscriminada. Nuevos enfoques proponen revalorizar el rol del sistema de espacios abiertos como instrumento clave para intervenir en el contexto de las nuevas tendencias de expansión dispersa y de baja densidad. De espacios residuales se conciben ahora como elementos estructurales del territorio metropolitano, cuya valoración, preservación, ordenación y gestión es fundamental para la calidad de vida de los ciudadanos y la viabilidad metropolitana. Con este marco, se presentan como estudios de caso Propuestas de Intervención Territorial sobre grandes espacios abiertos implementadas en los contextos metropolitanos de Medellín y Munich, respectivamente. Ambas constituyen estrategias planificadas para contener el proceso de expansión urbana, y reconocen la necesidad de alcanzar desarrollos urbanos sustentables. En una primera instancia se define el concepto de sistemas de espacio abiertos y se revisan los enfoques del desarrollo sostenible y la ecología del paisaje para enmarcar los objetivos y criterios de ordenamiento. En un segundo apartado se presentan las principales características de los casos identificando tipos de espacios abiertos involucrados, transformaciones recientes, estrategia de intervención y los objetivos de la misma. Finalmente se realizan consideraciones en relación a la los enfoques que subyacen en las propuestas en términos de sostenibilidad.The urban sprawl and the spread of low-density cores are one of the greatest threats to territorial development sustained by the environmental, social, economic and territorial impacts involved. Historically, the tools for planned intervention kept the expansion under control by regulating the urban and para-urban environments and with great difficulty in containing the indiscriminate expansion. New approaches propose to revalue the role of open spaces as a key instrument to intervene in the context of new trends of dispersed and low-density expansion. Residual spaces are now seen as structural elements of the metropolis, whose valuation, preservation, planning and management are critical to the citizens’ life quality and the metropolitan viability. Within this framework, Territorial Intervention Proposals in large open spaces are presented as case studies implemented in the metropolitan contexts of Medellin and Munich, respectively. Both are planned strategies to contain urban expansion, and recognize the need to achieve sustainable urban development.First, the concept of open space systems is defined and approaches to sustainable development and landscape ecology are reviewed in order to frame the objectives and criteria of order. In the second section the main characteristics of the cases are described by identifying types of open spaces involved, the recent changes, the intervention strategy and their objectives. Finally, considerations are made in relation to the approaches underlying the proposals in terms of sustainability.Fil: Rocca, Julia.
Universidad Nacional de La PlataFil: Calvo, Flavia.
Universidad Nacional de La Plat
Vulnerabilidad y potencialidad ambiental en territorios rurales: el caso de la región del Biobío, Chile
Este estudio analiza cómo en comunidades rurales de la región Biobío es posible combatir riesgos
medioambientales desde una perspectiva de promoción y sostenibilidad. Metodológicamente, primero se
detectaron problemas sociales y del medio ambiente que influyen negativamente en el desarrollo social,
económico o cultural de la población local. En una segunda instancia, se identificaron los recursos de las
comunidades y sus potencialidades para revertir procesos de empobrecimiento físico y social. Finalmente, se
conectaron las oportunidades disponibles en el entorno, para mejorar el uso de la infraestructura pública local y
así, favorecer el acceso y disfrute del medio ambiente a través de servicios ambientales.This study aimed to rescue how the rural communities of Biobío region, fight the environment risks that affect
them from a promotional and sustainability perspective: first, it was detected the social and environment
problems that have a negative influence on the social, economic or cultural developed of local population.
Second: it was identified the communities resources and potentialities, to reverting physical and social poorness
process. Third, it was connected the opportunities to improve the uses of local public infrastructure as support to
access and enjoy to environment services.Peer Reviewe
- …
