16,740 research outputs found

    Complejo habitacional : Bosque Natura de la sexta

    Get PDF
    Artículo de gradoLa integración entre la naturaleza y las nuevas edificaciones, ha generado una tendencia en la arquitectura que busca utilizar el medio ambiente como uno de sus principales insumos sostenibles. A partir de esta propuesta arquitectónica se abarcó el tipo de edificaciones definida como Arquitectura Modular, orientada a la transformación de la vivienda actual, con el fin de mejorar las problemáticas sociales, ambientales y del hábitat. Teniendo en cuenta los índices en cuanto al déficit de vivienda, se buscan reducir por medio de los lineamientos para la modulación de espacios, generación de confort y aprovechamiento de las áreas que conforman el habitar del ser humano. De esta manera, el proyecto se consolida como una estrategia arquitectónica que permita satisfacer esta necesidad, consolidando un diseño de espacios que promuevan la conservación ambiental y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes, por medio de espacios naturales orientados a la vivienda como medio de fortalecimiento social y ambiental.INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DISCUSIÓN CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOSPregradoArquitect

    El poblamiento ibérico en el Alto Guadiana

    Get PDF
    This paper presents the results of the recent research on the Iberian Iron Age sites conducted in the Upper Guadiana basin of the Ciudad Real province (Castilla-La Mancha). The research included excavations and archaeological surveys conducted in this area for two decades, setting up the foundation of a model of settlement in this territory during the development of the Iberian culture.En este trabajo se presentan los resultados de las investigaciones recientes realizadas sobre la época ibérica en el Alto Guadiana, provincia de Ciudad Real (Castilla-La Mancha). Se incluyen los trabajos de excavación y prospección arqueológica llevados a cabo en esta zona, desde hace dos décadas, que han permitido plantear el modelo de poblamiento en este territorio durante el desarrollo de la cultura ibérica

    El Gran Mendoza : veinticinco años de acelerado crecimiento espacial

    Get PDF
    Fil: Schilan de Becette, Rosa Cristina

    Land-use transformations in the city of Murcia and its surroundings (1977-2010)

    Get PDF
    La mayoría de las ciudades españolas han desarrollado importantes cambios urbanísticos desde el inicio de la etapa autonómica cuyos resultados han sido, por un lado, la transformación de las ciudades existentes y, por otro, una desmesurada expansión urbana. Sin embargo, en cada una de las ciudades, esos cambios han tenido sus propias características y singularidades. El caso de Murcia y su territorio resulta especialmente interesante al producirse, con cierta intensidad, tres fenómenos de diferente calado afectando a la ciudad central, al espacio periurbano de la huerta y a la creación de nuevas periferias. Así, en un primer periodo –hasta 1995 aproximadamente– se lleva a cabo la transformación del centro histórico, ofreciendo una nueva imagen de capitalidad; posteriormente, los esfuerzos de transformación territorial y urbana se sitúan en las nuevas periferias de carácter residencial y terciario situadas a cierta distancia de la ciudad tradicional. Y, de manera paralela, se produce la ocupación del espacio agrícola de huerta de manera continua a lo largo de todo el periodo autonómico. La conjugación de estos tres procesos ha desembocado en un nuevo espacio en el que las relaciones territoriales urbanas han cambiado radicalmente.Most of Spanish cities have experienced important urban and territorial changes since the establishment of Regional Governments –Autonomous Communities of Spain–. As a result, there has been a transformation of the existing cities and an excessive urban expansion. However, each city has had its own characteristics and peculiarities. The case of Murcia and its territory is of special interest as three different phenomena have occurred, with certain intensity, affecting: the central city, the fertile peri-urban space of the Huerta (Market Garden) and the creation of new peripheries. The first period –until approximately 1995– is characterized by the transformation of the historic Centre, offering a new image to the capital. After this period, important efforts were made to transform urban and territorial new peripheries located at some distance from the traditional city, introducing residential and tertiary land uses. Finally, the occupation of agricultural land (Huerta) occurs continuously throughout all periods. The combination of these three processes has defined a new space in which urban territorial relationships have radically changed.Este texto se enmarca en el proyecto de investigación “Las ciudades españolas en la etapa autonómica (1978-2008). Dinámicas, procesos y políticas”. Ref. CSO 2009-11261 (Subprograma GEOG), del Ministerio de Ciencia e Innovación

    Representación simbólica e imagen urbana de la plaza de "La Corredera" (Córdoba) a lo largo de su historia

    Get PDF
    «La Corredera» in Cordoba is one of the pioneer Great Squares in Spain —after Valladolid and Madrid—, as well as source of inspiration for Salamanca’s. To its architectural originality and its several urban functions, we have to add that it has been, for many centuries, a place with symbolic value and of great significance in the social, political and economic life of the city. Our aim is to remark the perception of this square that writers and travelers have had along the centuries, by trying to define its urban image and to elucitade to what extent and in which ways it has played the role of symbolic representation of the city.La «Corredera» de Córdoba es una de las Plazas Mayores pioneras en España —tras Valladolid y Madrid— a la vez que inspiradora de la de Salamanca. A su originalidad arquitectónica y a sus diversas funciones urbanas se añade que fue durante siglos un espacio simbólico y de gran significado en la vida social, política y económica de la ciudad. Se intenta, por ello, detectar la percepción que de esta plaza han tenido, a lo largo de los siglos, escritores y viajeros, intentando definir su imagen urbana y dilucidando hasta qué punto ha desempeñado un papel de representación simbólica de la ciudad

    Redes socio-institucionales, dinámica innovadora y disfuncones territoriales en los sistemas agrocomerciales andaluces

    Get PDF
    Este trabajo recoge algunas conclusiones de dos proyectos de investigación sobre sistemas productivos locales y medios innovadores en Andalucía financiados por el Instituto de Estadística de Andalucía en las convocatorias de ayudas a la investigación de 1999 y 2000. Así mismo, en el contexto del proyecto del Ministerio de Ciencia y Tecnología Cambios organizativos y tecnológicos en los sistemas productivos locales de España. Análisis regional comparado de los procesos de innovación en el territorio en curso de realización, se avanzan algunas hipótesis sobre las razones que pudieran explicar porqué determinadas situaciones de crecimiento económico y dinamismo empresarial no revierten en un mayor desarrollo territorial.This work gathers some conclusions of two research projects on local productive systems and innovative environments in Andalusia, both funded by the Institute of Statistics of Andalusia in 1999 and 2000. Also, in the context of the project of the Ministry of Science and Technology called “Organizational and technological changes in the local productive systems of Spain, compared regional analysis of the processes of innovation in the territory”, in the process of being accomplished, we advance some hypotheses on the reasons that could explain the raison why some situations of economic growth and enterprise dynamism do not generate a greater territorial development.Ministerio de Ciencia y Tecnología B502003- 07-603-008-0

    Kintsugi urbano en la avenida del ferrocarril, Ibagué, Colombia (1921-1970)

    Get PDF
    La avenida del ferrocarril de la ciudad de Ibagué comunica la zona antigua con la moderna y el sector comercial con el sector de servicios. Esta comunicación es también una separación, caracterizada por las diferencias topográficas y la carencia de elementos que estimulen el tejido social. La fragmentación que se genera a su alrededor contiene la pauperización del espacio urbano y arquitectónico, por lo cual se constituye en el motivo de estudio que busca presentar soluciones a partir de la comprensión de las dimensiones espaciales que se involucran en su desarrollo histórico. Consecuentemente, se analizan los factores de segregación espacial derivados de la interacción entre el paisaje natural y el urbano para presentar posibles soluciones mediante una analogía metodológica con el Kintsugi o reparación de los daños para su reconversión en una nueva pieza ética y estética.The railroad avenue communicates the old city with the modern and the commercial with the services sector. This communication is also a separation, characterized by the topographical differences and the lack of elements that stimulate the social fabric. The fragmentation generated around it contains the pauperization of urban and architectural space, which is why it is the study motive that seeks to present solutions based on the understanding of the spatial dimensions that are involved in its historical development. Consequently, the spatial segregation factors derived from the interaction between the natural and the urban landscape are analyzed to present possible solutions according to the methodology of the Kintsugi or repair of the damages for its reconversion in a new ethic and aesthetic piece

    El comunal imaginado. De la transición en los usos de la propiedad comunal en el siglo XX, Güejar Sierra, Granada.

    Get PDF
    En este artículo presentamos un estudio de caso, el comunal de Güejar Sierra (Granada), como laboratorio para poder observar cómo la funcionalidad de este monte ha sido transformada durante los últimos decenios, pudiendo ser un ejemplo del proceso de continuidad /cambio en la gestión de los bienes comunes. El comunal tiene su origen-mito fundacional en la expulsión de los moriscos, a fines del siglo XVI. Desde ese momento, este monte estuvo manejado para la producción agroforestal hasta entrado el siglo XX. Llegado el siglo XX, el comunal de Güejar Sierra fue manejado para otros usos, generando nuevas rentas socio-ambientales vinculadas a la actividad minera, turismo de esquí (está dentro del Parque Nacional de Sierra Nevada y la estación de esquí del mismo nombre), etc. Respecto a las formas de propiedad, este común ha pervivido bajo intensas disputas entre instituciones que pretendían controlar este territorio. Aparte de las transformaciones en las formas de propiedad, el comunal ha experimentado cambios en sus formas de gestión, que lo han convertido en una fuente de ingresos de carácter monetario, para una comunidad que lo gestiona desde una institución, Junta de Propiedad Particular Colectiva, una institución que representaba a todos los comuneros. Analizamos tanto la dimensión institucional de su gestión como el cambio en la funcionalidad históricoambiental del comunal en el siglo XX, despojado de su rol como suministrador de insumos para la economía rural.This article examines the Güejar Sierra, in the province of Granada, as a case study of continuity/change in the management of common lands and as a laboratory for observing how their functionality has evolved in recent decades. The origin‐myth of these commons dates to the expulsion of the Moors at the end of 16th century. These woodlands were managed for agro‐forestry production from that time up until the early 20th century. Since then, the Güejar Sierra common lands have been managed for other uses, generating new socio‐environmental income linked to activities including mining and ski tourism as part of the Sierra Nevada National Park. This land has remained a commons in spite of intense disputes among institutions seeking to control it. Profound changes in the management of these commons have transformed them into a direct source of income for the community. The commons are controlled by the Junta de Propiedad Particular Colectiva, a local institution that represents the entire community. We will analyse both the institutional dimension of its management and changes in functionality during the 20th century, when the commons ceased to be a source of inputs for the rural economy

    Heritage, tourism and development in rural territories of drylands : a case study in the Bermejo Valley region (La Rioja, Argentina)

    Get PDF
    Fil: Julio Rojo, David. Universidad Nacional de La RiojaFil: Torres, Laura. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas Fil: Pastor, Gabriela. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas <IADIZA
    corecore