2,417 research outputs found

    Propuesta metodológica basada en la dramatización de poemas para la producción de textos dramáticos

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación surgió por iniciativa de las estudiantes del equipo de investigación, centrándose en la observación del proceso de educación básica regular en el nivel de educación secundaria de la ciudad de Chiclayo, donde se ha podido evidenciar ciertas necesidades y dificultades que presentan las estudiantes en cuanto a la producción de textos; por lo tanto, se aspira a producir textos dramáticos, a través de una propuesta metodológica basada en la dramatización de poemas. Para ello se conocerá y analizará la naturaleza de los textos dramáticos, se planteará estrategias para la comprensión de textos poéticos, se proporcionará estrategias de producción de textos: desde la planificación a la presentación del escrito, se diseñará estrategias de producción de textos dramáticos: de la poesía al drama y potenciar la puesta en escena de los poemas dramatizados. Asimismo, el estudio que se tiene en cuenta en esta investigación es de carácter cualitativa propositiva, ya que permitirá describir, comprender e interpretar la realidad, los significados y las intenciones de los estudiantes con respecto al problema de la producción de textos

    Análisis morfosintáctico y pragmático en la traducción de la subtitulación de la película “22 jump street” – “comando especial 2”

    Get PDF
    El trabajo de disertación que versa sobre el análisis morfosintáctico y pragmático en la traducción de la subtitulación de la película “22 Jump Street” o “Comando Especial 2”, está compuesto por tres capítulos. El primer capítulo se refiere al marco teórico utilizado en este trabajo, en el cual se describirán sistemáticamente los rasgos morfosintácticos y pragmáticos. Dentro de la morfología y sintaxis, se tratará, específicamente, el uso verbal tanto en inglés como en español, sus modos, tiempos, aspectos, frases y perífrasis verbales; y, además, se realizará un contraste de uso verbal entre ambas lenguas. Con respecto a la pragmática, se expondrán brevemente el significado de esta y su relación con la traducción. Asimismo, se explicarán los problemas esenciales de la pragmática, el enunciado y el contexto, el Principio de Cooperación y la Teoría de la Relevancia. En el segundo capítulo se abordarán conceptos básicos relacionados a la traducción. Estos conceptos incluyen el significado de: traducción basada en el significado, el traductor, la traducción audiovisual y, específicamente, la subtitulación: tipos de subtitulación, aspectos positivos y negativos, el subtitulador, y los costos de subtitulación. El tercer capítulo trata la metodología y el análisis de la disertación como tal. En este capítulo, se encontrará la metodología utilizada en este trabajo, los errores de traducción identificados en la subtitulación, los datos generales de la película: origen y sinopsis, y el análisis detallado del corpus seleccionado. Finalmente, se incluyen las conclusiones a las que se llegarán después de realizar el análisis respectivo de este trabajo de disertación, y las recomendaciones que se deberán tomar en cuenta en trabajos futuros que se relacionen con el tema propuesto. Al final de este trabajo se adjunta un anexo que contiene: el origen y la sinopsis de la película, además del script de los cuatro primeros capítulos con su respectiva subtitulación

    Verbless utterances in oral Spanish: Differences between dialogic and monologic contexts

    Get PDF
    En los corpus orales encontramos multitud de enunciados que no podemos clasificar fácilmente bajo el concepto tradicional de oración, en su mayoría a causa de la ausencia de un verbo que permita reconstruir su estructura gramatical. El objetivo de este artículo es, por un lado, proponer una tipología de las estructuras sin verbo que encontramos en un corpus de español oral, a partir de sus propiedades sintácticas; y por otro, observar las frecuencias de aparición de cada tipo en cada uno de los géneros del corpus, que dividimos en dos bloques: monológicos y dialógicos, según el tipo de interacciones que contenga. Para ello, distinguimos dos tipos principales: las frases averbales y los fragmentos. Por un lado, las frases averbales expresan con su sintaxis todo su contenido semántico, y por el otro, los fragmentos recuperan una parte de su contenido de un enunciado precedente, ya sea por elipsis o por anáfora, y distinguimos subtipos de ambos. Una vez establecida la tipología, extraemos los ejemplos de estructuras sin verbo del corpus, anotando el género al que pertenecen, el tipo al que corresponde, y si se encuentra en una proposición principal o subordinada. El resultado es una base de datos de las frecuencias de cada tipo de estructura sin verbo en cada uno de los géneros del corpus. El análisis de estos datos ha permitido extraer interesantes conclusiones sobre las propiedades de estas unidades, señalando algunas restricciones sintácticas, como sus diferencias en la capacidad de aparecer en subordinadas. Además de las conclusiones sintácticas, varias conclusiones originales se desprenden del análisis de frecuencias en los géneros del corpus, como cuáles son las estructuras que se emplean con mayor y menor frecuencia en español oral y en qué tipo de contextos. Cabe destacar también la gran diferencia en las frecuencias de uso de estas unidades en ambos géneros: la proporción es variablemente baja en los monológicos y alta o muy alta en los dialógicos, lo que permite caracterizar ambos tipos a partir de las frecuencias de estructuras averbales.Corpus studies in oral speech face the difficulty of dealing with a large number of utterances that cannot be easily classified as clauses, mainly because many of these utterances lack a verb that would allow us to reconstruct its syntactic structure. The aim of this work is, on the one hand, to propose a typology of Spanish verbless utterances, based on the examples found in a reference corpus and on the analysis of their syntactic properties; and on the other hand, it aims to point out the frequencies of these utterances in each genre of the corpus, which we divide into two groups: monologic and dialogic, based on the kind of interactions they contain. In order to do this, we distinguish two main types: verbless clauses and fragments. On the one hand, verbless clauses express all their semantic content through the linguistic material that is present in their structure. On the other hand, fragments recover part of their semantic content from a preceding utterance, either by means of ellipsis or anaphora. These types are subsequently classified into subtypes, and once the typology is established, we extract the examples of verbless utterances from the corpus, indicating the genre of the corpus where they are found, their type, and whether they appear in main or subordinate clauses. The result is a database with the frequencies of each type of verbless utterances in each one of the corpus genres. The analysis of these data has allowed us to draw interesting conclusions concerning the properties of these units, pointing out some syntactic restrictions, such as the differences in their ability to be embedded. Apart from the conclusions about their syntactic properties, some original deductions emerge from the analysis of frequencies in the corpus genre. For example, we can identify the most and the least frequent structures in the different types of contexts. Besides, a significant finding of this work is to point out the large difference in the frequencies of these two kinds of genres: the proportion is relatively low in the monologic genres, and high or very high in the dialogic genres, which suggests that both types can be identified by their proportion of verbless utterances

    La variabilidad lingüística nativa y no nativa en escenarios comunicativos. La función de transacción en una situación cotidiana: corpus y descripción para el español (L1/LE)

    Get PDF
    [spa] En este trabajo de tesis se realiza un estudio de corte empírico de la lengua hablada, sobre el análisis de un escenario comunicativo real: transacción de información y compra-venta de billetes en el ámbito del transporte en tren. Se trata de describir el contenido funcional, nocional (léxico) y sociopragmático más significativo, con la objetivo final de proponer la descripción de un inventario básico de la lengua oral en la función de transacción de información y compra-venta de billetes de tren, para enseñar y aprender en los niveles B1-B2 del Marco Común Europeo de Referencia (MCER) (Consejo de Europa 2001), sin especificar ninguna metodología de enseñanza. El método de obtención de datos es a partir del corpus FerroviELE, creado específicamente para esta tesis doctoral con la participación de informantes universitarios que estudiaban español como lengua extranjera en los niveles B1 y B2 (MCER) y no discentes, y por hablantes nativos de edades, sexos y niveles socioculturales diferentes (N=100). FerroviELE está formado por cinco subcorpus que corresponden a tres metodologías distintas de obtención de los diálogos. Cada subcorpus se ha transcrito ortográficamente y se ha anotado morfológica y pragmático-funcional con su correspondiente guía de anotación. En esta guía se reelabora el repertorio de las funciones comunicativas, disponibles en el MCER y basadas en los descriptores del Vantage Level (van Ek y Trim 2001) y el Core Inventory de EAQUALS y el British Council (North et al. 2010). Igualmente, se presenta el conjunto de etiquetas que constituyen las nociones léxicas, que son el resultado del refinamiento de las propuestas para el español del Plan Curricular del Instituto Cervantes (B1, B2). Además se incluye la descripción de la anotación morfosintáctica. De lo analizado empíricamente se obtienen repertorios de carácter pragmático y estratégico-cognitivo, sistematizados por niveles de competencia en una destreza comunicativa, la oral. Estos repertorios constituyen una importante aportación al campo de la enseñanza y aprendizaje en E/LE y servirán para inspirar otros trabajos similares o aplicaciones didácticas con vistas a mejorar los materiales docentes de la enseñanza en el área de E/LE.[eng] This dissertation consists of an empirical study of spoken language based on the analysis of a real communicative setting, namely information transaction and ticket purchase in the field of railway transport. Its description of the most significant functional, lexical and socio-pragmatic contents aims to outline a proposal for a core inventory of the language involved in the above mentioned oral communicative situation, to be applied in the learning and teaching of Spanish as a foreign language, levels B1 and B2 in the Common European Framework of Reference for Languages (CEFR) (Council of Europe, 2001), although no specific methodology is proposed. Data were collected from FerroviELE, a corpus created for this thesis. The participants in this corpus include university students learning Spanish as a foreign language at levels B1 and B2 (CEFR), as well as native speakers of Spanish of different ages, gender and socio-cultural backgrounds (N=100). FerroviELE comprises five subcorpora of dialogues obtained by means of three different methodologies. Every subcorpus was transcribed and annotations on morphology and the pragmatic functions found were made according to the corresponding annotation guide. In this guide, the repertoire of communicative functions in CEFR is re-elaborated on the basis of the descriptors in the Vantage Level (van Ek y Trim 2001) and the Core Inventory by EAQUALS and British Council (North et al. 2010). In addition, the labels of the lexical notions, resulting from the refinement of those in the proposal in the Plan Curricular del Instituto Cervantes (B1, B2), are presented. A description of the morphosyntactic annotation is also included. The inventories resulting from the empirical analysis are pragmatic and strategic-cognitive. They are systematized according to the level of the oral communicative skills. Therefore, they could contributive greatly to the field of Spanish as a foreign language learning and teaching, inspiring future studies and didactic applications aimed at improving learning and teaching materials in this field

    Deliberación e identidad colectiva. Usos compromisorios, directivos y expresivos de la argumentación

    Get PDF
    The prevailing conception of argumentation continues to favor the representational dimension of language and, therefore, ignores or underestimates the compromising, directive, or expressive functions of argumentation. This paper examines the uses of argumentation in the public arena, focusing on deliberation and negotiation in particular, to bring to light and assert the importance of the non-persuasive roles of argumentation, including social identity construction and modeling.La concepción predominante de la argumentación sigue privilegiando la dimensión representacional del lenguaje y, en consecuencia, ignora o infravalora las funciones compromisorias, directivas o expresivas de la argumentación. En este artículo examino los usos de la argumentación en la esfera pública -con especial atención a la deliberación y a la negociación- para poner de manifiesto y reivindicar la importancia de las funciones no persuasivas de la argumentación, entre las que se destaca la construcción y moldeado de identidades sociales
    corecore