663 research outputs found
Access to diagnosis and treatment of Chagas disease/infection in endemic and non-endemic countries in the XXI century.
In this article, Médicos Sin Fronteras (MSF) Spain faces the challenge of selecting, piecing together, and conveying in the clearest possible way, the main lessons learnt over the course of the last seven years in the world of medical care for Chagas disease. More than two thousand children under the age of 14 have been treated; the majority of whom come from rural Latin American areas with difficult access. It is based on these lessons learnt, through mistakes and successes, that MSF advocates that medical care for patients with Chagas disease be a reality, in a manner which is inclusive (not exclusive), integrated (with medical, psychological, social, and educational components), and in which the patient is actively followed. This must be a multi-disease approach with permanent quality controls in place based on primary health care (PHC). Rapid diagnostic tests and new medications should be available, as well as therapeutic plans and patient management (including side effects) with standardised flows for medical care for patients within PHC in relation to secondary and tertiary level, inclusive of epidemiological surveillance systems
Prevalencia de anticuerpos IgG contra Trypanosoma cruzi en habitantes mayores de 14 años de la aldea "Pie de la Cuesta" del municipio de San Pedro Pinula, Jalapa.
La enfermedad de Chagas está relacionada con los problemas socioeconómicos propios de los países subdesarrollados, tales como pobreza extrema y falta de educación, características que se observan con mucha frecuencia en el área suburbana y rural de Guatemala. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Salud y Asistencia Social estiman que 4 millones de guatemaltecos están en riesgo de adquirir la enfermedad, 730,000 están infectados con Tripanosoma cruzi, agente causal y 30,000 se infectan cada año, los principales vectores son Rhodnius prolixus y Triatoma dimidiata. En el año 2000 Matta y cols. realizaron un estudio en la aldea “Pie De la Cuesta, San Pedro Pinula del departamento de Jalapa, en el que se evaluó a niños en edad escolar, encontrándose una prevalencia de anticuerpos IgG contra T. cruzi de 14.29%
Chagas: una enfermedad emergente
[ES] Introducción. La enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana, transmitida por chinches, es la enfermedad parasitaria con mayor tasa de morbi-mortalidad en América. Debido principalmente al aumento de dinámicas migratorias, la enfermedad se ha extendido a áreas no endémicas.
Objetivos. Aportar una visión actualizada de la enfermedad de Chagas en el País Vasco, estudiar posible asociación entre diagnóstico y sexo y analizar el consumo de recursos de este problema de salud.
Material y métodos. Se ha realizado un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Los datos se han obtenido del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD). Se han recogido los ingresos hospitalarios de 2010 a 2015 con diagnóstico al alta de infección por Tripanosoma cruzi en los hospitales públicos del País Vasco. La población de estudio son 104 pacientes, del total de 140 ingresos. Las variables estudiadas son: diagnóstico principal y secundario, sexo, edad, país de nacimiento, provincia de ingreso y sección de ingreso.
Resultados. Respecto al diagnóstico, 82 no tienen afectación de órgano, 15 tienen afectación cardíaca, 5 tienen afectación de otro órgano y 2 tienen afectación cardíaca y de otro órgano. Tan solo en 10 pacientes la enfermedad de Chagas el diagnóstico principal. En 31 mujeres la sección de ingreso fue Ginecología y Obstetricia. Existe una diferencia estadísticamente significativa entre sexos (85 mujeres y 19 hombres). No se existe asociación entre sexos y enfermedad de Chagas con afectación orgánica. 68 pacientes se sitúan en la franja de edad 30-49 años. Bolivia es el país de procedencia de 63 pacientes. El coste total de los ingresos estudiados es de 761.636€.
Conclusión. La enfermedad de Chagas es un problema de salud global, que está adquiriendo suficiente relevancia en nuestro medio. Por lo tanto, se deben llevar a cabo estrategias asistenciales eficaces con el objetivo de la detección de nuevos casos y el control y seguimiento de los casos diagnosticados
La enfermedad de chagas en españa: un reto en salud pública
La enfermedad de Chagas que originalmente se encontraba en el continente americano ha ampliado su distribución mundial debido a los movimientos migratorios, expandiéndose a zonas no endémicas, entre ellas Europa y principalmente España, donde se transmite por transfusión de sangre, trasplante de órganos y vía congénita.
En Europa, los países con mayor número de inmigrantes procedentes de Latinoamérica han modificado su legislación y han elaborado protocolos de actuación, destacando España por ser pionero en medidas de control y prevención primaria. Sin embargo, estas medidas no resultan suficientes para afirmar que no se puedan producir casos de transmisión en el futuro.
En España, distintos estudios de prevalencia de la enfermedad ponen en evidencia que la producción de casos importados como la de autóctonos es posible. Pudiendo decir que, existe mayor probabilidad de estar infectados entre los inmigrantes de Latino América, si se trata de una mujer originaria de Bolivia, de mediana edad. El hecho de que se trate de población joven, implica un problema para nuestro sistema de salud en un futuro cercano, ya que la mayoría de los estudios analizados existe un porcentaje muy alto de infectados asintomáticos, que posiblemente evolucionen a una fase en la que ya hay afectación orgánica, fase en la que el tratamiento ha demostrado no ser efectivo. Por ello, la detección temprana de casos es la mejor manera de prevenir futuros problemas para nuestro sistema de saludUniversidad de Sevilla. Grado en Farmaci
La enfermedad de chagas en Chile: una endemia silenciosa
Tesis (Periodista)La enfermedad de chagas en Chile: una endemia silenciosa
• Actualmente existen alrededor de 18 millones de personas en el
continente infectadas con Chagas, mayormente familias
completas que viven en la pobreza. En Chile este grupo
asciende a142 mil personas, dentro de las cuales no están
contemplados aquellos portadores que ignoran su enfermedad.
• El también llamado Mal de Chagas aún no tiene cura. Es
transmitido por un insecto que habita en gran parte América,
incluyendo el norte de Chile y la Región Metropolitana, el que
contagia sus parásitos mientras la persona duerme.
• Esta dolencia parasitaria daña silenciosamente distintos órganos
del cuerpo, principalmente el colon, esófago y corazón,
empeorando irreversiblemente la calidad de vida de los
enfermos
Sentimentos e emoções presentes nas experiências das mulheres grávidas e dos doadores com a doença de Chagas no Chile
Objective: This article describes the feelings related to the experience of Chagas disease in the Chilean regions of Tarapacá, Atacama and Metropolitan. The study focused on feelings and emotions as subjective experiences of pregnant women and blood donors in relation to the Chagas health problem, aspects that underlie their interaction with the social and health system. Method: A qualitative methodology was employed and techniques such as in-depth interview, semi-structured interview and focus groups were used. A total of 176 nationals and migrants participated. Results: The relevance of fear and guilt, mainly experienced by women, was observed. Lack of knowledge and misinformation in the process of diagnosis and treatment and the meanings attributed to the disease are determinants of care. Conclusions: For the understanding of health processes and improvements in the health system, feelings and emotions around this problematic must be known. Considering subjectivities allows humanizing the strategies for approaching Chagas disease.Objetivo: Este artículo describe los sentimientos relativos a la experiencia de la enfermedad de Chagas en las regiones chilenas de Tarapacá, Atacama y Metropolitana. El estudio se enfocó en los sentimientos y emociones como experiencias subjetivas de mujeres gestantes y donantes de sangre en relación con la problemática de salud de Chagas, aspectos que subyacen en su interacción con el sistema social y sanitario. Método: Se empleó una metodología cualitativa y se utilizaron técnicas como entrevista en profundidad, entrevista semiestructurada y grupos focales. Participaron 176 personas nacionales y migrantes. Resultados: Se observa la relevancia del temor y la culpa, experimentada principalmente por las mujeres. El desconocimiento, desinformación, en el proceso de diagnóstico y tratamiento y los significados atribuidos a la enfermedad son determinantes de la atención. Conclusiones: Para la comprensión de los procesos de salud y las mejoras en el sistema de salud, se deben conocer los sentimientos y emociones en torno a esta problemática. Considerar las subjetividades permiten humanizar las estrategias de abordaje del Chagas.Objetivo: Este artigo descreve os sentimentos relacionados com a experiência da doença de Chagas nas regiões chilenas de Tarapacá, Atacama e Metropolitana. Os sentimentos e emoções como experiências subjetivas de mulheres grávidas e doadores de sangue em relação ao problema de saúde da doença de Chagas, aspectos que fundamentam sua interação com o sistema social e de saúde. Método: Uma metodologia qualitativa foi utilizada e técnicas como entrevistas em profundidade, entrevistas semi-estruturadas e grupos de foco foram utilizadas. Um total de 176 nacionais e migrantes participaram. Resultados: Observamos a relevância do medo e da culpa, principalmente experimentada pelas mulheres. Falta de conhecimento, desinformação, no processo de diagnóstico e tratamento e os significados atribuídos à doença são determinantes para o cuidado. Conclusões: Para a compreensão dos processos de saúde e melhorias no sistema de saúde, os sentimentos e emoções em torno deste problema devem ser conhecidos. Considerando as subjetividades, é possível humanizar as estratégias para lidar com a doença de Chagas
Espacio, tiempo y poder en la atención hospitalaria de la salud y la enfermedad: aportes de una etnografía de un centro obstétrico
Este artículo presenta resultados de una etnografía de un centro obstétrico de un hospital del Gran Buenos Aires a partir del análisis de la dimensión espacio-temporal de la atención hospitalaria. El trabajo de campo, llevado a cabo entre 2007 y 2011, siguió la dinámica de la vida cotidiana hospitalaria e incluyó la observación en la unidad de obstetricia (salas de espera, consultorios externos, sala de ecografías, sala de internación, centro obstétrico donde se atienden los partos y emergencias, entre otros) y en otros espacios como los servicios de turnos y de estadísticas, las oficinas del servicio social, el hall central, la farmacia, los pasillos de espera, etc. Además, se entrevistaron a jefes de servicio, médicos/as obstetras, enfermeros/as, trabajadoras sociales, personal del laboratorio y del servicio de estadísticas y turnos, voluntarios/as y pacientes. Se analizan las rutinas médico-burocráticas de la admisión y la internación de mujeres en el centro obstétrico; las disputas, transacciones y negociaciones entre profesionales, pacientes y familiares; la delimitación de espacios y las secuencias y jerarquías temporales en el pasaje del “afuera” hacia el “adentro” del hospital.This paper presents the results of an ethnographic study of an obstetric center within a hospital of Greater Buenos Aires and an analysis of the spatio-temporal dimension of hospital care. The fieldwork, carried out between 2007 and 2011, followed the everyday dynamics of the hospital and included observation in the obstetrics unit (waiting areas, the obstetric center where births and emergencies receive care, and the ambulatory care, ultrasound, and hospitalization rooms, among others) as well as spaces such as the appointments and statistics offices, the office of social services, the central hall, the pharmacy, and hallway waiting areas. Interviews were carried out with department heads, obstetricians, nurses, social workers, staff of the laboratory and the appointment and statistics offices, volunteers and patients. In this way, the article analyzes the medicalbureaucratic routines in the admission and hospitalization of women in the obstetrics center; the disputes, transactions and negotiations occurring among professionals, patients and families; the delimitation of spaces; and the temporal sequences and hierarchies involved in the passage from the “outside” to the “inside” of the hospital
Perspectiva interdisciplinaria para el abordaje de una enfermedad infecciosa: chagas o tripanosomiasis americana
La enfermedad de Chagas, producida por el Trypanosoma cruzi y transmitida por un insecto triatomino, es de gran complejidad. En el control de esta endemia no puede considerarse la enfermedad como un hecho individual y sólo biológico. Entre sus múltiples componentes debe considerarse la relación de los sujetos con el hábitat, los modos de producción, las condiciones culturales, las relaciones sociales y las formas organizativas.
Como profesionales del campo de la salud intentamos nuevos enfoques que integran diferentes miradas disciplinares y modos de intervención distintos, donde “el otro” recupere su ser sujeto y no esté convocado a desempeñar un mero rol de paciente. Posiciones que implican favorecer procesos participativos, escuchar a los propios protagonistas (mujeres con Chagas, equipos de salud, referentes comunitarios) recuperar sus peculiares visiones, poner en palabras lo no dicho sobre esta enfermedad silenciosa y silenciada, y develar lo que el Chagas esconde. Constituye una herramienta importante a la hora de pensar propuestas de trabajo
- …
