746 research outputs found

    Biopoder y teología económica. Revisión crítica de las propuestas de Giorgio Agamben

    Get PDF
    The article make a critical review of the Giorgio Agamben’s proposals, showing the tensions between Homo sacer I and The Kingdom and the Glory. In this review is taken in particular consideration how a possible economic theology would constitute a projection of the Foucault’s biopolitical analysis; or rather, continuity of schmittians political theology. For this, the main arguments of the Agamben’s proposal and some of the Schmitt debates with Benjamin and Peterson are reconstructed. In the first case, regarding messianism, and the second, regarding the impossibility of political theology. The economic theology of Agamben and the political theology of Schmitt would share a same status, both necessarily express the conviction that theology is able to justify a speech and a political order.artículo realiza una revisión crítica de las propuestas de Giorgio Agamben, mostrando las tensiones entre el Homo sacer I y El reino y La gloria. En esta revisión se toma en especial consideración la forma en que una posible teología económica constituiría una proyección del análisis de Foucault sobre la biopolítica; o más bien una forma de continuidad de la teología política schmittiana. Para esto se reconstruyen los argumentos principales de la propuesta agambeana y algunos de los debates de Schmitt con Benjamin y Peterson. En el primer caso, respecto al mesianismo, y en el segundo respecto a la imposibilidad de toda teología política. La teología económica de Agamben y la teología política de Schmitt compartirían un mismo status, ambas expresarían la convicción de que la teología es capaz de legitimar un discurso y un orden político

    Los intelectuales-médicos y el problema de la degeneración y regeneración de la raza: un acercamiento a un proyecto de nación en Colombia (1900-1920)

    Get PDF
    El presente trabajo versa sobre la forma en que algunos intelectuales-médicos imaginaron la nación en el período de 1900 a 1920. Dicha imaginación estuvo permeada por la descripción de la población colombiana como una raza enferma y débil. Así, se busca relacionar los conceptos de nación, raza e intelectuales-médicos para presentar a estos últimos como uno de los grupos encargados de imaginar a la primera. Para llevar a cabo el proyecto de imaginar la nación, estos intelectuales se valieron de saberes diferentes a los tradicionales y hegemónicos como la filología y filosofía, los cuales fueron considerados como positivistas. De esta forma, la aparición de la medicina, la biología y la higiene anunció una ruptura epistemológica que propició una nueva mirada a los problemas sociales y políticos del país. Desde esta nueva perspectiva, los intelectuales-médicos encontraron que los habitantes de la nación eran racialmente degenerados planteando así dos posibilidades de regeneración. La primera fue la inmigración de europeos; la segunda buscaba la educación del cuerpo, la cual abarcaba la educación física, la gimnasia, la cultura física, y la higiene, entre otras. La conclusión es que la forma como los intelectuales-médicos imaginaron la nación estuvo atravesada por la noción de raza como un concepto ambiguo y polisémico pero que encajó con la vieja aspiración de la modernización de la nación y la posibilidad de que Colombia ingresara al “concierto de las naciones” modernas

    VOLUNTAD ANTICIPADA Y MUERTE DIGNA: UNA NARRATIVA SOCIOLÓGICA

    Get PDF
    Para términos de este trabajo, y como en su título está específico, hablaré de lo que son las voluntades anticipadas, una figura legal que surge de la necesidad de poder dejar en un escrito la última voluntad, en cuanto al tratamiento que debería de llevar, en caso de caer en una enfermedad que así lo amerite. Este instrumento 1 Walter Benjamin. (2017). Materiales para un autorretrato. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 6 legal ayuda a dar certeza de esa voluntad, además de que se hace con plena consciencia de lo que se quiere hacer en caso de enfermedad. Posteriormente, definiré el concepto que es más común para este tema, el de eutanasia, que a grandes rasgos significa una muerte buena, y que llevará a cabo el médico, dada la gravedad de algún paciente. Después surge el concepto de suicidio médicamente asistido, que consiste en que el médico proporcionará al paciente los medios para así poder terminar con su vida. El mismo paciente tomará la dosis de medicamentos que terminarán con su vida

    Del despojo de la memoria a la representación del olvido metamorfosis de un desplazado

    Get PDF
    En ocasiones todo está tan a la vista, que se esconde tras las cortinas de la normalidad y se vuelve parte del paisaje. ¿Por qué no importa ya lo que no nos toca ? echar atrás las sensaciones, hacer oídos sordos y desviar la mirada cuando nos encontramos con eso que no nos gusta, no debe ser tarea fácil. Este trabajo, tengo que decirlo, no es el fruto de un interés académico de momento. ¿Cómo evitar no pensar en lo efímera que podría resultar la idea de seguridad? ¿Tendría sentido querer cerrar puertas y ventanas para no encontrarnos con una realidad que puede resultar agobiante? Creo por el contrario, que son esos momentos en los que el mundo nos invita a pronunciarnos, a convertirnos en actores sociales y salir de la catarsis representada en el silencio.Comunicador (a) SocialPregrad

    El concepto de poder en la obra de Michel Foucault

    Get PDF
    La presente tesis “El Concepto de Poder en la Obra de Michel Foucault”, propone examinar el concepto de poder que estaría contenido en el pensamiento filosófico-político de Foucault. Sin embargo, este enunciado no remite, necesariamente, al estudio de un concepto «único» y «unívoco» de poder, como si toda la obra de Foucault estuviese soportada o emprendida desde una misma y siempre fija comprensión del poder. Antes bien, la aspiración de estudiar el concepto de poder en la obra de Foucault, arranca desde la advertencia de que, en ella se puede reconocer distintas nociones y usos de la categoría de poder, no siempre fijas y estables, no siempre idénticas. El objeto de este estudio consiste entonces en: identificar y comprender cuáles serían cada una de las nociones de poder presentes en la obra de Michel Foucault

    Saber del cuerpo : una exploración entre normalismo y universidad en ocasión de la educación física (Uruguay, 1876-1939)

    Get PDF
    Esta tesis es el resultado de una investigación sobre el saber del cuerpo en la tradición normalista y la universitaria en el Uruguay, entre 1876 y 1939. Montada sobre estas dos tradiciones, se constituye la formación de profesores de educación física. Se procuró identificar elementos que han configurado un campo de saberes específicos destinados a la educación y enseñanza del cuerpo, explorando las diferencias y la especificidad de cada tradición. Se ha indagado también en el efecto del discurso científico sobre el conjunto de conceptos, prescripciones y prácticas que constituye la educación del cuerpo y se ha procurado sostener ciertos límites conceptuales que distinguen lo pedagógico, lo didáctico y lo epistémico. Tras ese recorrido se analiza el proceso de conformación del profesorado en educación física. Finalmente, la indagación da lugar a dos grandes discusiones: la relación entre pedagogía y biopolítica, y la cuestión del saber del cuerpo. La metodología utilizada reúne dos modalidades: arqueología y análisis del discurso. Se ha realizado acopio de un conjunto de documentos, se han clasificado e identificado rasgos que hacen a la matriz discursiva del campo, con el propósito de captar la materialidad de ese discurso específico que establece la relación cuerpo-educaciónenseñanza. El recorrido realizado por las tradiciones normalista y universitaria, muestra claramente que nos son discursivamente “puras”. Cada una contiene elementos de la otra. Sin embargo, se puede indicar alguna especificidad: del lado de la tradición normalista, la preocupación gubernamental es quizás uno de sus rasgos sobresalientes; del lado universitario, la preocupación por el saber o la ciencia. La educación física procede de lo político-pedagógico más que de lo científico. Por esta razón le resulta esquivo el saber: su historia es la historia del ejercicio físico, del adiestramiento corporal, del acondicionamiento físico, de la preparación anátomo-fisiológica para el desarrollo intelectual, del desarrollo y mantenimiento del organismo. Con esta investigación se pretende aportar en dos sentidos: en primer lugar, se contribuye a comprender los límites y los puentes de comunicación entre dos tradiciones, en términos de saber del cuerpo. Luego, a partir de esta distinción, se contribuye a la discusión actual sobre el ámbito de formación del profesor de educación física o, más ampliamente, sobre el ámbito de formación en un campo de saber en ciernes que se puede denominar “educación del cuerpo”

    Bartolomé de las Casas y el paradigma biopolítico de la modernidad colonial

    Get PDF
    Analyzes the emergence of colonial biopolitical thought in a series of projects by Bartolomé de las Casas developed between 1515 and 1521 regarding the depopulation of Hispaniola and the other Greater Antilles (1503-1516), the legal attempts to moderate labor exploitation ( 1511-1514), of the Cisnerian reform of the government of the Indies, its failure and its debate (1516-1518) and the Carolinian project for the colonization of the northern coast of Tierra Firme (1518-1521). What has been traditionally seen as a utopian and humanitarian moment in Las Casas' thought, corresponds, according to the authors, to the emergence of a modern concern for the life of the population as a problem of political economy, the object of calculations and interventions. of government. The extractive model of mining and the encomienda work system during the first three decades of the colonization of the Indies produced a demographic crisis in the Greater Antilles and threatened the existence of the overseas kingdom. Las Casas proposed several reform plans consisting of alternatives to the processes of instrumentalization and exhaustion of life. The clergyman imagined that a good government would replace the misgovernment of the Indies; that the king and his colonial agents would be in charge of indigenous recovery and repopulation, and the promotion of production; and that the growth of people and fruits would result in many and "perpetual incomes." Las Casas came to propose a system of encomiendas without encomenderos directed by royal officials, Indian hospitals, refugee camps, policies for the protection of children and the promotion of miscegenation, agricultural diversification of the economy, and even a colonization plan directed by himself in which he would transplant Spanish farmers to the New World who would live in peace and trade with the Indians. Between 1515 and 1521, Las Casas imagined a biopolitical colonialism, which would “humanitarianly” exploit indigenous life, taking into account its conservation and reproduction; a colonialism that would fill the earth with people, the king's coffers with wealth and Christendom with souls. In trying to negotiate the salvation and cultivation of the life of the population with the tasks of expansion and exploitation, biopolitical thought found its own limits. This book deals with this heterogeneous biopolitical project, its deep contradictions and its resounding failure

    Saber del cuerpo : una exploración entre normalismo y universidad en ocasión de la educación física (Uruguay, 1876-1939)

    Get PDF
    El núcleo central del libro consiste en un estudio muy meticuloso de la introducción y procesamiento del conocimiento-saber del cuerpo en los ámbitos nacionales en el período 1876-1939, a partir de lo cual Rodríguez Giménez logra identificar dos tradiciones, la «normalista» y la «universitaria», que coexisten y se interceptan en varias direcciones a lo largo del período, para dar origen a lo que se denomina «educación del cuerpo», principalmente en la génesis del profesorado de Edu­cación Física. Más allá de los aspectos arqueológicos, en parte exegéticos y en parte hermenéuticos, que la investigación consiguió reunir y analizar, el texto permite desembocar en una discusión más amplia, que a mi modo de ver es totalmente inédita, acerca de las tradiciones imperantes en el país, que existen en tanto tales en los ámbitos académicos ligados a la educación, la formación profesional, las políticas de ciencia y tecnología, la constilución de epistemologías ad usum de las diversas disciplinas implicadas y los perfiles de las ciencias humanas

    La bioética, ¿una disciplina filosófica o una práctica científica?

    Get PDF
    Esta tesis trata de reflexionar sobre las consecuencias epistemológicas y ontológicas que se coligen de comprender la bioética bien, como una disciplina filosófica, o bien, como una práctica científica. Durante su desarrollo se plantea contestar a la pregunta de la tesis analizando primero la fundamentación más clásica de la bioética (Aristóteles, Spinoza, Kant, J. S. Mill, el principialismo de T. Beauchamp y J. Childress, la casuística y T. Engelhardt) y la nueva fundamentación bioética que podemos denominar como complementaria a la anterior (la ética de virtud, Habermas, el comunitarismo, el feminismo, la ética del cuidado, Lévinas, ética y narrativa y la biopolítica desarrollada por M. Foucault). Tras un primer amplio apartado de imprescindible fundamentación bioética se plantean a continuación tres hipótesis: la bioética nace de la biopolítica, el necesario desarrollo de la "mirada bioética" y, finalmente, vigilar y cuidar. En cada una de estas tres hipótesis se exponen sus planteamientos mediante una tesis, una antítesis y una síntesis final de cada una de las hipótesis. Finalmente, en las conclusiones, se trata de responder a la pregunta de partida de la tesis mediante los hilos conductores que hemos ido pergeñando a lo largo de la fundamentación y de las tres hipótesis de la tesis. Considero sumamente relevante poder contestar a la pregunta de la tesis ya que de ello depende el mismo futuro de la bioética. Si sólo entendemos la bioética como una disciplina filosófica, quizás nos estemos alejando en exceso de la realidad asistencial y su sentido final y, si sólo entendemos la bioética como una práctica científica, quizás apliquemos la bioética simplemente como otro protocolo asistencial más con escasa reflexión, que no sirve realmente para poder solucionar los nuevos problemas bioéticos que continuamente siguen surgiendo, y continuarán surgiendo conforme vayan avanzando los nuevos descubrimientos técno-científicos, Por todo ello, quizás deberíamos comprender la bioética sin la separación de estos dos polos necesarios en la construcción de la misma bioética, ampliando la bioética con nuevos planteamientos necesarios, como son los expuestos en la vía complementaria de la fundamentación bioética, y del que considero más relevante las implicaciones que la biopolítica tienen ya actualmente en la misma construcción de la bioéitca, de tal forma que si parece que la ética y la política no puedan, ni deban, realmente separarse, cuando nos referimos a la bioética, considero que la biopolítica debería quedar integrada tanto a nivel de fundamentación filosófica, como de práctica científica que deberían imbricarse. Nuevamente, en esta tesis, se muestra necesario un diálogo constructivo y práctico entre las humanidades y las ciencias, en el que está en juego no sólo la bioética, sino el mismo futuro de la humanidad
    corecore